jueves, 31 de diciembre de 2020

IBARROLA. Abstracciones. El fondo liberado (1973-1979)

 

Ibarrola. Galería José de la Mano.

Efectivamente, la primera reflexión que nos asalta frente a una exposición como la de Agustín Ibarrola (Bilbao, 1930) en la Galería José de la Mano es la que una pintura como esa no puede haberse producido, de ninguna manera, por generación espontánea. Ni en el plano personal, ni en el plano colectivo. En el plano personal, porque, efectivamente, esa pintura supone un previo conocimiento, una maduración de recursos pictóricos de esos a los que normalmente le llamamos “magisterio”. Y en el plano colectivo -yo lo llamaría “nacional”-, porque en efecto, tampoco parece posible que un magisterio como el de Ibarrola y su pintura se produzca como un hecho aislado en la pintura de un país. La exposición recoge obras de los años setenta, una década brillante del maestro, un conjunto rotundo de lienzos, cartones y papeles de marcado carácter geométrico y ascetismo cromático (negro, gris y blanco). Comisariada por Mikel Lertxundi Galiana.

Ibarrola. Galería José de la Mano.

Pese al extenso recorrido de Agustín Ibarrola en la abstracción, su nombre evoca de forma instintiva su expresión del mundo obrero e industrial. Con esta figuración, saturada de un temperamento épico y reivindicativo, y trabaja entre finales de los años cincuenta y los sesenta, coexistió inicialmente una vital experiencia como parte del Equipo 57. Este colectivo, en el que tuvo por compañeros a Juan Serrano, José Duarte y Juan Cuenca, puso su énfasis en la función social del arte, interesados en la concreción de la abstracción geométrica frente al lirismo y el dramatismo informalista y expresionista, recibieron el legado de De Stijl, el constructivismo ruso, la Bauhaus y Abstracción-Création, para fundar un grupo artístico de vanguardia que sirvió de base a la renovación del arte español.

Según González de Durana. “abandonó el guion, el tema, la literatura social-realista, el mensaje político y se quedó a solas con la pintura, la cual, en relación con sus pinturas de la etapa anterior, resultó ser el residuo estructural de las composiciones y los colores que las hacían posible. […] Mostró cómo había estado construyendo sus cuadros hasta ese momento: la interactividad especial, la dialéctica positivo-negativo, el tenso dinamismo de las líneas y su sobra, los colores y sus vibraciones… todo quedó al descubierto”.

IBARROLA, Sin titulo, 1973-79, oleo lienzo, 190x100 cm

A este periodo pertenecen, en gran medida, los lienzos expuestos en la Galería José de la Mano; un conjunto rotundo en el que se advierten las influencias e inquietudes señaladas por González de Durana. La interactividad del espacio plástico -uno de los pilares de su creación ya durante su experiencia en el Equipo 57, y que tuvo continuidad en la interrelación entre fondo y figura en su pintura obrera-, se hace igualmente manifiesta en esta producción abstracta, en la que desempeñan un importante papel las oposiciones de lleno-vacío, cóncavo-convexo, arriba-abajo o negativo-positivo.

Ibarrola. Galería José de la Mano.

En varias de las piezas destaca el juego rayado que aparecía en los genéricos espacios de muchos de sus óleos figurativos y de su ingente producción xilográfica. Y que se torna aquí en abstractas composiciones estriadas o entrelazadas. El propio Ibarrola explicó en 1978 el origen de este mundo formal que tan amplio desarrollo tuvo en su obra: En otra dimensión ya aparece en mi la preocupación […] del mundo de las rejas. Las rejas me estaban impresionando mucho, todo el xilofón, de las rejas, todos los movimientos de los candados de las cadenas golpeando contra las rejas. Al atardecer golpeaban las rejas con una barra de hierro para comprobar que no estuvieran cortadas, y hacían ruido que yo visualizaba en forma de rayas. Más tarde, aparece en un todo ese mundo, todo ese trabajo de las rayas en ese intento de hacer un verdadero trazado, como un trazado de cesto entre los espacios más profundos de un cuadro y los espacios más próximos, es decir, entre el atrás y el delante de un cuadro”.

Ibarrola. Galería José de la Mano.

En la serie de óleos sobre papel, que respiran influjos suprematistas en la adopción de una sobria geometría en negro, Ibarrola entra en contacto con las propuestas desarrolladas en los cincuenta por otros creadores vascos con los que trató: la investigación de Oteiza en torno al cubo, o la de Néstor Basterretxea a propósito de los círculos atravesados por otras formas (progresión, 1959, o Meridiano I, 1960).

De cualquiera manera, como sucede en su obra reivindicativa precedente, en la que presenta a los personajes en movimiento, la mayoría de este conjunto de piezas está dominada por un significativo dinamismo, logrado mediante diversos recursos, como el recurrente empleo de las diagonales. O el corte, cruce y trazado de los elementos lineales.

Ibarrola. Galería José de la Mano.

© Mariví Otero. 2020.
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: IBARROLA. Abstracciones. El fondo liberado. Galería José de la Mano. 15 diciembre 2020- 6 febrero 2021. Prensa: Documentación y fotografía: Alberto Manrique.

viernes, 18 de diciembre de 2020

DOROTHEA von ELBE. El equilibrio natural

 

Dorothea von Elbe 2020. Galería Rafael Ortiz.

La Galería Rafael Ortiz presenta la exposición retrospectiva de la artista alemana-americana afincada hace años en Córdoba Dorothea von Elbe, son obras realizadas en diferentes años y sobre soportes distintos.

Recorriendo las salas de la Galería voy reencontrándome con las obras de Dorothea von Elbe, algunas ya las conocía, excelentes, son visiones de la naturaleza “El paisaje supone un obstáculo para pensar: es bello y por lo tanto exige ser contemplado”, ¿Puede definirse, con estas dos frases de Franz Kafka, la reproducción artística de la naturaleza reduciéndola al plano de los sentidos, que se enfrenta a la ratio, al pensamiento como lo “completamente diferente”?

Sin duda, la pintura paisajista responde a una evolución histórica de los sentidos y de la sensibilidad, y por tanto a una historia de la vista. Sin embargo, no se reduce a eso: el paisaje, como tema artístico, no molesta de ningún modo al reflexionar, sino que más bien provoca tal reflexión, también contra la “resistencia” de sus estímulos superficiales. En la mayoría de los casos, resulta ser un campo de proyección con gran profundidad simbólica.

Dorothea von Elbe 2020. Galería Rafael Ortiz.

Dorothea von Elba opta por la diferenciación ante los estridentes ruidos de nuestro alrededor, porque el relato del mundo descansa sobre el equilibrio natural. Es selectiva, los motivos pintados, dibujados o esculpidos están desprovistos de connotaciones grandilocuentes porque su obra es singular.

Dorothea von Elbe 2020. Galería Rafael Ortiz.

Este juego paradójico lo determinan las morfologías características de los temas elegidos, como ocurre con la Leucophyta brownii, una planta conocida como cojín arbusto, caracterizada por la enrevesada complejidad que alcanzan sus insignificantes ramas retorcidas o el equívoco visual, grisáceo y lánguido, que depara el entrecruzamiento del recortado forraje de la Senecio cineraria, que encontramos en sus obras más recientes.

Dorothea von Elbe 2020. Galería Rafael Ortiz.

Por eso, de su obra puede decirse que, siendo una imitación de la naturaleza, dispone al mismo tiempo de unos valores conceptuales que la sitúan más allá del empirismo o de la simple materialización de la forma.

Una trayectoria de experimentación continua desde su libertad. La relación de Dorothea von Elbe con la Galería Rafael Ortiz se remonta a 1985.

Dorothea von Elbe 2020. Galería Rafael Ortiz.
© Mariví Otero. 2020
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: El equilibrio natural. DOROTHEA von ELBE. Galería Rafael Ortiz. Sevilla. Del 12 de noviembre de 2020 al 4 de enero de 2021. Prensa: documentación y fotografías de la Galería Rafael Ortiz. Rosalía Ortiz.
Danvila.J.R.: Dorothea von Elbe. “La realidad como modelo. La poesía como sistema. Galería Rafael Ortiz. Exposición 18 febrero al 18 marzo 1991. Deposito Legal: CO.33/1991.

martes, 15 de diciembre de 2020

MONDRIAN y DE STIJL

Es una exposición organizada por el Museo Reina Sofía y el Stichtind Kunstmuseum den Haag con la colaboración de la Comunidad de Madrid, aborda la obra del artista holandés PIET MONDRIAN (Amersfoort, 1872 – 1944, Nueva York) en el contexto De Stijl, un movimiento junto al que marcó un rumbo del arte abstracto geométrico desde los Países Bajos e imprimió un cambio drástico de la cultura visual después de la Primera Guerra Mundial.

PIET MODRIAN, “Arte plástico y arte plástico puro en 1937” […] No basta explicar el valor en sí de una obra de arte; sobre todo, mostrar el lugar que una obra de arte ocupa en la escala de evolución del arte plástico. De modo que, al hablar de arte, no está permitido decir “yo lo veo así” o “esta es mi idea”. El verdadero arte, como la verdadera vida sigue un solo camino.

Las leyes que más se han determinado en la cultura del arte son las grandes leyes ocultas de la naturaleza, que el arte establece a su manera. Es necesario subrayar el hecho de que esas leyes se encuentran más o menos ocultas bajo el aspecto superficial de la naturaleza. El arte abstracto se opone, por lo tanto, a una representación natural de las cosas. Pero no se opone a la naturaleza, como suele creerse lo hace a la animalidad primitiva del hombre, pero se identifica con la naturaleza humana en su esencia. Se opone a las leyes convencionales creadas durante la cultura de la forma particular, pero se identifica con las leyes de la cultura de las relaciones puras […]

La concepción de la belleza de Mondrian, basada en la superficie, en la estructura y la composición del color y las líneas, conformó un estilo novedoso e innovador que pretendía derribar las fronteras entre disciplinas y rebasar los límites tradicionales del espacio pictórico.

Mondrian y sus compañeros De Stijl operaban en un mundo en el que también se desarrollaban otras corrientes artísticas. De ahí que en cada una de las nueve salas de la exposición se ponga en diálogo la filosofía de este movimiento con otras iniciativas de la época que perseguían crear arte genuinamente contemporáneo. En nuestro paseo por la exposición hemos contemplado 95 obras, 35 de Mondrian y 60 de artistas De Stijl como Theo van Doesburg, Bart van der Leck, Georges Vantongerloo o Vilmos Huszár, entre otros, así como diversa documentación de la época (ejemplares De Stijl. Correspondencia, fotos, catálogos, etc.)

El recorrido se inicia con la primera sala dedicada a los primeros pasos de Mondrian como artista, quién comenzó su carrera en 1892 como pintor de bodegones y paisajes holandeses, un género clásico que durante casi veinte años le permitió adquirir una increíble pericia pictórica.

Obras tempranas como Naturaleza muerta con naranjas (1900) o Tarde en el Weesperzijde (1901-1902) que pueden verse aquí, son piezas de corte naturalista simbolista en las que Mondrian se muestra como pintor que poco a poco va incorporando influencias de corrientes artísticas emergentes, como el puntillismo, el fauvismo y el cubismo.

Para explicar el entorno en que se desenvolvía Mondrian y las influencias recibidas antes del desarrollo del movimiento De Stijl, en una segunda sala se aborda también la fuerte sensibilidad que existía en esta época en Holanda con relación a la función social del arte y, en particular, respecto a la disciplina de la arquitectura.

El ímpetu innovador De Stijl en 1916 surge en gran medida de esta peculiar devoción por el espacio arquitectónica y de proyectos colectivos como el emprendido entre 1886 y 1903 por el arquitecto Hendrik Petrus Berlage para el nuevo edificio de la Bolsa de valores de Ámsterdam, en el que consiguió implicar a pintores, escultores, poetas y escritores. Así, el espectador podrá observar aquí ejemplos de diversos diseños del propio Berlage y de otros autores como Karel Petrus Corneli Bazel o Johannes Jacobus van Nieukerken realizados a principios del siglo XX para interiores, edificios o planos urbanísticos de ciudades como La Haya, Leipzig o Ámsterdam.

La tercera sala vuelve a retomar la obra de Mondrian mostrando trabajos como Noche de verano (1906-07), Paisaje grande (1907-08) o Bosque cerca de Oela (1908) ambientes sosegados, depurados y de gran expresividad que señalan a un artista que cree en el progreso, en un mundo que puede ser mejorado a través del arte. Se trata de obras que Mondrian tuvo la oportunidad de exhibir a modo de retrospectiva en el prestigioso Stedelijk Museum en Ámsterdam en 1909.

Para concluir este apartado dedicado a las distintas etapas de Mondrian previas a su vinculación con De Stijl, la muestra indaga en la búsqueda de la “Belleza universal” que perseguía el holandés y que le motivó a viajar a París en 1911.

Composición No. II (1913), exhibida en la cuarta sala de la exposición, es una de las primeras pinturas que le satisfizo en este sentido.

A este respecto Mondrian escribió: “en el arte plástico, la realidad sólo puede expresarse a través del equilibrio del movimiento dinámico de la forma y el color, y los medios puros (limpios de funcionalidades de representación) ofrecen la forma más eficaz de conseguirlo” Según el comisario de la muestra Hans Janssen “nació entonces un nuevo lenguaje plástico que, cuatro años después fue bautizado como Neo- Plasticismo, el arte De Stijl”.

Como se puede apreciar en las tres siguientes salas de la exposición, centradas ya de lleno en el movimiento De Stijl, en aquel momento otros creadores como Gerrit Rietveld, Vilmos Huszár o Georges Vantongerloo coinciden con Mondrian en esta búsqueda de un nuevo arte completamente abstracto que apele directamente a las emociones.

Es entonces cuando Theo van Doesburg consigue aunar estas fuerzas en la revista De Stijl nacida en 1917. Los comienzos del movimiento muestran la enorme diversidad en el afán experimental de los artistas del grupo, como el espectador puede observar en Composición, nº 2 (Carro de perro) (1917), de Bart van der Leck.

Para todos ellos, las formas de expresión tienen como único objetivo la modernidad. De esta manera, una maqueta de arquitectura, como las que se pueden contemplar en esta parte de la exposición de Theo van Doesburg y Cornelis van Eesteren, o incluso una silla, pueden convertirse en esculturas.

Este aspecto experimental y la diversidad de un trabajo colectivo realizado como si tratase de un taller virtual de debate, fue la fuerza del movimiento, pero también, como se descubriría al poco tiempo, y como refleja la exposición, su debilidad.

En la década de 1920, lo que inicialmente se podía entender como un unánime movimiento utópico hacia el proyecto común de un arte realmente abstracto, se convirtió en un crisol de opiniones y concepciones del arte en continuo combate. Lo que permaneció fue la imagen de un “estilo internacional” en el que la abstracción, la fuerte reducción de recursos plásticos y la geometría eran características comunes, pero los caminos se diversificaron.

En 1927, Van Doesburg, por ejemplo, lanzó su propio estilo nuevo, el elementarismo, y en obras como Composición emanada de hipérbole de equilibrio xy= con acuerdo de vert et rouge (1929), de Georges Vantongerloo, se puede apreciar en esta parte de la exposición cómo, a diferencia de Mondrian, que desarrolló sus pinturas de manera completamente intuitiva, este otro artista De Stijl fue más sistemático en su enfoque, partiendo de una fórmula matemática para crear este cuadro.

Tras todos estos avatares, De Stijl entró en declive a mediados de los años 30. Solo Mondrian siguió destacando en el panorama artístico internacional. Los demás creadores apenas tuvieron mayor reconocimiento, en parte porque el optimismo en relación con la idea de un nuevo mundo se había atenuado en la segunda mitad de los años veinte, y en parte porque las tendencias figurativas se habían vuelto a imponer.

La exposición se cierra con dos salas dedicadas a las últimas etapas de Mondrian quien, aunque en 1922 pensaba que el experimento abstracto había acabado ya, siguió trabajando con el reducido repertorio de recursos visuales que manejaba (líneas horizontales y verticales que delimitan planos de color blanco, rojo, amarillo o azul) para descubrir con asombro la infinitud de oportunidades compositivas ocultas que eran posibles.

Su gran habilidad consistió precisamente en el uso de estos recursos limitados. Así, al final de los años 20 le fascinó cada vez más engarzar formas, pero en la década de los 30 sustituyo el equilibrio más clásico de sus composiciones por un equilibrio dinámico, como puede advertirse en Composición C (nº III) con rojo, amarillo y azul (1935).

Finalmente, en 1940 Mondrian emigró a los Estados Unidos, donde se llevó diecisiete pinturas que había realizado durante su estancia en París en los años anteriores, en los que se superponían densas cuadrículas de líneas horizontales y verticales, como el espectador puede apreciar en Cuadro II, (1936-43). Mondrian comenzó a cambiar estas pinturas y su lenguaje visual una vez más, introduciendo bloques de pintura de color que se movían libremente para complicar la estructura rítmica de su arte, algo que persiguió hasta el final de su vida.

Una trayectoria de experimentación continua, en Nueva York se une a la asociación American Abstract Artists y sigue publicando textos sobre neoplasticismo. Su obra en esta última etapa se ve muy influida por el dinamismo de la vida urbana y los ritmos de la música estadounidense. En 1942 tiene lugar su primera exposición individual en la Galería Valentine Dudensing de Nueva York. Mondrian muere en esa ciudad en 1944.

© Mariví Otero. 2020
Manuel Otero Rodríguez

Fuentes: Mondrian y De Stijl. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 11 de noviembre de 2020- 1 de marzo de 2021. Documentación y fotografía: Gabinete de Prensa Museo Reina Sofía. Madrid.

martes, 1 de diciembre de 2020

OBJETOS DE DESEO. Surrealismo y diseño, 1924-2020.

Piero Fornasetti, Plato de pared de la serie Tema e Variazioni, después de 1950. Cortesía de Fornasetti.

A CaixaForum, Madrid, la invaden un total de 279 obras de arte y objetos conviven y dialogan en la exposición Objetos de deseo, Surrealismo y diseño, 1924-2020, que explora la relación entre ambas disciplinas desde hace un siglo.

La exposición, de carácter multidisciplinar y dividida en cuatro ámbitos temáticos, se propone iluminar ese diálogo creativo fascinante y continuado. Incluye pinturas, esculturas, objetos, carteles, revistas, libros y fotografías, así como películas históricas (Un perro andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí) y videos. Entre los artistas y diseñadores expuestos están Marcel Duchamp, René Magritte, Shiro Kuramata, Ray Eames, Carlo Mollino, Gae Aulenti, Claude Cahun, Achille Castiglioni, Man Ray, Giorgio de Chirico, Joan Miró, Le Corbusier, Salvador Dalí, Roberto Matta, Isamu Noguchi, Meret Oppenhein.

Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020 lleva a CaixaForum Madrid obras de artistas como Salvador Dalí, Man Ray o Lee Miller.

Un recorrido por la exposición. Primer ámbito: Sueño de modernidad.

Se centra en explorar el surrealismo desde la década de los años veinte hasta la década de los cincuenta. En un principio André Breton y sus compañeros aplicaron los principios surrealistas a la pintura, pero estos después estos se extendieron a los objetos en una tendencia que, manera general, se fue ampliando a los muebles y los interiores, hasta alcanzar la moda y el cine. Muchos diseñadores, críticos con el racionalismo, encontraron en el surrealismo la inspiración para incorporar las emociones humanas, las formas orgánicas y el mundo irracional a los objetos de uso cotidiano.

Los ready-mades de Marcel Duchamp constituyeron una de las principales fuentes de inspiración para artistas como Meret Oppenheim o Salvador Dalí, que establecieron un tipo de escultura totalmente nuevo creando objetos absurdos a partir de materiales y objetos encontrados. Las formas orgánicas creadas por Antonio Gaudí en arquitectura y mobiliario, como su silla de la Casa Calvet, también anticiparon estas prácticas.

La directora del Área de Exposiciones de la Fundación ”la Caixa”, Isabel Salgado, y la directora de CaixaForum Madrid, Isabel P. Fuentes, durante la presentación en CaixaForum Madrid de la exposición Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020.

El arquitecto Le Corbusier diseño el apartamento del coleccionista Carlos de Beistegui. La líneas rectas y puras proyectadas por el arquitecto funcionalista contrastaron con la decoración interior propuesta por el coleccionista, quien creó una atmosfera de collage surrealista con muebles exuberantes, tapizados brillantes y un conducto de ventilación en forma de periscopio. Dalí también incorpora elementos parecidos en su casa de Portlligat y, en los treinta diseña interiores aún más atrevidos, con objetos como el sofá con la forma de los labios de Mae West o el teléfono langosta. La importancia de los objetos en el universo surrealista se hizo evidente en las exposiciones de arte surrealista de los años treinta, muy bien documentadas fotográficamente en esta muestra. Son formas que también aparecen en los óleos surrealistas de Dalí.

Como muchos de los surrealistas se ven obligados a emigrar a los Estados Unidos a causa del nazismo y de la guerra, el estilo surrealista empieza a inspirar a diseñadores del otro lado del Atlántico Art of this Century, de la mecenas Peggy Guggenheim.

Llegamos al segundo ámbito: Imagen y arquetipo

En este ámbito, la exposición explora la manera en que los surrealistas analizan los arquetipos de los objetos cotidianos y minan la importancia del significado establecido de las cosas con la intención de instaurar el absurdo, la confusión el azar. René Magritte, por ejemplo, encierra en una quesera de vidrio un pequeño óleo con la representación de un trozo de queso. Muchos diseñadores se sirven de estrategias similares, como Achille Castiglioni que realiza diseños basados en ideas del arte parecidas a los ready-mades de Duchamp: taburete con sillín de bicicleta o un sombrero que recuerda un molde para tartas. La arquitecta Gae Aulenti hace referencia a la famosa Rueda de bicicleta de 1913 de Duchamp cuando diseña una mesa que se puede desplazar porque esta montada sobre ruedas de bicicleta.

Gae Aulenti, Tour, 1993 © Vitra Design Museum, foto: Jürgen HANS.

René Magritte. "Trozo de queso"

Desde los años sesenta, la producción de numerosos tipos de plásticos permitió diseñar muebles con cualquier forma imaginable. El movimiento de diseño radical italiano tiene proporciones absurdas formas fantasiosas, inspiradas directamente en la obra de los surrealistas. Los artistas surrealistas no abandonan el diseño, como Roberto Matta con la silla MAgriTTA (1970), un homenaje a Magritte, o Man Ray con El testimonio (1971), presidido por un gran ojo que hace referencia al papel del mueble como observador mudo de la vida doméstica. Y diseños más contemporáneos han aportado también por la descontextualización y alineación de lo aparentemente ordinario, como la lámpara con forma de caballo, de 2006, de las diseñadoras Front.

Front, Horse Lamp [Lámpara caballo], 2006 © Vitra Design Museum, foto: Andreas Sütterlin.

Tercer ámbito: Surrealismo y erotismo

Los artistas y los diseñadores inspirados en este movimiento aportaron una alta carga erótica a obras de arte y a diseños de interiores y de mobiliario. El collage de Salvador Dalí La cara de Mae West (1934-1935), que se puede usar como un apartamento surrealista, crea un interiorismo donde las partes individuales reproducen la cara de la actriz.

Es en este tercer ámbito donde se dedica un apartado a las mujeres, que a diferencia de sus compañeros hombres, toman los motivos considerados propios del erotismo femenino -boca, pechos, cabellos y zapatos de tacón- para hacer una crítica a la opresión de la mujer y a los estereotipos de género. Lo hacen, por ejemplo, las subversivas fotografías de Lee Miller y de Dora Maar y los autorretratos andróginos de Claude Cahun En el diseño contemporáneo también encontramos ejemplos de esta denuncia, como el Cepillo de pelo (1999) de BLESS, en el cual el pelo hace inservible el objeto.


Studio65, Bocca, 1970 © Gufram/Studio65, foto: Jürgen HANS © Vitra Design Museum.

La moda no ha sido inmune al surrealismo. Artistas como Man Ray o Lee Miller fueron fotógrafos de moda. Dalí y la diseñadora de moda Elsa Schiaparelli colaboraron en diseños como Vestido esqueleto (1938) y el Vestido langosta (1937), así como en su conocido Sombrero zapato (1937-1938). La influencia del surrealismo en la moda no ha decaído y se hace evidente en las piezas que Rei Kawakubo diseñó para la colección de otoño/invierno de 2007/2008 de la marca Comme des Garçons.

Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020, en CaixaForum Madrid, explora la fructífera relación entre el surrealismo y el diseño a lo largo de los últimos cien años.

Contrapuesta a la fuerza erótica, la pulsión de muerte y violencia que tanto intereso a los surrealistas. La diseñadora Wieki Somers diseña una tetera de forma de cráneo de cerdo, un gesto que altera el confort de los objetos domésticos, como ya había hecho la artista Maret Oppenheim.

Studio Wieki Somers, High Tea Pot [Tetera], 2003 © Vitra Design Museum, foto: Andreas Sütterlin.

Cuarto ámbito: El pensamiento salvaje

La última parte de la exposición vemos que esta dedicada a lo que el etnólogo Claude Lévi-Strauss denominaba “pensamiento salvaje” es decir, el interés por lo arcaico, lo fortuito y lo irracional A este respecto, los surrealistas se inspiraron a menudo en los objetos etnográficos del arte africano, de Oceanía y de los nativos americanos, e incorporaron técnicas que pretendían abrir las puertas del inconsciente y del azar, como hace Max Ernst con sus frottages como las prácticas de escritura automática  y de asociaciones libres. Man Ray fotografía la cabeza de una modelo junto a una máscara africana en una de sus imágenes más emblemáticas, Blanco y negro (1926). En este apartado se ha incluido la pintura El león (1925), de Joan Miró, que pertenece a la Colección “la Caixa”.

La obra Diseños para un planeta superpoblado: los recolectores (2009), de Dunne & Raby, reúne una serie de objetos inteligentes del siglo XXI para un futuro distópico que incluyen un elemento irracional. Por otro lado, el lenguaje visual típico del surrealismo se introduce directamente en disciplinas como el videoclip. La cantante irlandesa Björkm incorpora motivos pictóricos surrealistas en muchos de sus vídeos, como Hidden Place (2010), que muestra una lagrima que recorre el rostro de la cantante como referencia directa a la fotografía de Man Ray Lágrimas (1932). Es una prueba de hasta qué punto ha penetrado en la conciencia colectiva el lenguaje visual del surrealismo.

© Mariví Otero. 2020
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020. En CaixaForum Madrid. Del 12 de noviembre de 2020 al 21 de marzo de 2021. Producción y organización: Fundación “la Caixa y Vitra Design Museum. Comisariado: Mateo Kries, director del Vitra Design Museum, y Tanja Cunz, asistente del comisario. Patrocinada por BOSS. Con apoyo de Art Mentor Fundation Lucerne. Dosier de Prensa de CaixaForum Madrid.