En el Museo
Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary
visitamos el trabajo más ambicioso y experimental del artista británico JOHN
AKOMFRAH. Escuchando toda la noche la lluvia reformula en las salas del
museo una obra que originariamente encargó el British Council para el Pabellón
Británico de la Bienal de Venecia en 2024.
Comisariada
por Tarin Malik, la exposición Escuchando toda la noche la lluvia toma
su título del “Poema 83” del escrito chino Su Dongpo (1037-1101) “Soy como
un barquito que intuye una extensión de agua infinita que bajo arboledas cara a
cara en el dormitorio escuchando toda la noche la lluvia”. A través de una
serie de instalaciones inmersivas de cine multicanal. Akomfrah explora
el poscolonialismo, la ecología y la estética, con un enfoque particular en lo
sonoro.
“La
metáfora clave, el símbolo visual fundamental, es la inundación. Habla del
cambio climático, pero también de repensar lo que ha sido nuestro pasado.
Escuchar tu pasado es un buen ejercicio”, explica Akomfrah.
La
exposición se estructura en Cantos, unas piezas que toman su nombre de la
dimensión sonora que vertebra el proyecto. Inspirado en la noción de Epistemología
acústica -un término acuñado por el etnomusicólogo Steven Feld para
referirse al modelo en que la experiencia sonora refleja y moldea nuestras
realidades culturales-, las bandas sonoras de cada Canto entrelazan
material de archivo con grabaciones de campo, discursos, música popular y
devocional, con las que Akomfrah crea una especie de manifiesto que
sitúa la escucha como una norma de activismo.
En
Madrid, la muestra reúne cinco de estos Cantos e incorpora una selección de
seis obras de las colecciones del Museo Thyssen-Bornemisza, de artistas como
Joan Miró, Lucio Fontana, Ives Klein, Oskar Schlemmer, Stuart Davis y Romare
Bearden.
Este
nuevo contenido sitúa la instalación de John Akomfrah dentro de una
conversación artística más amplia sobre la memoria, la identidad y la ruptura.
La
exposición se articula en torno a una secuencia de cinco Cantos y cada uno es,
a la vez, un capítulo de una historia global y una reflexión sobre cómo la
memoria, el sonido y el agua configuran nuestra comprensión de la historia. El
conjunto de las piezas nos invita a los espectadores a pararnos y escuchar:
voces del pasado y del presente, historias de desplazamiento y resiliencia, y
las formas en que el sonido y el agua transmiten la memoria a lo largo de
generaciones. En Madrid se presentan cinco de los ocho Cantos originales
expuestos en Venecia.
El recorrido lo comenzamos en el jardín del Museo, Canto I abre la exposición con imágenes y voces del Sur Global, que visibilizan el impacto del colonialismo, el cambio climático y la migración forzada. El agua, en forma de niebla, lluvia y mar, fluye como recordatorio de las travesías de las comunidades desplazadas y como símbolo del paso del tiempo.
Continuamos
en las salas de exposiciones planta -1 en Canto IV nos sitúa en una orilla
llena de objetos cotidianos y extraños: verduras, mariposas, patitos de goma e
incluso viejos dispositivos de música. Bajo el agua, bancos de peces nadan al
ritmo de canciones marineras, evocando historias de exploración y trabajo. Una
joven inuit y un estibador aparecen junto a imágenes de archivo, difundiendo
pasado y presente.
Canto
VI revisita los movimientos independentistas de África y Asia a mediados del
siglo XX: desde la rebelión Mau Mau, en Kenia, hasta la partición de la India y
el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba. La obra conecta estas luchas
con la memoria de las comunidades diaspóricas en Gran Bretaña.
La
posguerra británica y la generación Windrush, llegada desde el Caribe para
reconstruir el país en 1948, centra Canto VII. Escenas de la vida cotidiana
contrastan con él y las dificultades sufridas por los migrantes, mientras los
paisajes de Yorkshire y Escocia se convierten en patrias imaginadas. Varios
fragmentos de discursos de Martin Luther King Jr., Malcolm X y Angela Davis
enlazan estas historias con los movimientos globales por la justicia.
El
último, Canto VIII cierra el ciclo con una mirada sobre los costes ambientales
de la guerra, desde Corea hasta Vietnam, mostrando cómo los conflictos devastan
no solo a las personas, sino también paisajes. Imágenes oníricas de cuerpos
objetos destacan la fragilidad de la vida y la urgencia de escuchar las
advertencias medioambientales.
Esta
es la segunda muestra dedicada a John Akomfrah (1957) en el museo, tras la
presentación en 2018 de Purple, de esta exposición escribimos en el Blog, un
artículo del 2 de marzo de 2018. Espléndido artista.
Mariví
Otero
Manuel
Otero Rodríguez
Fuente: John Akomfrah. Escuchando toda la noche la lluvia. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Del 4 de noviembre de 2025 al 8 de febrero de 2026. Documentación y fotografía: Oficina de Prensa del Museo Thyssen-Bornemisza.


.jpg)
.jpg)





No hay comentarios:
Publicar un comentario