martes, 14 de octubre de 2025

ALFREDO ALCAIN. Una retrospectiva

 

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Me encuentro en la Sala Alcalá 31, al encuentro de la exposición “Una retrospectiva” dedicada a un gran pintor y amigo ALFREDO ALCAIN (Madrid, 1936). Ya dentro disfrutando de una prolífica trayectoria que abarca más de dos décadas.

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Foto: Jonás Bel
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Caminando por la muestra, encuentro al maestro ALFREDO ALCAIN, paseamos por la exposición, él fue comentando las diferentes evoluciones durante todos estos años.

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Foto: Jonás Bel
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

La exposición comienza con una obra de 1957, Alcain, me comenta “esa obra, de las putas de sus evoluciones”. La muestra reúne unas 150 obras realizadas por ALCAIN a través de diversa técnicas, dibujo, pintura, escultura y obra gráfica.

Encontramos los grandes ciclos pictóricos de Alcain entre los que destaca la serie Cézanne pétit-point, con diversas reinterpretaciones del clásico bodegón de Cézanne o la dedicada a las naturalezas muertas en la que coexisten obras más clásicas con creaciones más abstractas e incluso con relieve, así como unas divertidas esculturas.

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Subimos a la segunda planta que esta dedicada a la biografía del artista, en la que incluye piezas sobre su viaje a Roma, pinturas de fachadas, de escaparates de comercios madrileños, entre otras.

La peluquería amarilla, julio 1967. Óleo sobre tela, 120 x 100 cm. Colección particular
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025
Exposición “Alfredo Alcain. Una retrospectiva”
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Nos encontramos con un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (Villafamés, Castellón).

Ya sentados en la sala donde estaban las últimas obras realizadas, pinturas y esculturas. Muchos de los visitamos le reconocían y por supuesto decía yo -es el Maestro- le preguntaban cosas, le pedían hacerse fotografías con él, y allí estaba yo de fotógrafa. Pasé una tarde deliciosa.

Alfredo Alcain. Foto: Mariví Otero.

© Mariví Otero 2025
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Alfredo Alcain. Una retrospectiva. Sala Alcalá 31. Comisario Mariano Navarro. Documentación y fotografía: Dirección de Medios de Comunicación.
Se puede visitar hasta el 11 de enero de 2026

HELEN LEVITT. KBr Fundación MAPFRE

 

New York, c. 1939. Gelatin Silver Print. 
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne

Helen Levitt (Nueva York, 1913-2009) primera exposición que se realiza de esta artista, a partir de la totalidad de su obra y sus archivos, accesibles para su consulta. La visitamos en el Centro de Fotografía KBr Barcelona (Fundación MAPFRE), posteriormente viajará a las salas de Madrid. Comisario: Joshua Chuang.

New York, 1975. Gelatin Silver Print.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne.

La muestra realiza un amplio recorrido por la trayectoria de Levitt a través de nueve secciones y unas 220 fotografías. Incluye obras inéditas, así como trabajos realizados en México en 1941 y buena parte de su trabajo a color, que la autora aborda a partir de la década de 1950.

New York, c.1940. Gelatin Silver Print.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne.

Además, se presenta su película "In the Street", dirigida por ella misma junto con Janice Loob y James Agee, y una proyección de diapositivas en color realizadas por la artista.

New York, 1976. Dye transfer.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne

Fotografías enigmáticas. Las imágenes de Helen Levitt poseen una cualidad misteriosa que las convierte en auténticos enigmas visuales. Su mirada única y certera transforma escenas cotidianas en composiciones difíciles de definir, lo que provoca una conexión inmediata con el espectador, incluso cuando no hay narrativa clara que las explique.

New York, c. 1939. Gelatin Silver Print
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne

Una pionera con voz propia. Helen Levitt fue una de las primeras mujeres en abrir camino en el mundo de la fotografía, especialmente en el ámbito de la fotografía de calle. Siempre evitó construir una narrativa explícita en su trabajo, y prefería no hablar sobre sus imágenes. Esta decisión, lejos de restar valor, es una de las claves que hacen su obra tan interesante. A pesar de esa reserva, sus fotografías logran conectar con el espectador gracias a las emociones universales que transmiten.

New York, c. 1940. Gelatin Silver Print.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne.

Se puede visitar hasta el 1 de febrero de 2026. Documentación y fotografía: Comunicación Fundación MAPFRE. Alejandra Fernández Martínez.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

AZUCENA VIEITES. Premio Nacional de Arte Gráfico

 

Azucena Vieites. Juguemos a prisioneras (1993-1997).

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, visitamos la exposición dedicada a la artista:

Azucena Vieites (Hernani, 1967). Premio Nacional de Arte Gráfico, el más importante galardón en este género artístico que se otorga en España, en reconocimiento a la importancia que la multiplicidad, la reproducción y la copia desempeñan en las estrategias sobre cultura visual contemporánea, prácticas -low-fi- y activismo de género que caracterizan sus propuestas creativas.

Azucena Vieites. New Feminism (2008).

La exposición propone una memoria estética de diversos momentos de su trayectoria. Las posibilidades comunicativas y críticas de la imagen, recurriendo a parámetros próximos a los lenguajes del arte gráfico han estado presentes en diferentes creaciones de Azucena Vieites. El jurado valoró, además, su aproximación teórica a las cuestiones inherentes a la imagen múltiples y su transmisión de conocimientos mediante la docencia.

Azucena Vieites. Pirates on Parade (2002)

Vieites emplea imágenes obtenidas de revistas de arte y moda, portadas de discos, fanzines, fotografías, pósteres, pancartas o publicaciones feministas. La artista pocas veces repara en una imagen completa. A cambio propone constelaciones de fragmentos.

Azucena Vieites. Juguemos a prisioneras (1993-1997).

Sus serigrafías pueden configurar un fanzine abierto sobre el muro y le sirven para traducir imágenes. En palabas de la propia artista, "la serigrafía me permite obtener una imagen una y otra y otra vez, esta técnica nos hace pensar sobre la idea del original, la copia, la obra única, seriada o reproducible. En el efecto de repetición, lo representado se desvanece, se desvirtúa. La imagen se construye a partir de ese efecto reiterativo que excede a la propia representación y la enrarece. Desde mi punto de vista, una razón de ser de la práctica artística que ver con la capacidad para provocar extrañeza".

Azucena Vieites. Affection (1993).

Una dinámica similar adopta su trabajo con imágenes en movimiento, que toman como referencia las reproducciones de carácter experimental elaboradas en videoarte y otras cercanas al lenguaje del videoclip.

Azucena Vieites, una memoria estética.

Se puede visitar 25 septiembre al 23 noviembre 2025. Documentación y fotografía: Departamento de Prensa, Marina Arroyo Fajardo.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar"

 

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar".

Vamos a caminar virtualmente por la Galería Anita Schwartz (Brasil), para encontrarnos con la exposición "Para Seu Olhar" de la artista Gabriela Machado. Comisariada por Bruna Costa.

Gabriela Machado. Sem título , 2025. Porcelana | 40,5 x 43,5 x 50,5 cm

La exposición conmemora el -35 aniversario de la artista, reside y trabaja en Río-. La muestra es individual reúne una nueva serie de cinco pinturas de gran formato (2,60 x 2,20 m) y tres cerámicas, obras que exploran la relación entre el gesto, el cuerpo y el espacio arquitectónico.

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar".

La nueva serie revive un recuerdo emotivo fundacional: la casa de campo del siglo XVIII perteneciente al padre de la artista, cuyas paredes estaban cubiertas de frescos de aves y paisajes "Estas imágenes siempre me han acompañado. Desde pequeña, ayudé a un restaurador a retocar los frescos y hoy me doy cuenta de cuánto moldeó esta experiencia mi perspectiva. En esta serie, la pared regresa con fuerza, como lugar de memoria y de encarnación", dice Gabriela Machado.

Gabriela Machado. Marolinha , 2025. Porcelana | 115 x 42 x 14 cm

Otro elemento arquitectónico aportado por la artista es el tratamiento de algunos elementos de la pintura como vidrieras. No es de extrañar que los colores sólidos que se proyectan en el espacio atraigan especialmente a los pintores, pero traducirlos en pintura es otra historia. la traducción pierde del original, pero gana en el nuevo lenguaje. Gana sin depender de la luz del sol, gana por ser más fácilmente moldeable por el pincel y gana al sorprender cuando sus diferentes superficies luminosas se encuentran con nuestra mirada.

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar".

Se puede visitar durante octubre 2025

Documentación y fotografía: Galería Anita Schwartz.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

martes, 30 de septiembre de 2025

JOSÉ MANUEL BALLESTER. Decamerón / Divina Comedia

 

José Manuel Ballester. Galería Rafael Ortiz

La Galería Rafael Ortiz (Sevilla) ha presentado los últimos trabajos del fotógrafo JOSE MANUEL BALLESTER (Madrid,1960) "Decamerón/ Divina Comedia". Presenta los últimos trabajos de esta indagación visual, dos grupos complementarios de fotografías que nos remiten a los inicios de la pintura occidental y la construcción de la mirada moderna en Europa. Por un lado, encontramos una selección de miniaturas inspiradas en La Divina Comedia de Dante Alighieri realizadas por Giovanni di Paolo a mediados del siglo XV en Siena.

Decamerón 32. 30 x 42 cm

Por otro, escenas descontextualizadas extraídas de Decamerón de Boccaccio pintadas por el maestro Jean Mansel en el entorno del Duque de Borgoña en Francia sobre el mismo periodo.

Ambos conjuntos están sacados de manuscritos iluminados que ilustran dos de los pilares de la literatura italiana universal.

Divina Comedia_Parnaso. 33 x 75,6 cm 

El trasfondo que soporta la composición nos descubre habitaciones y casas, fortalezas, murallas horizontes en lontananza. Sierra, montañas árboles. Predomina la transición entre interiores y exteriores, un modelo que se utiliza ya entonces para las enunciaciones y donde la arquitectura esboza los inicios de un nuevo lenguaje formal en el que la invención de la perspectiva y el paisaje poco a poco ira cobrando mayor protagonismo.

José Manuel Ballester. Galería Rafael Ortiz

José María Ballester plantea una reflexión abierta sobre el modo en el que arraigaron los modos de ver en nuestra cultura. De manera silenciosa ha sustraído todo aquello evidente para revelarnos, con un ejercicio metalingüístico que entrecruza pintura y fotografía.

Divina Comedia Picarda e Costanza, Paradiso 06. 30 x 78,8 cm

Introducción de:  Sema D'Acosta a esta nueva exposición de José Manuel Ballester. Gran muestra.

Se puede visitar del 18 de setiembre al 15 de noviembre 2025.

Documentación y Prensa: de la Galería, Rosalía Ortiz.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Nan Goldin. Esto no terminará bien

 

Nan Goldin. Still from Stendhal Syndrome, 2024 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Pirelli HangarBicocca (Milán) el 11 de octubre presenta "Esto no terminará bien", la primera exposición dedicada a la obra de NAN GOLDIN (Washington D.C. en 1953) como cineasta. Esta edición italiana reúne el mayor corpus diapositivas jamás presentado, con dos obras adicionales, expuestas en un museo por primera vez en Europa, junto con un nuevo encargo: una instalación sonora inmersiva que evoca el impacto emocional de las instalaciones de Goldin.

Nan Goldin. Veiled Woman, 2010 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

"Siempre he querido ser cineasta. Mis presentaciones son películas compuestas de fotogramas", dice Nan Goldin.

La retrospectiva se presenta en edificios singulares diseñados por Hala Wardé, arquitecta que colabora frecuentemente con Goldin. Cada edificio está diseñado en respuesta a la pieza específica, juntos conforman un pueblo. Si bien el título de la exposición, "Esto no terminara bien", puede parecer sombrío y ... premonitorio, también está lleno de humor y calidez. El título es una afirmación de la "característica inquebrantable" de Goldin... alegría de vivir.

Nan Goldin Jimmy Paulette and Misty, New York, 1991 © Nan Goldin Courtesy Gagosian

Para la exposición en Pirelli HangarBicocca, comisariada por Roberta Tenconi y Lucas Aspesi, se incluyen dos presentaciones de diapositivas adicionales: "Nunca hiciste nada malo (2024)", la primera obra abstracta de Goldin, nacida de un antiguo mito según el cual los eclipses son causados por animales que roban el sol, es una meditación poética sobre la vida, la muerte y los ciclos naturales que conectan a todos los seres. Y "Síndrome de Stendhal, (2024)", basada en seis mitos diferentes de la Metamorfosis de Ovidio, que cobran vida gracias a los retratos que Goldin hace de sus amigos, en un diálogo visual a través del tiempo entre la experiencia personal de la artista y sus fotografías de pinturas y esculturas de museos de todo el mundo. Además, la retrospectiva en Navate se inaugura con una nueva instalación sonora del colectivo de arte experimental. Colectivo Soundwalk. Concebida en estrecha colaboración con la artista como un preludio que guía a los visitantes a la simbólica aldea de diapositivas del Goldin. El dúo -el artista y compositor Stephan Crasneanscki y la compositora Simone Merlí-.

Nan Goldin. Fashion show at Second Tip, Toon, C, So. and Yogo, Bangkok, 1992 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Colabora con Nan Goldin desde 2015, creando bandas sonoras para proyectos como el documental "Toda la belleza y el derramamiento de sangre" (2020), ganador del León de Oro en el 79º, Festival Internacional de Cine de Venecia.

Nan Goldin. Picnic on the Esplanade, Boston, 1973 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Su nueva composición, comisionada, se inspira en grabaciones ambientales captadas durante iteraciones anteriores de la exposición de Goldin en Estocolmo, Ámsterdam y Berlín. Este paisaje sonoro preserva los sonidos superpuestos que se desplaza entre los pabellones, generando una trama poética entre el tiempo y el espacio.

Nan Goldin. Falling buildings, Rome, 2004 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Exposición organizada por Moderna Museet, Estocolmo, en colaboración con Pirelli HangarBicocca, Milán, Stedelijk Museum Ámsterdam, Neue Nationalgalerie, Berlín y Réunion des musées nationaux- Grand Palais, París.

La exposición se puede visitar desde el 11 de octubre de 2025 al 15 de febrero 2026.

Nan Goldin. Cupid with his wings on fire, Le Louvre, 2010 © Nan Goldin. Courtesy Gagosian

Documentación y fotografía: Angiola María Gili (jefe de comunicación y oficina de prensa) / Redes Sociales, Sofía Baronchelli.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden

 

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Comenzamos la temporada, visitamos la Galería Leandro Navarro, exposición dedicada al maestro JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Comisaria: María Dolores Jiménez-Blanco.

Fue Joaquín Torres-García, Montevideo, 1874 y allí muere en 1949, quién, en una reunión en torno a Círculo y cuadrado (el grupo se formó en 1929 y publicaron tres números de la revista homónima) manifiesto que la oposición binaria entre la abstracción y la figuración no tenía sentido. En aquel momento nadie le entendió y por esa razón decidió abandonar el grupo. En esas fechas Torres-García bien podía crear una composición abstracta de estructura neoclásica que luego convertía en una máscara primitiva como al día siguiente producía una escena arcaica.

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Torres-García tuvo una importancia vital a principios del siglo XX en España, se relacionó con las vanguardias y los artistas más importantes del panorama y después por el mundo. Lo interesante de Torres-García es que cuando está en España actúa como si fuese local, cuando está en París o en Nueva York hace lo mismo.

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Tomás Llorens señala: “…Torres-García es un clásico sólo si entendemos su clasicismo como un sistema basado en una forma ideal intemporal de estructuras –en lugar de como un estilo asociado a un momento histórico, la antigüedad greco-romana, codificado por las academias-. Su idea de lo clásico es pues, la de un orden superior perfectamente extrapolable a cualquier lugar y circunstancia: más allá del ideal mediterraneista, la estructura formal con la que él identifica lo clásico puede aplicarse, y de hecho se aplica, a otros contextos: se hace visible en el urbanismo ce Barcelona de comienzos de siglo y en el Nueva York posterior, pero también en la equilibrada armonía de las formas prehispánicas americanas. Todos esos contextos son, a su vez, compatibles entre ellos, como muestran algunas piezas de esta exposición. El suyo es un orden abstracto en el sentido literal de la palabra, un orden trascendente e intemporal. Es un orden metafísico…”

JOAQUÍN TORRES-GARCÍA, otro orden. Galería Leandro Navarro.

Torres-García, no abandonó nunca la figuración por más esquemática que fuera. Son muy pocas las obras que pudieran catalogarse como no-figurativas y aun en estas composiciones ortogonales ensamblando cuadros y rectángulos de diferentes tamaños.

Su “universalismo constructivo” surgió en París, un poco como llamada al orden y reacción contra el surrealismo y su subjetivismo, entonces tan en boga. Conoció a Seuphor, quien le presentó a Mondrian. De éste dijo: “Conociéndole se ve que sólo él podría llegar a esa concepción pura de la pintura límite”.

Joaquín Torres García en 1925 en su taller de Villefranche-sur-Mer, Francia. Foto: Cortesía del Museo Torres García de Montevideo, Uruguay.

Nuestro paseo por la muestra nos ha llevado recordar sus grandes aportaciones teóricas y visuales.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Joaquín Torres-García: otro orden. Galería Leandro Navarro (Madrid). Catálogo de la muestra en PDF, texto de María Dolores Jiménez-Blanco. De 11 de septiembre al 31 de octubre 2025. Documentación y fotografía: Prensa de la Galería: Esther Rodríguez Cámara.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel

 

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

La Galería José de la Mano inauguró la temporada artística en el marco de Apertura 2020, presentando por primera vez en el espacio de su galería el personal lenguaje -escultórico- de la catalana AURÈLIA MUÑOZ (Barcelona, 1926-2011).

En la Apertura de 2025 la Galería José de la Mano inaugura la temporada con una espléndida exposición de nuestra admira artista AURÈLIA MUÑOZ (Barcelona, 1926-2011) -Esculturas sobre papel- Comisariada una vez más por Isabel Tejada gran conocedora de la obra de Aurèlia Muñoz.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

A partir de 1980, justo en el periodo en el que se centra la exposición, “els llíbres, les partitures, els quipu. Tots els elements gràfics, l’enquadernació i la manipulació de libres vénen del descobriment del món del paoer (…). En aquest período l’abstracció torna i es fa cubista en els mòbils. Presenta petits dibuixos de personatges i bestiaris inventats i formes geomètriques que enllacen amb els primer dibuixos, como en El difícil vol o Evolució interior (1993). La influència de Japó és present a Washi (1984), Objecte oriental (1989) i Ikebana (1994), i en les obres de paper i escriptures dels anys 2000”, según Silvia Ventosa.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Con el papel, Aurèlia Muñoz acentúa la levedad de sus aportaciones siendo su primera obra Llibre obert i Llibre tancar (1980). Sus piezas son de papel; la materia no es soporte sino la obra en sí, la protagonista con la que la artista catalana construye las formas. Es importante poner en evidencia que Muñoz producía su propia materia con pulpa de lino y algodón y que después la teñía. Para ello fusionó técnicas ancestrales japonesas con la tradición papelera manual catalán.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

En 1989, participó en la gran exposición “Artistas españolas en Europa” (Finlandia, Dinamarca, Alemania, Francia, Bélgica) en la que Aurèlia Muñoz, prestó tres esculturas de papel hecho a mano: Taula prehistórica, lila. 1989. Taula prehistórica, 1989. Móvil cubista núm. 7. 1988. Exposición en la que colabore.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Su trabajo se ha visibilizado con inteligencia y de forma paulatina. En primer lugar, su familia hizo una generosa donación de piezas al MNAC de Barcelona hace seis años (Nuar l’espai. Donació Aurèlia Muñoz, MNAC, 2019-2021). Su obra ha sido defendida en numerosas exposiciones, colectivas e individuales, en la Galería José de la Mano. Pero también se ha visto introducida en colectivas de tesis, en relevantes colecciones privadas y públicas e, incluso, expuestas durante un tiempo en las colecciones permanentes del MoMA de Nueva York. Y en 2026 del 29 de abril a 7 de septiembre, titulada Aurèlia Muñoz. Entes, en referencia a uno de los conceptos fundamentales en la obra de Aurèlia Muñoz, la exposición propone un análisis detallado de cinco décadas de la trayectoria creativa de la artista. Organizada por el Museo Nacional Reina Sofía y el, MACBA, de Barcelona, -donde se podrá ver a partir de noviembre 2026-. Anunciada con gran entusiasmo por el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade.

AURÈLIA MUÑOZ. Escultura en papel. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Aurèlia Muñoz. Escultura en papel. Galería José de la Mano. Comisaria: Isabel Tejada. Del 11 de septiembre al 31 de octubre 2025. Documentación: Prensa Galería Alberto Manrique. Fotografía: Andrés Valentín-Gamazo.

Fernando Clemente. Palermo/ Madrid

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

En R.O. Proyectos (Madrid) visitamos la exposición individual de Fernando Clemente (Jerez de la Frontera, 1975).

Las obras han sido realizadas por Clemente, durante su residencia artística en el Instituto Cervantes de Palermo en la primavera de 2025, y otras concebidas posteriormente en su estudio de Sevilla para esta muestra de Madrid.

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

Hacemos un recorrido que enlaza geografías y tiempo distintos unidos por la pintura como lenguaje común. El recuerdo y la experiencia del lugar se transforman en materia plástica dando forma a un territorio pictórico entre lo real y lo evocado.

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

R.O. Proyectos nos entrega el catálogo “Tentativa de agotar Palermo” Un proyecto de Fernando Clemente para la Iglesia de Santa Eulalia de los Catalanes. Instituto Cervantes de Palermo. Del 10 de abril al 29 de mayo de 2025. Espléndido trabajo. En el escribe Sema D’Acosta, Sobre la pintura de Fernando Clemente: (…) nos lleva a la pintura de manera directa, sin atajos ni justificaciones teóricas. Sus preocupaciones artísticas están relacionadas con la búsqueda constante dentro de un lenguaje vivo que en el siglo XXI se mueve entre el paso de la tradición y su incesante revisión. Su obra procura no desviarse de las cuestiones, sustanciales, evitando los prejuicios y explorando las posibilidades del medio desde la no figuración. Sus cuadros parten de la intuición, juega con la ironía, se constituyen a partir de una mundología extensa y flexible que es porosa a las cosas que ocurren a su alrededor, da lo mismo sí se encuentra en Sevilla, Palma de Mallorca, Tenerife o Palermo.

No existe en sus planteamientos un relato unívoco, más bien lo contrario: entiende que debe prevalecer el disfrute y la emoción en el descubrimiento, un saber dejarse llevar por un territorio abierto que debe entenderse como un campo de pruebas donde el error o la casualidad, tienen cabida. Su trabajo es tremendamente humano, nada mecánico; prioriza el tratamiento del espacio y la construcción de una atmósfera, se rige por reglas interiores que trascienden lo compositivo para construir una musicalidad vibrante y cálida, más cercana a la seductora fonética de unos versos que a la racionalidad calculada de la geometría (…).

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

Palermo, su mirada se detuvo en la arquitectura barroca, los detalles cotidianos de las calles, la vegetación exuberante y el pulso vital de una ciudad atravesada por capas de historia. Ya en Sevilla, y con la mirada puesta en Madrid, la memoria de esa experiencia se transformó en nuevas composiciones que continúan explorando la relación entre percepción, tiempo y materia pictórica. Las obras expuestas están realizadas: óleo sobre lienzo y técnica mixta sobre papel.

Fernando Clemente_RO Proyectos 2025

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Fernando Clemente. Palermo/Madrid. R.O. Proyectos (Madrid). 11 de septiembre 2025. Documentación y fotografía, prensa de la Galería.