miércoles, 24 de septiembre de 2025

Nan Goldin. Esto no terminará bien

 

Nan Goldin. Still from Stendhal Syndrome, 2024 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Pirelli HangarBicocca (Milán) el 11 de octubre presenta "Esto no terminará bien", la primera exposición dedicada a la obra de NAN GOLDIN (Washington D.C. en 1953) como cineasta. Esta edición italiana reúne el mayor corpus diapositivas jamás presentado, con dos obras adicionales, expuestas en un museo por primera vez en Europa, junto con un nuevo encargo: una instalación sonora inmersiva que evoca el impacto emocional de las instalaciones de Goldin.

Nan Goldin. Veiled Woman, 2010 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

"Siempre he querido ser cineasta. Mis presentaciones son películas compuestas de fotogramas", dice Nan Goldin.

La retrospectiva se presenta en edificios singulares diseñados por Hala Wardé, arquitecta que colabora frecuentemente con Goldin. Cada edificio está diseñado en respuesta a la pieza específica, juntos conforman un pueblo. Si bien el título de la exposición, "Esto no terminara bien", puede parecer sombrío y ... premonitorio, también está lleno de humor y calidez. El título es una afirmación de la "característica inquebrantable" de Goldin... alegría de vivir.

Nan Goldin Jimmy Paulette and Misty, New York, 1991 © Nan Goldin Courtesy Gagosian

Para la exposición en Pirelli HangarBicocca, comisariada por Roberta Tenconi y Lucas Aspesi, se incluyen dos presentaciones de diapositivas adicionales: "Nunca hiciste nada malo (2024)", la primera obra abstracta de Goldin, nacida de un antiguo mito según el cual los eclipses son causados por animales que roban el sol, es una meditación poética sobre la vida, la muerte y los ciclos naturales que conectan a todos los seres. Y "Síndrome de Stendhal, (2024)", basada en seis mitos diferentes de la Metamorfosis de Ovidio, que cobran vida gracias a los retratos que Goldin hace de sus amigos, en un diálogo visual a través del tiempo entre la experiencia personal de la artista y sus fotografías de pinturas y esculturas de museos de todo el mundo. Además, la retrospectiva en Navate se inaugura con una nueva instalación sonora del colectivo de arte experimental. Colectivo Soundwalk. Concebida en estrecha colaboración con la artista como un preludio que guía a los visitantes a la simbólica aldea de diapositivas del Goldin. El dúo -el artista y compositor Stephan Crasneanscki y la compositora Simone Merlí-.

Nan Goldin. Fashion show at Second Tip, Toon, C, So. and Yogo, Bangkok, 1992 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Colabora con Nan Goldin desde 2015, creando bandas sonoras para proyectos como el documental "Toda la belleza y el derramamiento de sangre" (2020), ganador del León de Oro en el 79º, Festival Internacional de Cine de Venecia.

Nan Goldin. Picnic on the Esplanade, Boston, 1973 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Su nueva composición, comisionada, se inspira en grabaciones ambientales captadas durante iteraciones anteriores de la exposición de Goldin en Estocolmo, Ámsterdam y Berlín. Este paisaje sonoro preserva los sonidos superpuestos que se desplaza entre los pabellones, generando una trama poética entre el tiempo y el espacio.

Nan Goldin. Falling buildings, Rome, 2004 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Exposición organizada por Moderna Museet, Estocolmo, en colaboración con Pirelli HangarBicocca, Milán, Stedelijk Museum Ámsterdam, Neue Nationalgalerie, Berlín y Réunion des musées nationaux- Grand Palais, París.

La exposición se puede visitar desde el 11 de octubre de 2025 al 15 de febrero 2026.

Nan Goldin. Cupid with his wings on fire, Le Louvre, 2010 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Documentación y fotografía: Angiola María Gili (jefe de comunicación y oficina de prensa) / Redes Sociales, Sofía Baronchelli.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden

 

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Comenzamos la temporada, visitamos la Galería Leandro Navarro, exposición dedicada al maestro JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Comisaria: María Dolores Jiménez-Blanco.

Fue Joaquín Torres-García, Montevideo, 1874 y allí muere en 1949, quién, en una reunión en torno a Círculo y cuadrado (el grupo se formó en 1929 y publicaron tres números de la revista homónima) manifiesto que la oposición binaria entre la abstracción y la figuración no tenía sentido. En aquel momento nadie le entendió y por esa razón decidió abandonar el grupo. En esas fechas Torres-García bien podía crear una composición abstracta de estructura neoclásica que luego convertía en una máscara primitiva como al día siguiente producía una escena arcaica.

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Torres-García tuvo una importancia vital a principios del siglo XX en España, se relacionó con las vanguardias y los artistas más importantes del panorama y después por el mundo. Lo interesante de Torres-García es que cuando está en España actúa como si fuese local, cuando está en París o en Nueva York hace lo mismo.

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Tomás Llorens señala: “…Torres-García es un clásico sólo si entendemos su clasicismo como un sistema basado en una forma ideal intemporal de estructuras –en lugar de como un estilo asociado a un momento histórico, la antigüedad greco-romana, codificado por las academias-. Su idea de lo clásico es pues, la de un orden superior perfectamente extrapolable a cualquier lugar y circunstancia: más allá del ideal mediterraneista, la estructura formal con la que él identifica lo clásico puede aplicarse, y de hecho se aplica, a otros contextos: se hace visible en el urbanismo ce Barcelona de comienzos de siglo y en el Nueva York posterior, pero también en la equilibrada armonía de las formas prehispánicas americanas. Todos esos contextos son, a su vez, compatibles entre ellos, como muestran algunas piezas de esta exposición. El suyo es un orden abstracto en el sentido literal de la palabra, un orden trascendente e intemporal. Es un orden metafísico…”

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Torres-García, no abandonó nunca la figuración por más esquemática que fuera. Son muy pocas las obras que pudieran catalogarse como no-figurativas y aun en estas composiciones ortogonales ensamblando cuadros y rectángulos de diferentes tamaños.

Su “universalismo constructivo” surgió en París, un poco como llamada al orden y reacción contra el surrealismo y su subjetivismo, entonces tan en boga. Conoció a Seuphor, quien le presentó a Mondrian. De éste dijo: “Conociéndole se ve que sólo él podría llegar a esa concepción pura de la pintura límite”.

Joaquín Torres García en 1925 en su taller de Villefranche-sur-Mer, Francia. Foto: Cortesía del Museo Torres García de Montevideo, Uruguay.

Nuestro paseo por la muestra nos ha llevado recordar sus grandes aportaciones teóricas y visuales.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Joaquín Torres-García: otro orden. Galería Leandro Navarro (Madrid). Catálogo de la muestra en PDF, texto de María Dolores Jiménez-Blanco. De 11 de septiembre al 31 de octubre 2025. Documentación y fotografía: Prensa de la Galería: Esther Rodríguez Cámara.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel

 

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

La Galería José de la Mano inauguró la temporada artística en el marco de Apertura 2020, presentando por primera vez en el espacio de su galería el personal lenguaje -escultórico- de la catalana AURÈLIA MUÑOZ (Barcelona, 1926-2011).

En la Apertura de 2025 la Galería José de la Mano inaugura la temporada con una espléndida exposición de nuestra admira artista AURÈLIA MUÑOZ (Barcelona, 1926-2011) -Esculturas sobre papel- Comisariada una vez más por Isabel Tejada gran conocedora de la obra de Aurèlia Muñoz.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

A partir de 1980, justo en el periodo en el que se centra la exposición, “els llíbres, les partitures, els quipu. Tots els elements gràfics, l’enquadernació i la manipulació de libres vénen del descobriment del món del paoer (…). En aquest período l’abstracció torna i es fa cubista en els mòbils. Presenta petits dibuixos de personatges i bestiaris inventats i formes geomètriques que enllacen amb els primer dibuixos, como en El difícil vol o Evolució interior (1993). La influència de Japó és present a Washi (1984), Objecte oriental (1989) i Ikebana (1994), i en les obres de paper i escriptures dels anys 2000”, según Silvia Ventosa.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Con el papel, Aurèlia Muñoz acentúa la levedad de sus aportaciones siendo su primera obra Llibre obert i Llibre tancar (1980). Sus piezas son de papel; la materia no es soporte sino la obra en sí, la protagonista con la que la artista catalana construye las formas. Es importante poner en evidencia que Muñoz producía su propia materia con pulpa de lino y algodón y que después la teñía. Para ello fusionó técnicas ancestrales japonesas con la tradición papelera manual catalán.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

En 1989, participó en la gran exposición “Artistas españolas en Europa” (Finlandia, Dinamarca, Alemania, Francia, Bélgica) en la que Aurèlia Muñoz, prestó tres esculturas de papel hecho a mano: Taula prehistórica, lila. 1989. Taula prehistórica, 1989. Móvil cubista núm. 7. 1988. Exposición en la que colabore.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Su trabajo se ha visibilizado con inteligencia y de forma paulatina. En primer lugar, su familia hizo una generosa donación de piezas al MNAC de Barcelona hace seis años (Nuar l’espai. Donació Aurèlia Muñoz, MNAC, 2019-2021). Su obra ha sido defendida en numerosas exposiciones, colectivas e individuales, en la Galería José de la Mano. Pero también se ha visto introducida en colectivas de tesis, en relevantes colecciones privadas y públicas e, incluso, expuestas durante un tiempo en las colecciones permanentes del MoMA de Nueva York. Y en 2026 del 29 de abril a 7 de septiembre, titulada Aurèlia Muñoz. Entes, en referencia a uno de los conceptos fundamentales en la obra de Aurèlia Muñoz, la exposición propone un análisis detallado de cinco décadas de la trayectoria creativa de la artista. Organizada por el Museo Nacional Reina Sofía y el, MACBA, de Barcelona, -donde se podrá ver a partir de noviembre 2026-. Anunciada con gran entusiasmo por el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Aurèlia Muñoz. Escultura en papel. Galería José de la Mano. Comisaria: Isabel Tejada. Del 11 de septiembre al 31 de octubre 2025. Documentación: Prensa Galería Alberto Manrique. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Fernando Clemente. Palermo/ Madrid

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

En R.O. Proyectos (Madrid) visitamos la exposición individual de Fernando Clemente (Jerez de la Frontera, 1975).

Las obras han sido realizadas por Clemente, durante su residencia artística en el Instituto Cervantes de Palermo en la primavera de 2025, y otras concebidas posteriormente en su estudio de Sevilla para esta muestra de Madrid.

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

Hacemos un recorrido que enlaza geografías y tiempo distintos unidos por la pintura como lenguaje común. El recuerdo y la experiencia del lugar se transforman en materia plástica dando forma a un territorio pictórico entre lo real y lo evocado.

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

R.O. Proyectos nos entrega el catálogo “Tentativa de agotar Palermo” Un proyecto de Fernando Clemente para la Iglesia de Santa Eulalia de los Catalanes. Instituto Cervantes de Palermo. Del 10 de abril al 29 de mayo de 2025. Espléndido trabajo. En el escribe Sema D’Acosta, Sobre la pintura de Fernando Clemente: (…) nos lleva a la pintura de manera directa, sin atajos ni justificaciones teóricas. Sus preocupaciones artísticas están relacionadas con la búsqueda constante dentro de un lenguaje vivo que en el siglo XXI se mueve entre el paso de la tradición y su incesante revisión. Su obra procura no desviarse de las cuestiones, sustanciales, evitando los prejuicios y explorando las posibilidades del medio desde la no figuración. Sus cuadros parten de la intuición, juega con la ironía, se constituyen a partir de una mundología extensa y flexible que es porosa a las cosas que ocurren a su alrededor, da lo mismo sí se encuentra en Sevilla, Palma de Mallorca, Tenerife o Palermo.

No existe en sus planteamientos un relato unívoco, más bien lo contrario: entiende que debe prevalecer el disfrute y la emoción en el descubrimiento, un saber dejarse llevar por un territorio abierto que debe entenderse como un campo de pruebas donde el error o la casualidad, tienen cabida. Su trabajo es tremendamente humano, nada mecánico; prioriza el tratamiento del espacio y la construcción de una atmósfera, se rige por reglas interiores que trascienden lo compositivo para construir una musicalidad vibrante y cálida, más cercana a la seductora fonética de unos versos que a la racionalidad calculada de la geometría (…).

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

Palermo, su mirada se detuvo en la arquitectura barroca, los detalles cotidianos de las calles, la vegetación exuberante y el pulso vital de una ciudad atravesada por capas de historia. Ya en Sevilla, y con la mirada puesta en Madrid, la memoria de esa experiencia se transformó en nuevas composiciones que continúan explorando la relación entre percepción, tiempo y materia pictórica. Las obras expuestas están realizadas: óleo sobre lienzo y técnica mixta sobre papel.

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Fernando Clemente. Palermo/Madrid. R.O. Proyectos (Madrid). 11 de septiembre 2025. Documentación y fotografía, prensa de la Galería.

Rebeldía y disciplina. TEA Tenerife Espacio de las Artes

 

Rebeldía y disciplina. TEA Tenerife Espacio de las Artes.

En el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes se puede visitar hasta el 26 de octubre 2025 la exposición "Rebeldía y disciplina". -Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de la TEA-.

Rebeldía y disciplina. TEA Tenerife Espacio de las Artes.

La muestra está comisariada por Alejandro Castañeda Expósito, Néstor Delgado Morales, José Manuel González Reyes, Isidro Hernández Gutiérrez, Sara Lima, Débora Madrid Brito, Emilio Ramal Soriano, Vanessa Rosa Serafín y Sergio Rubira Gutiérrez.

Los fondos que conserva este museo son patrimonio común y pertenecen a todos y a todas. Ayudan a construir comunidad y hacen memoria.

Rebeldía y disciplina. TEA Tenerife Espacio de las Artes.

El título, "Rebeldía y disciplina", está tomado de la iniciativa, previa a Gaceta de arte, que plantearon Pedro García Cabrera y Eduardo Westerdhl en 1931 en la que proponían esas dos actitudes como las posibles opciones para el desarrollo de la modernidad.

La exposición se estructura en torno a una serie de casos de estudio que van desde la Escuela Luján Pérez, Pajaritas de papel y Gaceta de arte hasta colectivos actuales como La Limonera, Neoblanditas, Casa Antillón y Storm and Drunk.

Rebeldía y disciplina. TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Se han incluido también películas, planos arquitectónicos, viñetas, caricaturas, cómics y fanzines directamente vinculados con esos grupos o como forma de relacionarlos con un contexto determinado.

Rebeldía y disciplina. TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Abierta de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas. Entrada libre.

Documentación de TEA Y fotografía: María Laura Benavente.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

Nuevos Imaginarios. Centro Condeduque

 

© Laida Lertxundi, Double Séjour Situation, 2024.

En Contemporánea Condeduque se ha inaugurado "Nuevos Imaginarios", muestra que experimenta con la imagen cinematográfica. Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas.

© Helena Girón & Samuel M. Delgado, Hespérides, 2024.

Esta exposición surge de la confluencia entre las prácticas cinematográficas y los lenguajes artísticos a partir de una selección de cineastas cuya obra goza de amplio reconocimiento en el panorama internacional: Helena Girón y Samuel M. Delgado, Isaki Lacuesta, Laida Lertxumdi, Lois Patiño, Oliver Laxe y Susana de Sousa Dias.

© Isaki Lacuesta, Une Nuit, 2022.

Comisariada por Nicolás Combarro y Miguel Ángel Delgado.

Los formatos de exhibición en sala permiten el juego con varias proyecciones simultáneas o multipantallas, adaptando las piezas específicamente al espacio, en este caso la Sala de Bóvedas de Condeduque. Con estos elementos, los creadores pueden investigar en nuevos formatos y medios para reformular conceptualmente sus montajes, proponer nuevas creaciones y/o generar una relación entre la imagen y el cuerpo del espectador, que se integra físicamente en las obras.

© Laida Lertxundi, Double Séjour Situation, 2024.

Las instalaciones seleccionadas para esta muestra, que adapta su primer montaje realizado en CGAC. Santiago de Compostela, a finales de 2024, realizan un recorrido por un imaginario colectivo contemporáneo, multicultural y crítico.

Durante el mes de octubre, en colaboración con Cineteca Madrid, en Matadero tendrá lugar el ciclo "Nuevos Imaginarios", con sesiones que profundizarán en las producciones de los y las cineastas de la muestra, a través de una selección de sus cortos. Este ciclo se inaugura el martes 21 de octubre 2025, con la presentación de los comisarios de la misma.

© Isaki Lacuesta, Une Nuit, 2022.

Se puede visitar del 11 de septiembre 2024 al 11 de enero 2026.

Documentación y fotografía: Prensa Condeduque, Jon Mateo.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

miércoles, 10 de septiembre de 2025

JUAN CARLOS NADAL. Cos d'aigua

 

Juan Carlos Nadal en su estudio

En Fundación Bancaja (Valencia) visitamos la exposición "Cos d'aigua" del artista Juan Carlos Nadal (Alicante, 1966). La muestra está integrada por una treintena de obras, desde 2011 y 2025. Muchas de ella se presentan al público tras su restauración por los efectos de la DANA de octubre 2024 en el estudio de Nada en Beniparrell.

Comisariada por Felisa Martínez Andrés.

De izquierda a derecha Felisa Martínez, Laura Campos y Juan Carlos Nadal. 

"Cos d'aigua" revela el tránsito libre de Nadal entre distintas disciplinas artísticas, retroalimentándose y dialogando entre ellas, con un recorrido expositivo que incluye tanto pinturas, como esculturas, dibujos y videoarte. Se pueden ver creaciones inéditas, realizadas exprofeso para esta exposición como "Posidonia (2024)", "Morgana (2024-2025)" o "Emboscado (2025)" entre otras.

Exposición 'Nadal. Cos d'aigua'

La exposición muestra la singular expresión plástica de Nadal sobre la relación entre el hombre y el entorno natural con piezas que reflejan la armonía, el conflicto o la simbiosis entre ambos, conectando el presente con el legado del pasado más remoto y los ancestros.

Exposición 'Nadal. Cos d'aigua' 

Como artista multidisciplinar, se cuestionó desde muy pronto los límites físicos de la pintura traspasando los límites del lienzo, llegando a la tridimensionalidad tan presente en su producción artística.

Juan Carlos Nadal. ST, 2024. Óleo sobre cartón. Colección particular

La exposición abre con la proyección de Danse Serpentine (1898), una filmación de los hermanos Lumière con la innovadora bailarina Loïe Fuller como protagonista, que Nadal descubrió en 2015 mientras creaba su serie "Noir Serpentine", sobre la que ha vuelto a trabajar con nuevas piezas que vemos en la exposición.

Exposición 'Nadal. Cos d'aigua' 

Las obras proceden de colecciones particulares e institucionales como el IVAM, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, el Cosorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alicante.

Cos d'aigua, 2021. Resina vinílica y pigmento sobre aluminio. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Se puede visitar hasta el 9 de noviembre 2025. Documentación y fotografía: Gabinete de Prensa Fundación Bancaja.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

 

YUKO MOHRI. Enredos

Yuko Mohri I/O, 2011–23 Installation view, “soft and weak like water”, 14th Gwangju Biennale, Horanggasinamu Art Polygon, South Korea, 2023 Courtesy the artist Photo glimworkers

En Pirelli HangarBicocca (Milán) el 17 de septiembre inauguran "Enredos" la exposición individual de la artista japonesa: Yuko Mohri (Kanagawa, Japón, 1980. Vive y trabaja en Japón), su trabajo explora el potencial transformador de los objetos cotidianos y los elementos naturales, así como su capacidad para generar transformaciones visuales y sonoras. Mediante ensamblajes efímeros y sistemas interconectados. Mohri llama la atención del público sobre cuestiones ambientales y sociales fundamentales.

Yuko Mohri You Locked Me Up in a Grave, You Owe Me at Least the Peace of a Grave, 2018 (detail) Installation view, “Assume That There is Friction and Resistance”, Towada Art Center, Aomori, Japan, 2018 Courtesy the artist Photo Kuniya Oyamada 

Yuko Mohri, es conocida por sus originales composiciones presentadas recientemente en Italia en la 60ª Bienal de Venecia (2024) en el Pabellón de Japón. Inspirada por Marcel Duchamp (1887-1968), Mohri crea escultura cinética in situ que incorporan objetos encontrados, así como instrumentos musicales reelaborados conectados a circuitos electrónicos.

Yuko Mohri Flutter, 2018 Installation view, “Voluta”, Camden Arts Centre, London, 2018 Courtesy the artist Photo Damian Griffiths

Sus obras responden a fenómenos imperceptibles, transitorios y efímeros, como la gravedad, el magnetismo, el color y la humanidad. Elementos ambientales aleatorios e inestables, como el aire el polvo. Los escombros y la temperatura dan forma a sus ensamblajes, transformándolos en ecosistemas orgánicos donde el componente sonoro es central.

Yuko Mohri Moré Moré (Leaky): Variations, 2018 (detail) Installation view, “Same As It Ever Was”, Project Fulfill Art Space, Taipei, Taiwan, 2018 Courtesy the artist, Project Fulfill Art Space Photo Project Fulfill Art Space 

"Enredos", comisariada por Fiametta Griccioli y Vicente Todolí, - la exposición individual más extensa de Yuko Mohri hasta la fecha en una institución europea-

Yuko Mohri Decomposition, 2022 Installation view, “Art & New Ecology”, The 5th Floor, Tokyo, Japan, 2022 Courtesy the artist Photo Naoki Takehisa

En Pirelli HangarBicocca, Yuko Mohri presenta obras que abarcan desde mediados de la década de 2000 hasta sus proyectos más recientes, los cuales actualiza y desarrolla continuamente, modificándolos con el tiempo adaptándolos a los espacios donde se presentan.

Yuko Mohri Flutter, 2018 Installation view, “Voluta”, Camden Arts Centre, London, 2018 Courtesy the artist Photo Damian Griffiths 

Como explica la artista: "Concibo mi instalación como un espacio orgánico, entrelazado con las palabras clave "error", "improvisación" y "retroalimentación".

Yuko Mohri “Compose”, 2024 (detail) Installation view, Japan Pavilion, 60th Venice Biennale, 2024 Courtesy the artist, Project Fulfill Art Space, mother’s tankstation, Yutaka Kikutake Gallery, Tanya Bonakdar Gallery Commissioned by The Japan Foundation Photo kugeyasuhide 

Mohri posee una sofisticada capacidad para hacer más accesibles mundos a menudo considerados de nicho, como la música experimental y el arte contemporáneo, incorporando objetos cotidianos como utensilios de cocina y guantes de baño, a la vez que adapta un enfoque lúdico que conecta con el público. A través de los materiales que emplea, Mohri introduce una sutil ironía y una dimensión lúdica casi oculta, recurriendo a referencias culturales, desde la filosofía hasta la cultura pop, así como a influencias iconográficas y sonoras que abarcan desde el arte cinético hasta la experimentación sonora.

Yuko Mohri Portrait Photo kugeyasuhide

La exposición se puede visitar del 18 de septiembre 2025 hasta el 11 de enero de 2026.

Documentación y fotografía: Oficina de Prensa de Pirelli HangarBicocca: Angiola Gili (jefe de comunicación y Oficina de Prensa).

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez