jueves, 21 de marzo de 2024

CHAGALL. Un grito de libertad

 

Marc Chagall, Commedia dell’arte, 1959. Técnica mixta sobre lienzo. 255 × 400 cm. Adolf und Luisa Haeuser-Stiftung für Kunst- und. Kulturpflege, Hattersheim am Main (Alemania). © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024

Caminamos hacia la Fundación Mapfre Madrid, al encuentro de la exposición de Marc Chagall (Vítebsk (en la actual Bielorrusia), 1887- Saint-Paul-de-Vence (Francia), 1985, donde está enterrado.

Chagall. Un grito de libertad presenta por primera vez la obra del gran artista ruso en el marco del complejo contexto histórico y biográfico que determinó su existencia. Las dos guerras mundiales, la persecución nacionalista al pueblo judío y el exilio son, sin duda los acontecimientos que más marcaron al pintor, y su obra se hace eco de la postura que adopta ante tales circunstancias. Impulsado por un fuerte compromiso sociopolítico de cariz humanístico, el trabajo de Marc Chagall se ofrece desde esta nueva perspectiva que muestra su pintura como un conmovedor testimonio de su tiempo: un tiempo cuya convulsión sigue estando presente en el nuestro. Comisarías de la muestra:  Meret Meyer y Ambre Gauthier.

Marc Chagall- L’Homme à la tête renversée [El hombre de la cabeza al revés], 1919. Óleo sobre cartón pegado a madera. 57 × 47 cm. Colección particular. © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024. © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

Marc Chagall desde su infancia en Rusia, donde nació, pasando por Francia, Alemania, Palestina y Estados Unidos, hasta su vuelta a Francia después de un exilio de siete años, la exposición que visitamos en Fundación MAPFRE hace un recorrido cronológico y temático por su obra tomando en consideración la postura del artista ante las convulsiones del siglo que le tocó vivir.

En su desafío a los preceptos de sus raíces judías hasídicas, que restringían la representación de imágenes tridimensionales para evitar la tentación de idolatría. Chagall emprendió su carrera de artista muy temprano. Quizá fue esa restricción uno de los motivos por los que su pintura se mantuvo siempre en el terreno de la representación figurativa -a pesar de verse influido durante su estancia parisina por algunos de los movimientos más importantes de las vanguardias históricas como el cubismo, el fovismo o el futurismo-, al tiempo que se inundaba de elementos mágicos y ensoñaciones fantásticas, que le permitían huir de una realidad difícilmente asimilable. Su obra se mueve en un mundo entre lo real y lo imaginario, mostrando, sin embargo, el hondo compromiso de su autor con el hombre y sus derechos, con la igualdad y la tolerancia entre los seres.

Marc Chagall. Paysan russe / L’Homme à la Torah dans la neige [Campesino ruso / El hombre con la Torá en la nieve], c. 1930. Gouache sobre papel coloreado negro. 62,9 × 48,4 cm. Collection Sisters «L». © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Vincent Everarts de Velp

Esta exposición incide así en algunas de las cuestiones que más preocuparon al artista desde un novedoso punto de vista. El trabajo de archivo y la profunda labor de investigación que se han realizado para esta muestra buscan abrir caminos de una nueva lectura de la obra de Chagall y ponen de manifiesto su fe inamovible en la armonía y la paz universal.

Con un recorrido que supera las ciento sesenta obras a través de nueve apartados, como novedad hemos visto un conjunto de más de noventa documentos, en su mayoría inéditos, procedentes del Archivo Marc e Ida Chagall. Y por primera vez, una selección de los escritos del artista en yidis, su lengua materna, en la que expresaba preferentemente sus compromisos políticos y humanistas.

Marc Chagall Arc-en-ciel [El arcoíris], 1967 Óleo sobre lienzo de lino 160 × 170,5 cm Musée d’Art Moderne et Contemporain de la Ville de Strasbourg, Estrasburgo. Depósito del Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Dación, 1988 AM1988-90 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat 

Identidades plurales: el artista migratorio: Dentro de la obra de Marc Chagall, el género del autorretrato ocupa un lugar relevante. El primero del que se tiene constancia, fechado en 1907 y que hemos podido contemplar en la exposición, sienta las bases de una práctica que cambió poco a poco con el tiempo, pues Chagall fue elaborando sus autorretratos a medida que iba construyendo su identidad. Se retrataba casi siempre con rostro juvenil, a menudo pintando frente al caballete o con la paleta, y con una mirada que interpela al espectador.

Marc Chagall Autoportrait [Autorretrato], 1907 Acuarela, carboncillo y tinta sobre papel 20,7 × 16,4 cm Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Dación, 1988 AM 1988-122 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat 

Rusia, Primera Guerra Mundial: En mayo de 1911, gracias a una beca. Chagall se traslada a París. En la capital se relaciona con artistas como Fernand Léger, Amadeo Modigliani, Alexander Archipenko o Chaim Soutine, y experimenta con los contactos del cubismo y del futurismo. También, entabla amistad, entre otros, con los poetas Blaise Cendrars, Max Jacob, André Salmon y Guillaume Apollinaire.

Vuelve a Rusia en 1914, movido por la esperanza de encontrase con Bella, con la que contrae matrimonio al año siguiente; finalmente permanece en Rusia hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En pinturas como El vendedor de periódicos, El saludo (1914), entre otros Chagall profundiza en la representación de las vivencias cotidianas de los habitantes de su ciudad natal durante la contienda.

Marc Chagall Le Salut [El saludo], 1914 Óleo sobre cartón pegado a lienzo de lino 37,8 × 49,8 cm Musée d’Art et d’Histoire du Judaïsme, París. Depósito del Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Dación, 1988 AM 1988-58 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat 

Rusia, ese país que es el mío: En 1917, Chagall acoge con gran entusiasmo la revolución bolchevique. Un año más tarde, el Comisario del Pueblo para la Educación. Anatoli Lunacharski, le nombra Comisario de Bellas Artes de la región de Vitebsk. Tras realizar los decorados para celebración del primer aniversario de la Revolución de Octubre, se vuelca en la fundación de una escuela popular de arte y un museo, de las que será director. La casa gris (1917).

Marc Chagall La Maison grise [La casa gris], 1917 Óleo sobre lienzo 68 × 74 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 

La modernidad Yidis. El Teatro Nacional Judío de Cámara de Moscú: Estos paneles que decoraban el interior del teatro, de los que se presentan en la exposición varios estudios preparatorios, formaban una obra integral que llegó a conocerse como “la cajita Chagall”. La interacción entre los decorados, los actores y el vestuario constituía un espectáculo de arte total. Chagall pintó también un telón, que no se conserva, y su colaboración con el teatro se completa con la creación de bocetos para los decorados y el vestuario de las obras Mazeltov. Los agentes y La mentira, de Sholem Aleijem, interpretadas por Solomón Mijoels como actor principal. Una para pararse, El violinista verde (1923-1924).

Marc Chagall Le Violoniste vert [El violinista verde], 1923-1924 Óleo sobre lienzo 197,5 × 108,6 cm Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York. New York Solomon R. Guggenheim Founding Collection. Donación © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © 2024 The Solomon R. Guggenheim Foundation / Art Resource, NY / Scala, Florence 

La modernidad Yidis. Letras, palabras e imágenes: A esta renovación contribuyó a partir de 1918 la Kultur Lige, una asociación nacida en Kiev que desempeñó un papel de primer orden en la difusión de la cultura yidis y alentó la ilustración de libros por parte de los artistas de vanguardia, desde el interés por modernizar la cultura judía, siempre en una dicotomía entre tradición y modernidad. A partir de 1920. Chagall participará como miembro de la sección de arte de la Lige y durante estos años colaborará en un gran número de publicaciones en Yidis, como el libro de poemas Troyer (Luto), del escritor David Hofstein, o las revistas literarias Shtrom Helftn (La Corriente) y Khaliastra (La Banda).

Marc Chagall Composition à la chèvre [Composición con cabra], 1917 Óleo, tinta, lápiz negro y goma arábiga sobre cartulina 16,5 × 24 cm Colección particular © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

En la segunda planta continuamos la visita:

No son tiempos proféticos: Durante estos años, antes y después de su viaje a Palestina en 1931, Chagall realiza una serie de retratos de rabinos y personajes portando la Torá que traslucen la incertidumbre ante el destino de un pueblo amenazado. Rabino de blanco y negro/ judío rezando (1923).

Marc Chagall Juif à la Torah [Judío con Torá], 1940 Acuarela, lápiz y tinta china sobre papel 31 × 24,5 cm Colección particular © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

La pintura como acto militante: En 1933 tan solo unos meses después de que Hitler hubiese ascendido al poder, el partido nacionalista quemó, en una ceremonia pública y tras llevarlo en procesión por la ciudad de Mannheim, la pintura de Chagall El rabino. Se hacía real la amenaza al pueblo judío que Chagall llevaba años anunciando, tal y como se puede ver en otras obras de estos años entre las que se encuentran Soledad o El buey desollado.

Marc Chagall Solitude [Soledad], 1933 Óleo sobre lienzo 102 × 169 cm Museum of Art, Tel Aviv. Donación del artista, 1953 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Avraham Hai

A los artistas mártires: Escenas de la guerra y crucifixiones: El 21 de junio de 1941, Marc y Bella Chagall se instalaron en el número 4 de la East 74th Street de Nueva York; daba comienzo un largo período de exilio. Durante este tiempo, la conciencia política de Chagall frente a las atrocidades cometidas contra el pueblo judío se manifiesta de modo más intenso si cabe, tanto por medio de su participación en diferentes asociaciones como a través de la representación de los horrores de la contienda en obras como La guerra.

Marc Chagall La Guerre [La guerra], 1943 Óleo sobre lienzo 106 × 76 cm Musée d’Art Moderne, Céret. Depósito del Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Donación del artista, 1953 AM 2922 P © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Jacqueline Hyde

Hacia la Luz: A la vuelta a Europa en 1948 desde Estados Unidos, Chagall se instala en Francia, a orillas del Mediterráneo.

Chagall recurrió de nuevo a la biblia para difundir mensajes de cariz más político, sin dejar de propugnar una espiritualidad y una paz universal. Este retorno se plasmó en los diecisiete cuadros de Mensaje bíblico (1956-1966), donados a Francia en 1966 para la creación del actual Musée National Marc Chagall de Niza, primer museo dedicado a un artista vivo. La Paz (vidriera de la ONU, Nueva York 1963.

Marc Chagall Boceto definitivo para La Paix [La paz], vidriera de la ONU, Nueva York, 1963 Gouache, acuarela, tinta y lápiz negro sobre papel 69,2 × 107 cm Colección particular © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

Chagall. Un grito de libertad. La exposición ha sido coorganizada por Fundación MAPFRE, La piscine-Musée d’Art et d’Industrie André-Diligent, Roubaix, y el Musée National Marc Chagall, Niza.

Marc Chagall.

© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez.

Fuente: Chagall. Un grito de libertad. Fundación MAPFRE Madrid. Del 2 de febrero al 5 de mayo 2024. Documentación y fotografías: Comunicación, Alejandra Fernández Martínez.

STEPHANIE COMILANG. En busca de la vida

 

Stephanie Comilang en su estudio. Foto de Trevor Good. Berlín, febrero 2024.

Mi paseo ayer por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, acudo a visitar la exposición: "Stephanie Comilang (Toronto, 1980). En busca de la vida". La primera gran muestra individual en España de la artista filipino- canadiense, producida por TBA21 y Shejah Art Foundation, cuenta con la colaboración de la Fundación Ecolec.

Vista de la instalación. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. Foto: Roberto Ruiz

"Stephanie Comilang relaciona en su trabajo la migración de las mariposas monarca y el movimiento de las personas. Mientras que ninguno de nosotros pone en cuestión que el movimiento de los animales y las especies tienen una legitimación, pues sin ese movimiento no habría supervivencia, el movimiento humano es objeto de prohibición continua (...) Generaciones distintas de seres humanos "en busca de la vida" comparten una experiencia similar a la de las mariposas, la de un viaje que les permita una vida digna" explica Chus Martínez, comisaria de la exposición.

Vista de la instalación. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. Foto: Roberto Ruiz

Camilang narra y enlaza todas estas historias entretejiendo las voces de diferentes personajes, como la historiadora Guadalupe Pinzón Ríos, la especialista en mariposas Aster T Badon. Los marineros filipinos Michael John Díaz y Joan Songcuya, también pintor, o un niño mexicano llamado Simón.

En busca de la vida. Díptico, 2024-2025. Captura de vídeo. Producido por TBA21 y Sharjah Art Foundation. © Stephanie Comilang

Junto a la película, la exposición presenta una serie de piezas textiles realizadas en fibra de piña que inundan la sala con formas del mundo natural, de nuevo las mariposas monarca, pero también la flor de la patata, el café, la vainilla y otras especies llevadas por los españoles a Filipinas. Los bordados recuerdan a los de los mantones de Manila, aludiendo al pasado colonial español, y el material empleado por la artista, la fibra de piña es precisamente un tejido tradicional filipino que se empezó a producir en el archipiélago tras la introducción de esta fruta por los españoles.

En busca de la vida. Díptico, 2024-2025. Captura de vídeo. Producido por TBA21 y Sharjah Art Foundation. © Stephanie Comilang

Un documental donde la investigación, la creación y la ficción conectan la historia colonial de España en Filipinas, las rutas comerciales actuales y las crisis migratorias con las largas migraciones de las mariposas monarca.

Prensa Museo Thyssen Bornemisza: Documentación y fotografías. Del 5 de marzo hasta el 26 de mayo de 2024.

© Mariví Otero 2024

Manuel Otero Rodríguez.

NARI WARD. Ground Break

 

Nari Ward. Hunger Cradle, 1996 (detail). Yarn, rope, and found materials. Site specific installation. Dimensions variable. Installation view, “Global Vision: New Art. From The ’90s (Part II)”, Deste. Foundation, Athens, 1998. Private Collection. Courtesy the artist. Photo: Fanis Vlastaras and Rebecca. Constantopoulou

Pirelli HangarBicocca presenta "Ground Break", una exposición dedicada a uno de los artistas contemporáneos más destacados de Estados Unidos, NARI WARD (St. Andrew, Jamaica, 1963, vive y trabaja en Nueva York). Comisariada por Roberta Tenconi con Lucia Aspesi.

Nari Ward. Happy Smilers: Duty Free Shopping, 1996. Awning, soda bottles, fire hose, fire escape, salt, household elements, audio recording, speakers, and aloe plant. Variable dimensions. Installation view, “Sun Splashed”, Pérez. Art Museum, Miami, 2015. Courtesy the artist and Lehmann Maupin,. New York, Hong Kong, Seoul, and. London, and GALLERIA CONTINUA

Desde la década de 1990, Ward ha producido instalaciones que comprenden objetos cotidianos y materiales altamente simbólicos reutilizados para hacer referencias en capas a cuestiones sociales y traumas históricos: pasados, recientes y contemporáneos.

Nari Ward. Savior, 1996. Shopping cart, plastic garbage bags,. cloth, bottles, metal fence, earth, wheel, mirror, chair, and clocks. 325.1 x 91.4 x 58.4 cm. Institute of Contemporary Art, Boston. Collection; Purchased through the generosity of an anonymous donor. Installation view, “Nari Ward: RePresence,” Nerman Museum of Contemporary Art, Johnson County Community College, Overland Park, Kansas, 2010. Courtesy the artist and Lehmann Maupin, New York, Hong Kong, Seoul, and London. Photo by EG Schempf

El artista presenta en "Ground Break", una coreografía monumental de obras de los últimos 30 años junto con nuevas producciones, creando un diálogo muy atractivo entre escultura, video e instalación. La exposición, que se acompaña de un programa de actuaciones en directo en colaboración con otros artistas y músicos, invita a la reflexión sobre algunos de los temas centrales de nuestro tiempo, como la responsabilidad social, la desigualdad, la exclusión y la migración, y ofrece posibles visiones de transformación, y cambio.

Nari Ward. Carpet Angel, 1992. The Museum of Contemporary Art, Los Angeles. Gift of Jennifer McSweeney, in memory of Joan "Penny" McCall. Photo Matthew Herrmann

La retrospectiva ofrece una exploración en profundidad de la carrera del artista, presentando más de treinta obras en los espacios Navate y Cubo de Pirelli HangarBicocca, desde obras históricas y seminales que nunca han sido reinstaladas, hasta nuevas producciones concebidas especialmente para la exposición. La muestra se desarrolla en torno a las instalaciones a gran escala que Ward creó entre 1996 y 2000 como decorados para la "Trilogía de geografías" serie de actuaciones del destacado coreógrafo contemporáneo, Ralph Lemon.  Este proyecto colaborativo, desarrollado durante diez años, invita a reflexionar sobre las nociones de conflicto y mezcla cultural. comenzando con los efectos traumáticos y duraderos del racismo y el colonialismo. Por primera vez "Cortina de botella de geografía" (1997/2024), "Pelets de Geofrafía" (1997/2024), "Geografía Somieres" (1997/2024), y "Cortina de temperatura geográfica" (1997/2024) se presentan en un entorno expositivo, estableciendo una nueva coreografía conceptual con las otras obras, el espacio y los propios cuerpos de nosotros los visitantes.

Nari Ward. Portrait. Courtesy the artist and Lehmann Maupin, New York, Hong Kong, Seoul, and London. Photo Axel Dupeux

Inauguración 27 de marzo, hasta el 28 de julio 2024.

Documentación recibida de la oficina de prensa de Pirelli HangarBicocca.

© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez.

jueves, 7 de marzo de 2024

Gómez Perales y el Centro de Cálculo. Construcciones moduladas (1967-1972)

 

Estudios para construcciones moduladas, 1968

Tras el emotivo encuentro en la Galería José de la Mano con Josefina, viuda de José Luis Gómez Perales (Madrid, 1923- 2008, Buenafuente del Sistal, Guadalajara), coincidiendo con el centenario de su nacimiento, que a su vez coincide con el de Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012) y de José María Moreno Galván (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 1923-1981, Madrid) (crítico de arte) todos de 1923, imprescindibles y grandes creadores en el mundo del arte, confieso que les debo mucho de mi formación, en alguna ocasión me colé por el Centro de Cálculo, estudiaba en la Universidad y trabajaba en la Galería Grosvenor (1971) con Moreno Galván.

Tomás García Asensio, Marie Claire Decay (viuda de Salvador Victoria), Josefina (viuda de José Luis Gómez Perales), Mariví Otero y Pedro García Ramos.

Caminamos por la exposición, está realizada bajo un estudio exhaustivo sobre el Centro de Cálculo. Construcciones moduladas (1967-1972), sobre el artista José Luis Perales, por la comisaria: Nuria Fuentes González que se centra en sus obras más representativas y sobre las que más estudios realizó: sus construcciones moduladas. A ellas dedicó décadas de investigaciones y ensayos, incluyendo las experiencias llevadas a cabo en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas (SGAFP) del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (CCUM) donde participó activamente desde 1969 hasta 1972.

Estudios para construcciones moduladas, 1967

Aprovechó la participación en los diferentes cursos del seminario y el contacto con el resto de artistas y compañeros (José Luis Alexanco, Florentino Briones, Gerardo Delgado, Tomás García Asensio, Ernesto García Camarero, Ignacio Gómez de Liaño, José María Navascués, J.M. de la Prada, Manuel Quejido, Enrique Salamanca, Guillermo Serle, Ana Buenaventura y Javier Seguí, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla y José María Yturralde, entre otros) para sistematizar y analizar desde el punto de vista de las computadoras y los programas informáticos la manera de realizar sus construcciones moduladas partiendo de la sucesión de Fibonacci.

Sucesion de Fibonacci, 1970

A principio de los años 60 comenzó a plantear con multitud de dibujos y bocetos bases de sus primeras construcciones moduladas que desarrollará posteriormente a lo largo de casi dos décadas. Estas primeras experimentaciones fueron mostradas en la exposición en la Galería Eurocasa en Madrid en 1970. Junto con las construcciones en planos superpuestos (que después las sustituyeron), conforman su obra artística más destacada e interesante.

Tal y como las definía el propio artista, “Las construcciones moduladas son la yuxtaposición de elementos modulados ensamblados”. Están constituidos por diferentes elementos modulares o “módulos” construidos por separado que se unen entre si componiendo una obra unitaria. Los cantos de los módulos van ligeramente biselados en los bordes, por lo que, entre elemento y elemento, queda un surco con V que establece de manera sutil una línea recta sin materialidad física que es límite entre diferentes campos de color.

Construcción modulada Nº 6907, 1969

Tras las construcciones moduladas, experimentó con las construcciones en dos planos que, posteriormente, dan paso a otras con tres o más planos y que van tomando cada vez una mayor tridimensionalidad, llevándole en sus últimos años a experimentar con estructuras exentas a modo de esculturas con planos superpuestos.


Construcción modulada, 1973

Recomendamos leer PDF en la Web de la Galería José de la Mano, de la comisaria: José Luis Gómez Perales y sus construcciones moduladas. La experimentación en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.

Construcción modulada, 1969

1Gómez Perales prosiguió sus trabajos en torno a la sección áurea y la sucesión de Fibonacci. [I. Gómez de Liaño]

Exposición: MODELOS, ESTRUCTURAS Y FORMAS. ESPAÑA 1957-79. Centro de Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla, 2005. Foto Mariví Otero

© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez.

Fuente: Gómez Perales y el Centro de Cálculo. Construcciones moduladas (1967-1972). Galería José de la Mano. Hasta el 12 de abril 2024. Documentación y fotografías prensa de la Galería: Alberto Manrique.

1Gómez de Liaño. I.: Modelos, estructuras, formas. España 1957-79. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) 22 septiembre- 27 noviembre 2005. ISBN 84-9547-64-4 / 2005.

LA CÁMARA DOMÉSTICA AFICIÓN FOTOGRÁFICA EN CATALUÑA (CA.1880-1936).

 

Autoría desconocida . Autorretrato de una joven con cámara y trípode frente a un espejo, ca. 1929-1935 . Plata en gelatina. Copia de época. Col·lecció Jordi Baron Rubí  

Hace unos días he recibido de KBr Fundación MAPFRE Barcelona información y documentación de la exposición sobre fotografía, que caminaremos por ella virtualmente.

LA CÁMARA DOMÉSTICA AFICIÓN FOTOGRÁFICA EN CATALUÑA (CA.1880-1936). 

Francesc Blasi i Vallespinosa . Calle de Brooklyin iluminada de noche, 1926 . Plata en gelatina a partir de negativo de película  . Arxiu Fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya (AFCEC), Fons. Francesc Blasi i Vallespinosa, Barcelona  

En Cataluña, la nueva afición por la fotografía arraigó con fuerza a partir de la década de 1880 y despertó un extraordinario fervor social hasta el estallido de la Guerra Civil, en el verano de 1936. Comercios, prensa y entidades culturales, así como personas de diferentes clases sociales, géneros y edades, se volcaron en su práctica ya fuesen simples aficionados, o amateurs, como se conocía en la época a los aficionados más ambiciosos en su práctica de la fotografía. La cámara se introdujo en el espacio doméstico de miles de personas y, en adelante, contribuyó a moldear formas de aprehender la realidad y a expresar aspiraciones sociales y culturales de su tiempo. Las imágenes realizadas con la cámara doméstica, lejos de ser una forma cultural popular poco sofisticada y carente de interés, condensaron innumerables signos sociales, objetivos prácticos y referentes estéticos.

Josep Maria Reitg [?]. Retrato de Cosme Reitg, Josep Maria Reitg y un amigo, ca. 1905-1910 . Plata en gelatina a partir de negativo de vidrio. Ajuntament de Girona, Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI), Fons Josep Maria Reitg Martí, Girona

Comisaria: Núria F. Rius. La exposición es un recorrido temático por la historia de la fotografía amateur en Cataluña entre 1880 y 1936. Las cerca de trescientas piezas que la componen (fotografías, objetos y documentos de época) han podido reunirse gracias a la colaboración de diecisiete instituciones públicas (entre archivos, museos, bibliotecas y centros de investigación) y nueve colecciones privadas.

Carles Fargas i Bonell . Fuentes de la Exposición Internacional en Montjuïc, Barcelona, 1929 . Plata en gelatina a partir de positivo estereoscópico de vidrio iluminado. Arxiu Fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya (AFCEC), Fons Carles Fargas i Bonell, Barcelona

Le recorrido se hace a través de ocho secciones: Una cámara transversal. Visiones locales. Naturaleza y nación. La cámara trotamundos. Fotografía en casa. Los momentos "felices". La fotografía como juego y teatro. La cámara (in)discreta.

Hasta el 12 de mayo 2024 se puede visitar.

Antoni Rosal Grelon . Grupo de hombres alrededor de un pequeño estanque, décadas de 1910-1920 
Plata en gelatina a partir de negativo de vidrio . Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), Fons Antoni Rosal Grelon, Sant Cugat del Vallès 


© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez.

Noemí Iglesias Barrios: Love Me Fast

 

Noemi Iglesias Barrios. Everlasting, 2019. Porcelana y pigmentos rojo, verde y violeta, 24 x 17 x 11 cm cada pieza. Oxidación a 1.280° C . Serie de 10. Colección de la artista y colección privada

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, he paseado entre las obras de la exposición de Noemi Iglesias Barrios (Langreo, 1987) "Love Me Fast", séptima entrega del programa Kora, comisariada por Rocío de la Villa, que presenta cada año una muestra concebida desde la perspectiva de género. En esta ocasión el proyecto gira en torno a la obra de Noemi Iglesias Barrios, con una veintena de piezas que dialogan con algunos cuadros de las colecciones del museo y están realizadas en medios tan diversos como bronce, cristal, vídeo, fotografía y principalmente porcelana, La exposición cuenta con la colaboración de Las Rozas Village.

Noemí Iglesias Barrios. 

Fotografía de sala. Exposición: Love Me Fast.

En "Love Me Fast" la artista asturiana nos habla del amor romántico en la época de las redes, un amor idealizado en un plano de felicidad consumista, contrastando con las relaciones tóxicas que a menudo se producen. El resultado es una serie de piezas de gran belleza que, al mismo tiempo, cuestionan lo considerado arte y artesanía en la historia del arte, y actualmente en el arte contemporáneo en pleno siglo XXI.

Noemi Iglesias Barrios. Quarantine, 2019. Porcelana y soportes metálicos, 230 x 150 x 160 cm. Serie de 40. Cocción de humo en caja refractaria a 1.260° C. Cortesía de la artista y Museo de Bellas Artes de Asturias.

Noemi Iglesias es una artista que trabaja con medios escultóricos y formatos performativos de larga duración. En su trabajo reproduce la técnica tradicional de las flores de porcelanas para esbozar la mercantilización actual del enamoramiento y cómo los patrones emocionales son asumidos socialmente como iconos comerciales en la producción de una utopía romántica, done las experiencias sentimentales se presentan a través de productos específicos transformando patrones emocionales en estrategias consumistas.

Una exposición para disfrutar de la búsqueda de las obras.

Documentación y fotografías: departamento de prensa del Museo Thyssen-Bornemisza.

Noemi Iglesias Barrios. He Loves Me, He Loves Me Not, 2018. Vídeo HD, 21 min. Colección de la artista y Colección Arte Al Límite

© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez.