lunes, 7 de julio de 2025

MARISA GONZÁLEZ. Un modo de hacer generativo.

 

En el Museo Nacional Reina Sofía, visitamos una vez más la gran exposición antológica de MARISA GONZÁLEZ (Bilbao, 1943) considerada una de las pioneras en España en combinar la creación artística y las tecnologías de comunicación y producción de imágenes. Siempre dentro de las artes visuales, trabaja con las fotocopiadoras, la fotografía, el vídeo y el ordenador. Premio Velázquez de las Artes de 2023.

La gran antológica por la que vamos a pasear, ha sido comisariada por la historiadora del arte e investigadora, Violeta Janeiro Alfageme, recoge cinco décadas de producción de la artista y muestra cerca de una veintena de sus grandes series y proyectos.

Desde muy temprano, Marisa González ha sido una persona comprometida y asociacionista, en 1970 participó en la creación de la primera asociación profesional de artistas de Madrid y en 2009, de la Asociación de Mujeres de las Artes Visuales (MAV), de la que ha sido vicepresidenta. Hoy en día continúa muy vinculada al feminismo, a través de iniciativas con el grupo de editoras Cuarto Propio de Wikipedia, en el que es autora o coautora de cientos de entradas a mujeres del arte contemporáneo.

Nuestra visita a través de 10 salas por esta gran antológica:

Sala 1. Introducción a la muestra. La primera sala incluye, además de varias obras procedentes de sus series Autorretratos y Siluetas realizados a través de Sistemas Generativos, una instalación con rollos de colores del papel matriz que se utilizaba en las fotocopiadoras suspendido del techo.

Sala 2. Obras de Sistemas Generativos. En 1971 Marisa González se traslada a Estados Unidos para estudiar el máster Sistemas Generativos: Arte, Ciencia y Tecnología de la Escuela del Art Institute de Chicago, impartido por Sonia Sheridan, que marca definitivamente su trayectoria.

Un motivo recurrente de esta etapa fueron las siluetas, huella simbólica de todos aquellos que, en una sociedad cada vez más competitiva, quedaban relegados al anonimato, o sus series de Autorretratos con los que González da cuenta en su producción artística de una identidad y agencia femenina.

En esta sala, la exposición recupera una entrevista televisiva de 1989, que da cuenta de cómo la artista emplea la máquina fotocopiadora en su producción artística. La entrevista acompaña a la propia obra que resultó de aquel trabajo en directo.

Sala 3. Sobre los feminismos. En 1975 inicia la serie Violencia mujer, de carácter colaborativo y performativo. Dentro de esta serie, realiza La descarga (1975-77), una de sus obras más emblemáticas, que se encuentra en la Colección de este Museo, donde fotografía la performance de compañeras artistas reaccionando con sus gestos tras conocer por una noticia de prensa las torturas y violaciones que sufren miles de mujeres encarceladas por el régimen de Augusto Pinochet en Chile (1974). En la Obra Lizz Williams y sus máscaras, (1974). Marisa González fotografía a su compañera de estudios, quien se sirve de su propio cuerpo como medio de representación para reflejar la discriminación social, de género y de raza que sufre una mujer que no es negra ni blanca.


Sala 4. Grafías Musicales. Partiendo de la pintura realizada en soportes tradicionales, añade fotocopias de partituras tratadas para su integración en un solo plano y procesadas con Sistemas Generativos. Esta técnica mixta, la desarrolló extensamente en las series Grafías Musicales (1989-90) que constan de diferentes series de fotocopias color y ByN generadas a partir de partituras de compositores contemporáneos como Javier Darias y Llorenç Barber.

A finales de los años 70, la pintura eclipsa los lenguajes conceptuales o tecnológicos en el mundo artístico español. En este contexto, González, afincada en Madrid, se reinventa de nuevo e incorpora a su trabajo su formación en pintura y en música, ya que había realizado la carrera de Piano en el Conservatorio de Bilbao.

Sala 5. Obras realizadas con guatas. En 1977, durante su estancia en Washington D.C. Marisa González descubre por casualidad un material que la cautiva: la pelusa que se acumula en el filtro de la secadora, y que ella llama lint o “guata”. Le llama la atención por su ligereza, color y por lo fácil que es darle forma.

Sala 6. El sistema Lumena y la serie de Transgénicos. Las obras que se muestran en esta sala, realizadas entre 1986 y 2000, reflejan distintas formas en las que Marisa González trabaja entre lo único y lo múltiple. También muestran cómo en esa etapa, su arte se centró, en el contraste entre lo vivo y lo inerte. Además, repasan el recorrido que hizo con una de sus herramientas más importantes: el sistema gráfico informático Lumena. A finales de los años noventa, González comienza a trabajar con el tema de lo transgénico.

La instalación principal de la sala seis recrea el montaje de una de las exposiciones con las que se inauguró en 1986 el Centro Nacional de Arte Reina Sofía, Procesos: cultura y nuevas tecnologías, en la que Marisa González es comisaria e invita a Sonia Sheridan. Juntas instalan la primara estación del ordenador Lumena en España, que se puede ver en esta sala.

Sala 7. Estación Fax/Fax Station. El fax es la primera herramienta que permite transmitir datos e imágenes en tiempo real y antecedente de Internet. En 1992, Marisa González imparte en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, uno de los Talleres de Arte Actual, titulado La poética de la tecnología, y dentro de este taller, en 1993, crean la Estación Fax/Fax Station, instalación de la exposición colectiva Esto no es una crisis. La iniciativa, abierta a quien quisiese participar, convocó y recibió imágenes y textos de todo el mundo a través de un fax que colgaba del techo de la cúpula. Los contenidos caían directamente al suelo formado una pirámide. En la sala esta reproducida esta instalación.

Sala 8. Proyecto Ellas, Filipinas. Marisa González realiza una serie de vídeos documentales y fotografías en Hong Kong. Su proyecto Ellas, Filipinas (2010-2013) muestra situaciones de desigualdad explotación y desprotección que sufren miles de empleadas domésticas filipinas emigrada allí.

Sala 9. Proyecto Nuclear Lemoniz. Marisa González logró documentar el desmantelamiento de sus equipos a principios de la década de 2000. En una intrépida incursión al corazón de las instalaciones, recogió planos archivo y todo tipo de útiles que iban a ser descartados. Los empleó en instalaciones como Encapsulados (2003-2004), compuesta por los repuestos de piezas de maquinaria y equipamiento informático de la central, que la artista había encontrado diligentemente ordenados.

Sala 10. Instalación Luminarias. La instalación que aquí se presenta, Luminarias, nos invita a recordar la historia de La Fábrica (1999-2000) que aborda el declive de una panificadora emblemática de Bilbao. Las lámparas que la artista recoge del edificio abandonado cobran una nueva vida: sirven para “iluminar” fragmentos del pasado, sacando a la luz documentos guardados durante años desde la II Guerra Mundial hasta finales de la década de los sesenta en los archivos del Consejo de administración. La obra también incluye imágenes de los libros de familia de los trabajadores, y sus contenidos se escuchan en voz alta en la sala.

Espléndida exposición antológica de una gran artista, Marisa González.

Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con Azkuna Zentroa- Alhóndiga Bilbao. Posteriormente, el 29 de octubre, la muestra itinerará al Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Marisa González. Un modo de hacer generativo. Museo Nacional Reina Sofía. 21 de mayo al 22 de septiembre de 2025. Documentación y fotografía: Gabinete de Prensa del Museo.

PAOLO VERONESE. El genio veneciano que deslumbró a Europa

 

Imagen de las salas de exposición Paolo Veronese. Foto © Museo Nacional del Prado. 

En el Museo Nacional del Prado visitamos, la primera gran exposición monográfica dedicada en España a Paolo Veronese, uno de los maestros más brillantes y admirados del Renacimiento Veneciano.

Comisariada por Miguel Falomir, director del Museo del Prado, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona.

Como todos los grandes artistas, Veronese transcendió su tiempo. La belleza y elegancia de sus composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, de Felipe IV y Luis XIV a Rubens, Velázquez, Delacroix o Cézanne. Estos y otros temas se plasman en la exposición a través de más de un centenar de obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales como el Louvre, Metropolitan Museum, National Gallery de Londres, la Galleria degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que dialogan con piezas fundamentales del Prado.

Imagen de las salas de exposición Paolo Veronese. Foto © Museo Nacional del Prado.

Caminamos por la exposición PAOLO VERONESE (1528-1588) a través de seis secciones cronológicas y temáticas.

De Verona a Venecia. Atiende a la formación en su Verona natal, ciudad de rico pasado romano donde la tradición local convivía con aportes venecianos (sobre todo Tiziano) y de artistas centro italianos como Rafael y Parmigianino. Partiendo de ellos Veronese elaboró pronto un estilo propio caracterizado por la elegancia formal y compositiva y un colorido contrastado que le facilitaron su triunfal irrupción en Venecia en 1551.

La Sagrada Familia, conocida como La Perla Rafael Óleo sobre tabla, 147,4 × 116 cm h. 1518 Madrid, Museo Nacional del Prado.

Maestoso teatro. Arquitectura y escenografía. Aborda su modo de entender el espacio y narrar historias, aunando la tradición veneciana y las nociones teatrales y arquitectónicas de Palladio y Daniele Barbaro, y lo confronta con la visión alternativa encarnada por Tintoretto y las ideas escenográficas de Serlio. Se presta particular atención a las célebres Cenas, suntuosas manifestaciones del refinamiento y la cultura material de los patricios venecianos.

La cena en casa de Simón Paolo Veronese Óleo sobre lienzo, 315 × 451 cm h. 1556-60 Turín, Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda.

Proceso creativo. Invención y repetición. Ahonda en la inteligencia pictórica de Veronese y el modo como dirigió uno de los obradores más fecundos y de mayor calidad de la época. Ello fue posible gracias a un férreo control del proceso creativo y a una sabia distribución de funciones dentro del taller en la que el dibujo resultó fundamental.

La disputa con los doctores en el templo Paolo Veronese Óleo sobre lienzo, 236 x 430 cm Hacia 1560 Madrid, Museo Nacional del Prado.

Alegoría y mitología. Muestra su excelencia de dos terrenos particularmente queridos por las elites: La alegoría y la fábula mitológica, donde se reveló como el único artista capaz de compartir con Tiziano, lo que le permitió heredar su poderosa clientela, dentro y fuera de Venecia.

Marte y Venus unidos por Amor Paolo Veronese Óleo sobre lienzo, 205,7 × 161 cm década de 1570 Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, John Stewart Kennedy Fund, 1910 (10.189).

El último Veronese. Aborda su década final, cuando asistimos a un cambio notable en su pintura, con composiciones inestables de colorido más sombrío y un uso dirigido y a menudo simbólico de la luz, en las que el paisaje cobra nuevo protagonismo. Esta mutación, que anuncia las grandes conquistas pictóricas del Barroco, responde a factores diversos; unos estéticos, como el impacto de la obra coetánea de Tintoretto y Jacopo Bassano; otros “ambientales”, como el clima religioso tras el Concilio de Tentro.

Venus y Adonis Paolo Veronese Óleo sobre lienzo, 162 x 191 cm Hacia 1580 Madrid, Museo Nacional del Prado.

 La exposición concluye con una sección dedicada a su legado: “Haeredes Pauli” y los admiradores de Veronese. De un lado tenemos a sus familiares, que durante una década prolongaron de forma estéril sus modelos bajo la denominación “Heredes Pauli”; del otro, a aquellos artistas con verdadero ingenio que asumieron y propagaron su legado. La exposición se centra en los inmediatamente posteriores: El Greco, los Carracci y Pedro Pablo Rubens, pero su condición de “pintor de pintores” se prolongó hasta el siglo XX e incluye a artistas tan dispares como Velázquez, Tiépolo, Delacroix o Cezanne. La exposición finaliza recordando su lugar de privilegio en el coleccionismo europeo, razón última de su sobresaliente representación en las colecciones del Museo del Prado.

Imagen de las salas de exposición Paolo Veronese. Foto © Museo Nacional del Prado. 

Con “Paolo Veronese”. El Prado cierra un ambicioso programa de investigaciones, restauraciones y exposiciones, iniciado hace más de dos décadas, dedicado a la pintura veneciana del Renacimiento veneciano, piedra fundamental de la antigua colección real y del actual Museo del Prado.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: PAOLO VERONESE. Museo Nacional del Prado. Del 27 de mayo al 21 de septiembre 2025. Documentación y fotografía: Área de Comunicación Museo Nacional del Prado.

Enredos II: Nuno da Luz

 

TACITA DEAN. The Wet Prayer, 2013.

Visitamos en el Centro Botín (Santander), "Enredos II: Nuno da Luz", una exposición en la que el clima resuena dentro de la sala.

La muestra comisariada por Nuno de Luz -que fue becario de Arte en 2015- en colaboración con Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección de Centro Botín, esta exposición convierte el edificio del Centro Botín en un cuerpo acústico reverberante, en el que las instalaciones sonoras de Nuno conviven con una selección de obras de la colección de arte de la Fundación Botín.

EVA FÀBREGAS. Oozing #3, 2023.

La obra de Nuno da Luz (Lisboa 1984) puede definirse como "arte ambiental", que además de dedicarse a procesos ambientales -como el tiempo meteorológico, las mareas, el viento o el cambio climático- traduce las intensidades, ritmos y patrones de estos fenómenos en sonidos que transforman los espacios y la arquitectura.

Este proyecto surge del interés de Nuno por las fuentes sonoras del entorno y su potencial de transformación vibracional, que involucra a todos los cuerpo -ya sean humanos, no humanos, orgánicos o artificiales- a través de la "resonancia simpática".

DAMIÁN ORTEGA. Tango Singer, 2021; Modern Idol, 2021; Apiritado, 2021; Modernist, 2021; Cubic Gesture, 2021; Pabiled Soul, 2021; Enlightened Spirit, 2021.

En la exposición Nuno, presenta dos nuevas instalaciones sonoras, producidas por la Fundación Botín en las cuales continúa explorando sobre el sonido como un medio para revelar la arquitectura.



NUNO DA LUZ: Collected Airs. 2025.

Así, el artista amplía las frecuencias resonantes de las olas, las corrientes y los vientos que se sienten en la bahía de Santander entrelazándolas con las propias oscilaciones del edificio del Centro Botín y las obras de Javier Arce, Katinka Bock, June Crespo & Medi Barber, Tacita Dean, Eva Fábregas, Asier Mendizabal, Damián Ortega y Jorge Satorre.

KATINKA BOCK. Feuilles de température, 2022.

Se puede visitar hasta el 19 de octubre 2025. Siempre queda la esperanza de pasear por esta gran muestra. Documentación y fotografía: Prensa Maria Cagigas. Fundación Botín.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

CILDO MEIRELES "Path and Presence"

 

Anita Schwartz Gallery of Art (Brasil), presenta CILDO MEIRELES (Río de Janeiro, 1948): "Path and Presence", un homenaje al icónico artista y figura clave del arte conceptual brasileño. La exposición reúne una selección de dibujos creados en las décadas de 1960, 1970 y 1980, así como grabados producidos en 2009 inspirados en dibujos de la década de 1960.

De este modo, destaca un aspecto menos conocido pero muy significativo del proceso creativo del artista: sus dibujos.

Además de las obras gráficas, la exposición también incluye una serie de objetos de pequeña escala, elementos de instalaciones simbólicas dentro de su producción tridimensional.

La práctica del dibujo ha sido una presencia constante en la producción artística de CILDO MEIRELES desde la infancia y ha jugado un papel importante a lo largo de su carrera.

El dibujo se convirtió en una forma de expresión y reflexión. Un medio para desarrollar ideas en detalle y también su principal fuente de ingresos hasta casi 1990. Vender dibujos a amigos y coleccionistas le permitió dedicarse por completo a su carrera artística y llevar a cabo proyectos más complejos, obras a través de las cuales CILDO MEIRELES se haría famoso internacionalmente.

En 2013 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó, una gran exposición de CILDO MEIRELES, en el Palacio de Velázquez en el Parque del Retiro. Se puede ver en https://observandoelarte.blogspot.com/.../cildo-meireles...

Fuentes: Documentación y fotografía de la Galería Anita Schwartz.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

NICHOLAS NIXON. Las Hermanas Brown (1975-2022)

 

Nicholas Nixon. The Brown Sisters [Las Hermanas Brown], 1975. Plata en gelatina. © Nicholas Nixon.

He pasado por la Fundación MAPFRE a visitar la exposición "Las Hermanas Brown, (1975-2022)" de Nicholas Nixon (Detroit Míchigan, 1947). Considerado uno de los trabajos más emblemáticos del fotógrafo norteamericano. Estas fotografías constituyen un verdadero estudio del paso del tiempo y la memoria.

Iniciada en agosto de 1975, cuando Nixon tomó por primera vez una fotografía de su esposa Bebe y sus cuñadas Heather, Laurie y Mimi, la serie concluyo en el año 2022, cuando el propio artista decidió junto con las hermanas, darla por terminada.

Cuarenta y ocho fotografías que ha venido realizando cada año, transformando un ritual que pertenece a la esfera privada -un retro de familiar-.

Comisario de la muestra Carlos Gollonet, conservador jefe de fotografía de Fundación MAPFRE.

Nicholas Nixon. The Brown Sisters [Las Hermanas Brown], 1985. Plata en gelatina. © Nicholas Nixon.

Nicholas Nixon es uno de los autores que más ha explorado este género, así como la fotografía social desde los años setenta. El tiempo, la fragilidad humana y el abandono son los temas recurrentes en su obra. El humanismo y el interés por representar su propia relación con el mundo se refleja en varias series como las centradas en los ancianos que viven en asilos o en los enfermos terminales de sida.

Pero en particular en la más conocida de todas: la dedicada a "Las hermanas Brown", que se encuentra a medio camino entre la objetividad documental y la intimidad emocional.

Nicholas Nixon. The Brown Sisters [Las Hermanas Brown], 1999. Plata en gelatina. © Nicholas Nixon.

Acompañamos a esta familia, la de su esposa, desde su juventud a la madurez; somos espectadores privilegiados de su lento envejecer. La serie se convierte así en un metódico anuario, pero también en un ensayo sobre el retrato y el paso del tiempo.

Nixon explota aquí con naturalidad una de las cualidades primarias de la fotografía: la nostalgia que provoca su capacidad de detener el tiempo y que hace de esta disciplina un arte capaz de mostrar la vulnerabilidad de las personas, el paso irremediable de la vida.

Nicholas Nixon. The Brown Sisters [Las Hermanas Brown], 2022. Plata en gelatina. © Nicholas Nixon.

Esta exposición forma parte de la sección oficial del Festival PHotoESPAÑA2025. Se puede visitar hasta el 24 de agosto 2025. Documentación y fotografía: Comunicación Fundación MAPFRE.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

APRENDIZAJE EN LA DESOBEDIENCIA. Isabel Coixet

 

I don't want what I thought I wanted, 2024. Collage digital. 28 x 30 cm. Cortesía de la artista.

Un paseo por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, nos encontramos en la muestra "Aprendizaje en la desobediencia" una selección de cincuenta collages de la directora y guionista de cine Isabel Coixet (1960). Comisariada por Estrella de Diego.

Guérillero de canapé, 2014. Collage sobre papel. 23 x 17 cm. Cortesía de la artista.

La exposición se compone de collages presentados en una variedad de soportes y técnicas que van desde lo digital al lienzo, pasando por el cartón pluma, el papel y el táblex. En esta selección, de pequeño y medio formato, se plantea una especie de juego de series donde se acentúa el contraste y la fuerza visual de cada pieza.

It was just a misunderstanding, 2023. Collage digital. 32 x 30 cm. Cortesía de la artista.

La mayoría de estas composiciones datan de estos últimos años, entre 2021 y 2024, aunque también se incluyen algunas anteriores, ofreciendo una amplia visión del trabajo de la cineasta.

Coixet lleva años trabajando en unos collages de papeles y fotos donde nos coloca a los espectadores en un lugar narrativo semejante al cinematográfico a partir de sus juegos de montaje. Como explica la comisaria, "las historias mejor contadas son las que se construyen a trozos", las historias que exigen hacer un esfuerzo por recomponer las piezas y otorgar un significado, algo habitual en el cine y, en concreto, en el de mi admirada Coixet.

La vanité, 2023. Collage digital. 33,5 x 30 cm. Cortesía de la artista.

Esta exposición forma parte de la programación de PhotoEspaña 2025. Espléndida muestra para pasear por ella. Hasta el 14 de septiembre 2025.

Vous savez, je suis de ceux qui préfèrent se taire que ne rien dire, 2015. Collage sobre papel. 50 x 40 cm. Cortesía de la artista.

Documentación y fotografía: Oficina de Prensa del Museo.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

OTROS HOMBRES. Roberto González Fernández (1973-1985)

 

OTROS HOMBRES. Roberto González Fernández (1973-1985). Galería José de la Mano.

Nuestra mañana en la Galería José de la Mano, dentro de su línea de investigación, hemos ido al encuentro de un gran artista que he vuelto a rencontrar: Roberto González Fernández (Monforte de Lemos, 1948), uno de nuestros artistas en activo más polifacéticos con una carrera de más de cincuenta años. Una parte muy importante de su trabajo ha estado dedicada a la representación del -homoerotismo- en la que se cetra este proyecto que repasa este aspecto de su obra desde sus comienzos a principios de los años 70 hasta los primeros 80.

OTROS HOMBRES. Roberto González Fernández (1973-1985). Galería José de la Mano.

A través de su estilo inconfundible, como un verso suelto de la llamada “nueva figuración madrileña” es evidente su dominio de la pintura, el dibujo y el grabado o como los personajes de la pintura de Paolo Veronese S.XVI, que he visitado días pasado en el Museo del Prado. Hay mucho del arte clásico.

OTROS HOMBRES. Roberto González Fernández (1973-1985). Galería José de la Mano.

David Trullo, comisario de la muestra y gran conocedor de la obra de Roberto González Fernández, lo considera un pionero y uno de los pocos artistas que en ese momento tan temprano crea un universo homoerótico sin complejos, desconocido y sin parangón en España hasta el momento. Para muchos de los artistas que llegamos en las generaciones siguientes ha sido, además, un referente esencial en el desarrollo del “queer hispano”.

OTROS HOMBRES. Roberto González Fernández (1973-1985). Galería José de la Mano.

Seguimos guiados por el comisario y Alberto (Galería). Hay una obra seminal de González de 1973 de la serie “Retratos Acrílicos” que establece un antes y un después. En el retrato aparece una figura asalvajada, de un -realismo abstracto- que arrastra toda la tradición antigua del tenebrismo y la más cercana del expresionismo. Si nos fijamos, el personaje retratado, aunque poco reconocible, está en pleno coito, cabalgando sobre otra figura apenas perceptible.

OTROS HOMBRES. Roberto González Fernández (1973-1985). Galería José de la Mano.

González se da cuenta enseguida que hay que liberarse de esas formalidades y se decanta por la atención a lo fotográfico y una factura clasicista. Esa estrategia le permite por una parte mostrar sin tapujos aquellos que fue nefando, y ponerlo al mismo nivel de lo considerado -arte aceptable- hasta el momento. Su incontestable maestría técnica y ese aspecto clasicista permiten que mostrar el deseo entre hombres no resulte escandaloso sino ya atractivo.

OTROS HOMBRES. Roberto González Fernández (1973-1985). Galería José de la Mano.

Una gran muestra de Roberto González, sin un pero a su técnica.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: OTROS HOMBRES. Nuevo homoerotismo en la obra de González Fernández (1973-1985). Galería José de la Mano.  10 de junio al 30 de julio 2025. Documentación y fotografía: Alberto Manrique.