jueves, 21 de marzo de 2024

CHAGALL. Un grito de libertad

 

Marc Chagall, Commedia dell’arte, 1959. Técnica mixta sobre lienzo. 255 × 400 cm. Adolf und Luisa Haeuser-Stiftung für Kunst- und. Kulturpflege, Hattersheim am Main (Alemania). © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024

Caminamos hacia la Fundación Mapfre Madrid, al encuentro de la exposición de Marc Chagall (Vítebsk (en la actual Bielorrusia), 1887- Saint-Paul-de-Vence (Francia), 1985, donde está enterrado.

Chagall. Un grito de libertad presenta por primera vez la obra del gran artista ruso en el marco del complejo contexto histórico y biográfico que determinó su existencia. Las dos guerras mundiales, la persecución nacionalista al pueblo judío y el exilio son, sin duda los acontecimientos que más marcaron al pintor, y su obra se hace eco de la postura que adopta ante tales circunstancias. Impulsado por un fuerte compromiso sociopolítico de cariz humanístico, el trabajo de Marc Chagall se ofrece desde esta nueva perspectiva que muestra su pintura como un conmovedor testimonio de su tiempo: un tiempo cuya convulsión sigue estando presente en el nuestro. Comisarías de la muestra:  Meret Meyer y Ambre Gauthier.

Marc Chagall- L’Homme à la tête renversée [El hombre de la cabeza al revés], 1919. Óleo sobre cartón pegado a madera. 57 × 47 cm. Colección particular. © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024. © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

Marc Chagall desde su infancia en Rusia, donde nació, pasando por Francia, Alemania, Palestina y Estados Unidos, hasta su vuelta a Francia después de un exilio de siete años, la exposición que visitamos en Fundación MAPFRE hace un recorrido cronológico y temático por su obra tomando en consideración la postura del artista ante las convulsiones del siglo que le tocó vivir.

En su desafío a los preceptos de sus raíces judías hasídicas, que restringían la representación de imágenes tridimensionales para evitar la tentación de idolatría. Chagall emprendió su carrera de artista muy temprano. Quizá fue esa restricción uno de los motivos por los que su pintura se mantuvo siempre en el terreno de la representación figurativa -a pesar de verse influido durante su estancia parisina por algunos de los movimientos más importantes de las vanguardias históricas como el cubismo, el fovismo o el futurismo-, al tiempo que se inundaba de elementos mágicos y ensoñaciones fantásticas, que le permitían huir de una realidad difícilmente asimilable. Su obra se mueve en un mundo entre lo real y lo imaginario, mostrando, sin embargo, el hondo compromiso de su autor con el hombre y sus derechos, con la igualdad y la tolerancia entre los seres.

Marc Chagall. Paysan russe / L’Homme à la Torah dans la neige [Campesino ruso / El hombre con la Torá en la nieve], c. 1930. Gouache sobre papel coloreado negro. 62,9 × 48,4 cm. Collection Sisters «L». © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Vincent Everarts de Velp

Esta exposición incide así en algunas de las cuestiones que más preocuparon al artista desde un novedoso punto de vista. El trabajo de archivo y la profunda labor de investigación que se han realizado para esta muestra buscan abrir caminos de una nueva lectura de la obra de Chagall y ponen de manifiesto su fe inamovible en la armonía y la paz universal.

Con un recorrido que supera las ciento sesenta obras a través de nueve apartados, como novedad hemos visto un conjunto de más de noventa documentos, en su mayoría inéditos, procedentes del Archivo Marc e Ida Chagall. Y por primera vez, una selección de los escritos del artista en yidis, su lengua materna, en la que expresaba preferentemente sus compromisos políticos y humanistas.

Marc Chagall Arc-en-ciel [El arcoíris], 1967 Óleo sobre lienzo de lino 160 × 170,5 cm Musée d’Art Moderne et Contemporain de la Ville de Strasbourg, Estrasburgo. Depósito del Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Dación, 1988 AM1988-90 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat 

Identidades plurales: el artista migratorio: Dentro de la obra de Marc Chagall, el género del autorretrato ocupa un lugar relevante. El primero del que se tiene constancia, fechado en 1907 y que hemos podido contemplar en la exposición, sienta las bases de una práctica que cambió poco a poco con el tiempo, pues Chagall fue elaborando sus autorretratos a medida que iba construyendo su identidad. Se retrataba casi siempre con rostro juvenil, a menudo pintando frente al caballete o con la paleta, y con una mirada que interpela al espectador.

Marc Chagall Autoportrait [Autorretrato], 1907 Acuarela, carboncillo y tinta sobre papel 20,7 × 16,4 cm Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Dación, 1988 AM 1988-122 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat 

Rusia, Primera Guerra Mundial: En mayo de 1911, gracias a una beca. Chagall se traslada a París. En la capital se relaciona con artistas como Fernand Léger, Amadeo Modigliani, Alexander Archipenko o Chaim Soutine, y experimenta con los contactos del cubismo y del futurismo. También, entabla amistad, entre otros, con los poetas Blaise Cendrars, Max Jacob, André Salmon y Guillaume Apollinaire.

Vuelve a Rusia en 1914, movido por la esperanza de encontrase con Bella, con la que contrae matrimonio al año siguiente; finalmente permanece en Rusia hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En pinturas como El vendedor de periódicos, El saludo (1914), entre otros Chagall profundiza en la representación de las vivencias cotidianas de los habitantes de su ciudad natal durante la contienda.

Marc Chagall Le Salut [El saludo], 1914 Óleo sobre cartón pegado a lienzo de lino 37,8 × 49,8 cm Musée d’Art et d’Histoire du Judaïsme, París. Depósito del Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Dación, 1988 AM 1988-58 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat 

Rusia, ese país que es el mío: En 1917, Chagall acoge con gran entusiasmo la revolución bolchevique. Un año más tarde, el Comisario del Pueblo para la Educación. Anatoli Lunacharski, le nombra Comisario de Bellas Artes de la región de Vitebsk. Tras realizar los decorados para celebración del primer aniversario de la Revolución de Octubre, se vuelca en la fundación de una escuela popular de arte y un museo, de las que será director. La casa gris (1917).

Marc Chagall La Maison grise [La casa gris], 1917 Óleo sobre lienzo 68 × 74 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 

La modernidad Yidis. El Teatro Nacional Judío de Cámara de Moscú: Estos paneles que decoraban el interior del teatro, de los que se presentan en la exposición varios estudios preparatorios, formaban una obra integral que llegó a conocerse como “la cajita Chagall”. La interacción entre los decorados, los actores y el vestuario constituía un espectáculo de arte total. Chagall pintó también un telón, que no se conserva, y su colaboración con el teatro se completa con la creación de bocetos para los decorados y el vestuario de las obras Mazeltov. Los agentes y La mentira, de Sholem Aleijem, interpretadas por Solomón Mijoels como actor principal. Una para pararse, El violinista verde (1923-1924).

Marc Chagall Le Violoniste vert [El violinista verde], 1923-1924 Óleo sobre lienzo 197,5 × 108,6 cm Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York. New York Solomon R. Guggenheim Founding Collection. Donación © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © 2024 The Solomon R. Guggenheim Foundation / Art Resource, NY / Scala, Florence 

La modernidad Yidis. Letras, palabras e imágenes: A esta renovación contribuyó a partir de 1918 la Kultur Lige, una asociación nacida en Kiev que desempeñó un papel de primer orden en la difusión de la cultura yidis y alentó la ilustración de libros por parte de los artistas de vanguardia, desde el interés por modernizar la cultura judía, siempre en una dicotomía entre tradición y modernidad. A partir de 1920. Chagall participará como miembro de la sección de arte de la Lige y durante estos años colaborará en un gran número de publicaciones en Yidis, como el libro de poemas Troyer (Luto), del escritor David Hofstein, o las revistas literarias Shtrom Helftn (La Corriente) y Khaliastra (La Banda).

Marc Chagall Composition à la chèvre [Composición con cabra], 1917 Óleo, tinta, lápiz negro y goma arábiga sobre cartulina 16,5 × 24 cm Colección particular © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

En la segunda planta continuamos la visita:

No son tiempos proféticos: Durante estos años, antes y después de su viaje a Palestina en 1931, Chagall realiza una serie de retratos de rabinos y personajes portando la Torá que traslucen la incertidumbre ante el destino de un pueblo amenazado. Rabino de blanco y negro/ judío rezando (1923).

Marc Chagall Juif à la Torah [Judío con Torá], 1940 Acuarela, lápiz y tinta china sobre papel 31 × 24,5 cm Colección particular © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

La pintura como acto militante: En 1933 tan solo unos meses después de que Hitler hubiese ascendido al poder, el partido nacionalista quemó, en una ceremonia pública y tras llevarlo en procesión por la ciudad de Mannheim, la pintura de Chagall El rabino. Se hacía real la amenaza al pueblo judío que Chagall llevaba años anunciando, tal y como se puede ver en otras obras de estos años entre las que se encuentran Soledad o El buey desollado.

Marc Chagall Solitude [Soledad], 1933 Óleo sobre lienzo 102 × 169 cm Museum of Art, Tel Aviv. Donación del artista, 1953 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Avraham Hai

A los artistas mártires: Escenas de la guerra y crucifixiones: El 21 de junio de 1941, Marc y Bella Chagall se instalaron en el número 4 de la East 74th Street de Nueva York; daba comienzo un largo período de exilio. Durante este tiempo, la conciencia política de Chagall frente a las atrocidades cometidas contra el pueblo judío se manifiesta de modo más intenso si cabe, tanto por medio de su participación en diferentes asociaciones como a través de la representación de los horrores de la contienda en obras como La guerra.

Marc Chagall La Guerre [La guerra], 1943 Óleo sobre lienzo 106 × 76 cm Musée d’Art Moderne, Céret. Depósito del Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Donación del artista, 1953 AM 2922 P © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Jacqueline Hyde

Hacia la Luz: A la vuelta a Europa en 1948 desde Estados Unidos, Chagall se instala en Francia, a orillas del Mediterráneo.

Chagall recurrió de nuevo a la biblia para difundir mensajes de cariz más político, sin dejar de propugnar una espiritualidad y una paz universal. Este retorno se plasmó en los diecisiete cuadros de Mensaje bíblico (1956-1966), donados a Francia en 1966 para la creación del actual Musée National Marc Chagall de Niza, primer museo dedicado a un artista vivo. La Paz (vidriera de la ONU, Nueva York 1963.

Marc Chagall Boceto definitivo para La Paix [La paz], vidriera de la ONU, Nueva York, 1963 Gouache, acuarela, tinta y lápiz negro sobre papel 69,2 × 107 cm Colección particular © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Archives Marc et Ida Chagall, Paris

Chagall. Un grito de libertad. La exposición ha sido coorganizada por Fundación MAPFRE, La piscine-Musée d’Art et d’Industrie André-Diligent, Roubaix, y el Musée National Marc Chagall, Niza.

Marc Chagall.

© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez.

Fuente: Chagall. Un grito de libertad. Fundación MAPFRE Madrid. Del 2 de febrero al 5 de mayo 2024. Documentación y fotografías: Comunicación, Alejandra Fernández Martínez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario