miércoles, 24 de septiembre de 2025

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel

 

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

La Galería José de la Mano inauguró la temporada artística en el marco de Apertura 2020, presentando por primera vez en el espacio de su galería el personal lenguaje -escultórico- de la catalana AURÈLIA MUÑOZ (Barcelona, 1926-2011).

En la Apertura de 2025 la Galería José de la Mano inaugura la temporada con una espléndida exposición de nuestra admira artista AURÈLIA MUÑOZ (Barcelona, 1926-2011) -Esculturas sobre papel- Comisariada una vez más por Isabel Tejada gran conocedora de la obra de Aurèlia Muñoz.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

A partir de 1980, justo en el periodo en el que se centra la exposición, “els llíbres, les partitures, els quipu. Tots els elements gràfics, l’enquadernació i la manipulació de libres vénen del descobriment del món del paoer (…). En aquest período l’abstracció torna i es fa cubista en els mòbils. Presenta petits dibuixos de personatges i bestiaris inventats i formes geomètriques que enllacen amb els primer dibuixos, como en El difícil vol o Evolució interior (1993). La influència de Japó és present a Washi (1984), Objecte oriental (1989) i Ikebana (1994), i en les obres de paper i escriptures dels anys 2000”, según Silvia Ventosa.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Con el papel, Aurèlia Muñoz acentúa la levedad de sus aportaciones siendo su primera obra Llibre obert i Llibre tancar (1980). Sus piezas son de papel; la materia no es soporte sino la obra en sí, la protagonista con la que la artista catalana construye las formas. Es importante poner en evidencia que Muñoz producía su propia materia con pulpa de lino y algodón y que después la teñía. Para ello fusionó técnicas ancestrales japonesas con la tradición papelera manual catalán.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

En 1989, participó en la gran exposición “Artistas españolas en Europa” (Finlandia, Dinamarca, Alemania, Francia, Bélgica) en la que Aurèlia Muñoz, prestó tres esculturas de papel hecho a mano: Taula prehistórica, lila. 1989. Taula prehistórica, 1989. Móvil cubista núm. 7. 1988. Exposición en la que colabore.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Su trabajo se ha visibilizado con inteligencia y de forma paulatina. En primer lugar, su familia hizo una generosa donación de piezas al MNAC de Barcelona hace seis años (Nuar l’espai. Donació Aurèlia Muñoz, MNAC, 2019-2021). Su obra ha sido defendida en numerosas exposiciones, colectivas e individuales, en la Galería José de la Mano. Pero también se ha visto introducida en colectivas de tesis, en relevantes colecciones privadas y públicas e, incluso, expuestas durante un tiempo en las colecciones permanentes del MoMA de Nueva York. Y en 2026 del 29 de abril a 7 de septiembre, titulada Aurèlia Muñoz. Entes, en referencia a uno de los conceptos fundamentales en la obra de Aurèlia Muñoz, la exposición propone un análisis detallado de cinco décadas de la trayectoria creativa de la artista. Organizada por el Museo Nacional Reina Sofía y el, MACBA, de Barcelona, -donde se podrá ver a partir de noviembre 2026-. Anunciada con gran entusiasmo por el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Aurèlia Muñoz. Escultura en papel. Galería José de la Mano. Comisaria: Isabel Tejada. Del 11 de septiembre al 31 de octubre 2025. Documentación: Prensa Galería Alberto Manrique. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario