miércoles, 24 de septiembre de 2025

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden

 

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Comenzamos la temporada, visitamos la Galería Leandro Navarro, exposición dedicada al maestro JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Comisaria: María Dolores Jiménez-Blanco.

Fue Joaquín Torres-García, Montevideo, 1874 y allí muere en 1949, quién, en una reunión en torno a Círculo y cuadrado (el grupo se formó en 1929 y publicaron tres números de la revista homónima) manifiesto que la oposición binaria entre la abstracción y la figuración no tenía sentido. En aquel momento nadie le entendió y por esa razón decidió abandonar el grupo. En esas fechas Torres-García bien podía crear una composición abstracta de estructura neoclásica que luego convertía en una máscara primitiva como al día siguiente producía una escena arcaica.

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Torres-García tuvo una importancia vital a principios del siglo XX en España, se relacionó con las vanguardias y los artistas más importantes del panorama y después por el mundo. Lo interesante de Torres-García es que cuando está en España actúa como si fuese local, cuando está en París o en Nueva York hace lo mismo.

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Tomás Llorens señala: “…Torres-García es un clásico sólo si entendemos su clasicismo como un sistema basado en una forma ideal intemporal de estructuras –en lugar de como un estilo asociado a un momento histórico, la antigüedad greco-romana, codificado por las academias-. Su idea de lo clásico es pues, la de un orden superior perfectamente extrapolable a cualquier lugar y circunstancia: más allá del ideal mediterraneista, la estructura formal con la que él identifica lo clásico puede aplicarse, y de hecho se aplica, a otros contextos: se hace visible en el urbanismo ce Barcelona de comienzos de siglo y en el Nueva York posterior, pero también en la equilibrada armonía de las formas prehispánicas americanas. Todos esos contextos son, a su vez, compatibles entre ellos, como muestran algunas piezas de esta exposición. El suyo es un orden abstracto en el sentido literal de la palabra, un orden trascendente e intemporal. Es un orden metafísico…”

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Torres-García, no abandonó nunca la figuración por más esquemática que fuera. Son muy pocas las obras que pudieran catalogarse como no-figurativas y aun en estas composiciones ortogonales ensamblando cuadros y rectángulos de diferentes tamaños.

Su “universalismo constructivo” surgió en París, un poco como llamada al orden y reacción contra el surrealismo y su subjetivismo, entonces tan en boga. Conoció a Seuphor, quien le presentó a Mondrian. De éste dijo: “Conociéndole se ve que sólo él podría llegar a esa concepción pura de la pintura límite”.

Joaquín Torres García en 1925 en su taller de Villefranche-sur-Mer, Francia. Foto: Cortesía del Museo Torres García de Montevideo, Uruguay.

Nuestro paseo por la muestra nos ha llevado recordar sus grandes aportaciones teóricas y visuales.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Joaquín Torres-García: otro orden. Galería Leandro Navarro (Madrid). Catálogo de la muestra en PDF, texto de María Dolores Jiménez-Blanco. De 11 de septiembre al 31 de octubre 2025. Documentación y fotografía: Prensa de la Galería: Esther Rodríguez Cámara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario