viernes, 12 de mayo de 2017

Arte y Cine. 120 años de intercambios.


La Obra Social “La Caixa” dedica una atención preferente a las manifestaciones artísticas fundamentales en la formación de la sensibilidad contemporánea. En esta línea  se enmarcan las exposiciones dedicadas al cine, que, junto con la fotografía, constituye una de las formas artística  más características del siglo XX. Con anterioridad ha dedicado muestras retrospectivas a grandes nombres del mundo del cine como por ejemplo  los directores Charles Chaplin, Federico Fellini y Georges Méliès (espléndida exposición en 2013, artículo publicado en este blog) y a compañías pioneras como Pixar.

“La Caixa”, siguiendo en esa misma línea presenta ahora Arte y Cine. 120 años de intercambios. Esta exposición habla principalmente de la deuda  del cine con el resto de las artes e, inversamente, de la inspiración que el cine ha significado para todas las artes visuales.

Charles Chaplin. Modern Times, 1936. Modern Times © Roy Export SAS

El punto de partida de la exposición es la colección de obras de arte que posee La Cinémathèque française, fruto del esfuerzo del fundador, Henri Langlois, por crear el Museo del Cine. Estas obras se han complementado con piezas extraordinarias procedentes de prestigiosas instituciones museísticas españolas y francesas, entre ellas el Musée d’Orsay, el Centre Georges Pompidou, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza, el MACBA y la Fundación Gala-Salvador Dalí. Hay que destacar la inclusión de cuatro obras de la Colección “la Caixa” de Arte Contemporáneo de Cindy Sherman, Juan Uslé, Robin Rhode y Oscar Muñoz.

La exposición propone un dialogo entre artistas de las vanguardias históricas y cineastas, siguiendo un sentido cronológico hasta nuestros días, en un recorrido por nueve ámbitos desde el siglo XIX y hasta el siglo XXI. Se descubren asociaciones sorprendentes entre nombres esenciales de la historia de las artes visuales y el cine, como Luis Buñuel, Marc Chagall, Charles Chaplin, Jean Cocteau, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Serguéi M. Eisenstein, Max Ernst, Henri Foucault, Jean-Luc Godard, Alfred Hitchcock, Yves Klein, Fritz Lang, Fernand Léger, Roy Lichtenstein, Auguste y Louis Lumière, David Lynch, Claude Monet, Eadweard Muybridge, Francis Picabia, Pablo Piasso, Aleksandr Ródchenko, José Val del Omar y Andy Warhol, entre mucho otros.

 Claude Monet, Les rochers de Belle-Île, La Côte sauvage, 1886. Photo © RMN-Grand Palais (musée d'Orsay) / Hervé Lewandowsk

 Fernand Léger. Hommage à la danse, 1925. Collection Galerie Maeght Paris © Galerie Maeght 2016. © Fernand Léger, VEGAP, Barcelona, 2016

Salvador Dalí. Nuestra Marilyn, 1986. Impresión ófset en color. La Cinémathèque française.

De los nueve ámbitos el final de 1980-2010 ilustra casi cuatro décadas. La falta de perspectiva con respecto a este amplio periodo justifica tal condensación temporal. Habrá que esperar unos años para percibir lo que, en última instancia, distinguirá a las obras que se reúnen en la exposición.

Jean-Luc Godard es uno de los principales “puentes” que establecieron el vínculo entre los siglos XX y XXI: un puente entre las imágenes pertenecientes a todas las artes, un puente entre las técnicas de reproducción, un puente entre un cine que cuenta historias y un arte que tal vez todavía no tiene nombre, pero que trata de reflexionar sobre la historia. La obra de Jean- Luc Godard titulada Histoire (s) du cinéma (Historia (s) del cine) justifica simbólicamente el propósito del conjunto de esta exposición. Este enorme torrente de cuatro horas y media de duración bebe de los montajes y collages vanguardistas de los años 1920 y 1930, pero aplicando los medios de la tecnología digital. Y, con todo, Godard siguió concibiendo la organización general de su obra maestra a partir de un trabajo previo llevaba a cabo con cola y tijeras.

¿Acaso recuerdan los espectadores más jóvenes que las películas que descubren en sus ordenadores –a menudo solo fragmentos- antaño se proyectaban mediante un sistema que data del Renacimiento? En un primer momento, se trataba de transportar las imágenes mediante un haz de luz que pasaba a través de una membrana translúcida pintada o impresa.

August et Louis Lumière. Arrivée d'un train à la ciotat, 1895. @ Institut Lumière

Auguste et Louis Lumière, Danse Serpentine (II), 1897-99. © Institut Lumière

Rezumando melancolía, a algunos artistas contemporáneos, como Jean-Michel Meurice o Paul Sharits, pintores y cineastas a la vez, les gusta exponer arqueología. Otros, como Ange Leccia y Tadzio, se desprenden de la nostalgia con la simple constatación del cambio de soporte de las imágenes, convirtiendo la historia de las técnicas en nuevas propuestas artísticas.

Así pues, el destino de los personajes ya no es lo único que obsesiona a los artistas-cineastas, sino también el “destino de las imágenes” Cindy Sharman, por ejemplo, no vacila en reinventar fotográficamente personajes de ficción según lo tópicos hollywoodienses, con lo cual amplia la grotesca vanidad de ese acto. Por otro lado, Patrick Bokanowski y sus fantasmas procedentes de los puntos de fuga de la pintura del Renacimiento, así como la doble actividad de David Lynch como cineasta y pintor, generan nuevas fronteras para el arte fantástico.

Nemanja Nikolic recuerda que el desfilar de los fotogramas quizás está ligado a una época en la que los libros se hojeaban, en lugar de consultarse en la web. Por último, Sarkis confía en los caprichos de la metamorfosis abstracta de las formas y despierta el recuerdo de cuadros famosos mediante la expansión en el agua de sus arabescos de tintas de colores.
Ange Leccia, la Mer. 2014. Colección del artista © Ange Leccia, VEGAP, Barcelona, 2016

Son, en total, un centenar los nombres que componen la exposición, y 349 las piezas incluidas. Se proyectan 56 películas o fragmentos, así como 10 video proyecciones o videoinstalaciones. También se muestran 203 pinturas, dibujos, grabados y fotografías, así como 52 carteles, se completa con otros objetos, como programas, vestidos, libros de artista.

La muestra está comisariada por Dominique Païni, exdirector de la cinemateca francesa y también exdirector del Departamento de Desarrollo Cultural en el Centre Georges Pompidou.


© Mariví Otero 2017
Asistente: Manuel Otero Rodríguez

Bibliografía: Arte y Cine. 120 años de intercambios. Del 26 de abril al 20 de agosto de 2017. CaixaForum Madrid. Organización y producción: exposición realizada, organizada por la Obras Social “La Caixa”, en colaboración con la Cinémathèque française. Dosier de prensa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario