miércoles, 10 de septiembre de 2025

JUAN CARLOS NADAL. Cos d'aigua

 

Juan Carlos Nadal en su estudio

En Fundación Bancaja (Valencia) visitamos la exposición "Cos d'aigua" del artista Juan Carlos Nadal (Alicante, 1966). La muestra está integrada por una treintena de obras, desde 2011 y 2025. Muchas de ella se presentan al público tras su restauración por los efectos de la DANA de octubre 2024 en el estudio de Nada en Beniparrell.

Comisariada por Felisa Martínez Andrés.

De izquierda a derecha Felisa Martínez, Laura Campos y Juan Carlos Nadal. 

"Cos d'aigua" revela el tránsito libre de Nadal entre distintas disciplinas artísticas, retroalimentándose y dialogando entre ellas, con un recorrido expositivo que incluye tanto pinturas, como esculturas, dibujos y videoarte. Se pueden ver creaciones inéditas, realizadas exprofeso para esta exposición como "Posidonia (2024)", "Morgana (2024-2025)" o "Emboscado (2025)" entre otras.

Exposición 'Nadal. Cos d'aigua'

La exposición muestra la singular expresión plástica de Nadal sobre la relación entre el hombre y el entorno natural con piezas que reflejan la armonía, el conflicto o la simbiosis entre ambos, conectando el presente con el legado del pasado más remoto y los ancestros.

Exposición 'Nadal. Cos d'aigua' 

Como artista multidisciplinar, se cuestionó desde muy pronto los límites físicos de la pintura traspasando los límites del lienzo, llegando a la tridimensionalidad tan presente en su producción artística.

Juan Carlos Nadal. ST, 2024. Óleo sobre cartón. Colección particular

La exposición abre con la proyección de Danse Serpentine (1898), una filmación de los hermanos Lumière con la innovadora bailarina Loïe Fuller como protagonista, que Nadal descubrió en 2015 mientras creaba su serie "Noir Serpentine", sobre la que ha vuelto a trabajar con nuevas piezas que vemos en la exposición.

Exposición 'Nadal. Cos d'aigua' 

Las obras proceden de colecciones particulares e institucionales como el IVAM, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, el Cosorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alicante.

Cos d'aigua, 2021. Resina vinílica y pigmento sobre aluminio. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Se puede visitar hasta el 9 de noviembre 2025. Documentación y fotografía: Gabinete de Prensa Fundación Bancaja.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

 

YUKO MOHRI. Enredos

Yuko Mohri I/O, 2011–23 Installation view, “soft and weak like water”, 14th Gwangju Biennale, Horanggasinamu Art Polygon, South Korea, 2023 Courtesy the artist Photo glimworkers

En Pirelli HangarBicocca (Milán) el 17 de septiembre inauguran "Enredos" la exposición individual de la artista japonesa: Yuko Mohri (Kanagawa, Japón, 1980. Vive y trabaja en Japón), su trabajo explora el potencial transformador de los objetos cotidianos y los elementos naturales, así como su capacidad para generar transformaciones visuales y sonoras. Mediante ensamblajes efímeros y sistemas interconectados. Mohri llama la atención del público sobre cuestiones ambientales y sociales fundamentales.

Yuko Mohri You Locked Me Up in a Grave, You Owe Me at Least the Peace of a Grave, 2018 (detail) Installation view, “Assume That There is Friction and Resistance”, Towada Art Center, Aomori, Japan, 2018 Courtesy the artist Photo Kuniya Oyamada 

Yuko Mohri, es conocida por sus originales composiciones presentadas recientemente en Italia en la 60ª Bienal de Venecia (2024) en el Pabellón de Japón. Inspirada por Marcel Duchamp (1887-1968), Mohri crea escultura cinética in situ que incorporan objetos encontrados, así como instrumentos musicales reelaborados conectados a circuitos electrónicos.

Yuko Mohri Flutter, 2018 Installation view, “Voluta”, Camden Arts Centre, London, 2018 Courtesy the artist Photo Damian Griffiths

Sus obras responden a fenómenos imperceptibles, transitorios y efímeros, como la gravedad, el magnetismo, el color y la humanidad. Elementos ambientales aleatorios e inestables, como el aire el polvo. Los escombros y la temperatura dan forma a sus ensamblajes, transformándolos en ecosistemas orgánicos donde el componente sonoro es central.

Yuko Mohri Moré Moré (Leaky): Variations, 2018 (detail) Installation view, “Same As It Ever Was”, Project Fulfill Art Space, Taipei, Taiwan, 2018 Courtesy the artist, Project Fulfill Art Space Photo Project Fulfill Art Space 

"Enredos", comisariada por Fiametta Griccioli y Vicente Todolí, - la exposición individual más extensa de Yuko Mohri hasta la fecha en una institución europea-

Yuko Mohri Decomposition, 2022 Installation view, “Art & New Ecology”, The 5th Floor, Tokyo, Japan, 2022 Courtesy the artist Photo Naoki Takehisa

En Pirelli HangarBicocca, Yuko Mohri presenta obras que abarcan desde mediados de la década de 2000 hasta sus proyectos más recientes, los cuales actualiza y desarrolla continuamente, modificándolos con el tiempo adaptándolos a los espacios donde se presentan.

Yuko Mohri Flutter, 2018 Installation view, “Voluta”, Camden Arts Centre, London, 2018 Courtesy the artist Photo Damian Griffiths 

Como explica la artista: "Concibo mi instalación como un espacio orgánico, entrelazado con las palabras clave "error", "improvisación" y "retroalimentación".

Yuko Mohri “Compose”, 2024 (detail) Installation view, Japan Pavilion, 60th Venice Biennale, 2024 Courtesy the artist, Project Fulfill Art Space, mother’s tankstation, Yutaka Kikutake Gallery, Tanya Bonakdar Gallery Commissioned by The Japan Foundation Photo kugeyasuhide 

Mohri posee una sofisticada capacidad para hacer más accesibles mundos a menudo considerados de nicho, como la música experimental y el arte contemporáneo, incorporando objetos cotidianos como utensilios de cocina y guantes de baño, a la vez que adapta un enfoque lúdico que conecta con el público. A través de los materiales que emplea, Mohri introduce una sutil ironía y una dimensión lúdica casi oculta, recurriendo a referencias culturales, desde la filosofía hasta la cultura pop, así como a influencias iconográficas y sonoras que abarcan desde el arte cinético hasta la experimentación sonora.

Yuko Mohri Portrait Photo kugeyasuhide

La exposición se puede visitar del 18 de septiembre 2025 hasta el 11 de enero de 2026.

Documentación y fotografía: Oficina de Prensa de Pirelli HangarBicocca: Angiola Gili (jefe de comunicación y Oficina de Prensa).

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez 

lunes, 21 de julio de 2025

Naufus Ramírez-Figueroa. Espectros Luminosos

 

Estamos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, volvemos una vez más a visitar una muestra especial del artista NAUFUS RAMIREZ-FIGUEROA (Ciudad de Guatemala, 1978) "Espectros luminosos" una exposición a media carrera que pretende sumergir al espectador en la compleja narrativa de Ramírez-Figueroa, poblada de sueños, memoria. historia e infancia. La muestra más completa del artista hasta la fecha.

Comisariada por la historiadora Soledad Liaño y organizada por el Museo Nacional Reina Sofía con la colaboración de la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporany.

Incluye 15 proyectos nos encontramos instalaciones escultóricas, performance, vídeos, dibujos e instalaciones escenográficas como "Lugar de Consuelo", presentada por el MoMA, o el ambicioso proyecto "Cuna y arrullo (2025)" realizado para esta muestra.

La exposición ocupa cinco salas de la cuarta planta del Edificio Sabatini por las que hemos caminado:

Sueños de infancia. El espectro de autoritarismo. Reptiles y flamencos. Conspiraciones y malentendidos. Espectros coloniales y Cuna y arrullo: La memoria del exilio, en la última sala se exhibe el nuevo proyecto, "Cuna y arrollo (2025)" una escenografía que conjuga recuerdos y sueño, donde el artista deconstruye el concepto cuna y lo puebla de seres de pesadilla como arañas y abejas o murciélagos. Esta obra realizada específicamente para esta exposición en virtud del protocolo firmado entre el Museo Reina Sofía y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporany, remite a la etapa en la que el artista vivió en hogares de niños refugiados, en México, antes de ser acogido en Vancouver junto con su familia. Las criaturas que vemos en esta obra hacen también referencia al Diccionario Ch'olti, un exhaustivo estudio de la desaparecida lengua maya realizado por el fraile evangelizador Francisco Morán en el siglo XVII, que da testimonio de la lucha del pueblo Ch'olti. En "Cuna y arrullo" resuenan algunos de los términos de los diccionarios de Morán hilvanando memoria historia y sueño. Espléndida obra.

Documentación y fotografía: Gabinete de Prensa Museo Reina Sofía. Se puede visitar hasta el 20 de octubre 2025.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

TERRAFILIA

 

Fotografía de Sala. TERRAFILIA. Museo Thyssen-Bornemisza

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, visitamos la exposición "TERRAFILIA". En colaboración con la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. TERRAFILIA. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza, exposición comisariada por Daniela Zyman. Abre un nuevo capítulo en la historia del museo, la muestra nos invita a repensar la relación de la humanidad con la Tierra a través de miradas artísticas, filosóficas y ecológicas.

Con casi un centenar de obras pertenecientes a la colección de Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la colección Carmen Thyssen y la colección de arte contemporáneo TBA21 de Francesca Thyssen.

Fotografía de Sala. TERRAFILIA. Museo Thyssen-Bornemisza

El diseño expositivo lo ha realizado la arquitecta Marina Otero Verzier, es más que una exposición: es una invitación a imaginar una nueva cosmopolitita, donde seres humanos, animales, plantas, elementos y fuerzas espirituales coexisten en una comunidad planetaria compartida, basada en la equidad, la empatía y el cuidado.

Francesca Thyssen-Bornemisza, fundadora de TBA21, comenta:

"Esta exposición es una invitación a relacionarse con el arte no solo como placer o patrimonio, sino como una fuerza pedagógica y activa en la construcción de nuestro futuro colectivo. Nos ayuda a cuestionar cómo existimos dentro de la naturaleza, cómo nos vemos reflejados en ella y cómo podríamos reparar lo que se ha roto. El arte sigue siendo esencial, no como una forma pasiva de evasión, sino como un catalizador de transformación."

Caminamos por la muestra lo hacemos a través de un recorrido temático que integra un preludio y seis capítulos interrelacionados, concebidos como escenarios para explorar diferentes formas de habitar el planeta.

Fotografía de Sala. TERRAFILIA. Museo Thyssen-Bornemisza

A través de estas líneas temáticas, los visitantes podemos sumergirnos en diversas formas de entender y habitar la Tierra, desde relatos mitológicos y científicos hasta prácticas espirituales y ecológicas.

La muestra también aborda las historias de la expansión colonial, la explotación de recursos y la violencia ecológica que han dado forma a la crisis planetaria actual.

Asunción Molino Gordos. Autoinducción, 2023. Colección TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.

Exposición que se puede visitar hasta el 24 de septiembre 2025. Documentación y fotografía: Departamento Prensa del Museo.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la Colección de Jaime Botín

 

En el Centro Botín, visitamos "Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la Colección de Jaime Botín".

Vista de sala de la exposición «Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín”.

Una exposición que presenta una selección de 17 obras de la colección personal de Jaime Botín, que sus herederos han confiado generosamente al Centro Botín para su exhibición permanente.

La muestra reúne a 14 importantes artistas del S. XX con "obras de muy diferentes estilos que, aunque muestran grandes diferencias entre sí, establecen su unidad en un espléndido dialogo visual, donde los contrastes de tonos, texturas y estilos transmiten emociones profundas, lo que, a pesar de sus diferentes estéticas y conceptuales. logra una unidad que conecta con el espectador", afirma María José Salazar, comisaria de la muestra.

Vista de sala de la exposición «Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín”.

Iniciamos el recorrido por orden alfabético con la figura de uno de los grandes pintores del siglo XX, Francis Bacon (Dublín, 1909-Madrid, 1992). María Blanchard (Santander, 1881-París, 1932) es la única mujer entre este elenco de grandes creadores. Pancho Cossío (San Diego de los Baños, Cuba, 1894-Alicante, 1970). José Gutiérrez Solana (Madrid, 1886-1945). Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869- Niza, 1954). Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-Madrid, 1972). Joan Miró (Barcelona, 1893- Palma de Mallorca, 1983). Isidro Nonell (Barcelona, 1872- 1911). Pablo Palazuelo (Madrid, 1915-2007). Mark Rothko (Letonia, 1903- Nueva York, 1970). Joaquín Sorolla (Valencia, 1863-Cercedilla, Madrid, 1923). Antonio Tàpies (Barcelona, 1928-2012). Cierra el conjunto Daniel Vázquez Díaz (Nerva, 1882- Madrid, 1969).

Vista de sala de la exposición «Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín”.

Todos los artistas representados han logrado innovar, personalizar y desarrollar un lenguaje identificativo, cada uno con voz propia, existiendo en cada obra una fuerte personalidad estética, armonía y cohesión, lo que evidencia la participación de los artistas, de forma individual, en un proceso colectivo y evolutivo de la historia del arte.

Vista de sala de la exposición «Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín”.

Documentación y fotografía: Prensa Fundación Botín (María Cagigas).

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

Duane Michals, el fotógrafo que hace visible lo invisible

 

Al final del tiempo, 2023. © Duane Michals Inc. / Cortesía de Admira Milano.

En la Fundación Canal (Sala Mateo Inurria, 2), exposición de DUANE MICHALS (Mckeesport, Pensilvania, 1932) el fotógrafo que hace visible lo invisible. Una retrospectiva única, incluida en la sección oficial de PhotoEspaña 2025.

La muestra comisariada por Eric Viganò y creada en estrecha colaboración con el propio artista, reúne 51 obras compuestas por 150 fotografías que recorren seis décadas de trabajo ininterrumpido, desde 1964 hasta sus creaciones más recientes, incluyendo una secuencia de este mismo año.

Andy Warhol, 1958. © Duane Michals Inc. / Cortesía de Admira Milano.

Duane Michals, figura clave en la renovación de la fotografía contemporánea, es considerado el precursor de la fotografía conceptual y filosófica.  Autodidacta y ajeno a las normas del medio, introdujo narrativas visuales a través de secuencias que cuentan una historia, y textos manuscritos que acompañan sus imágenes, desafiando en canon documental y desplazando el foco hacia lo emocional, metafísico y lo poético.

Encuentro Casual, 1970. © Duane Michals Inc. / Cortesía de Admira Milano.

El recorrido de la exposición se estructura en seis secciones temáticas que responden a conceptos clave en la obra de Michals: Imaginación, Visualización, Sensación, Intuición, Indignación y Revelación. A través de ellas, en el recorrido descubrimos un universo en el que los límites entre lo real y lo soñado se diluyen, y donde la fotografía se convierte en un espacio de introspección, juego e interrogación filosófica.

Autorretrato como unicornio, 2022. © Duane Michals Inc. / Cortesía de Admira Milano.

Acabado el recorrido redescubrimos la obra, de un artista que sigue creando a sus 93 años con la misma lucidez crítica que lo convirtió en una de las voces más singulares del siglo XX.

Se puede visitar hasta el 24 de agosto 2025.

Documentación y fotografía: Prensa Fundación Canal, Sara López Farhan.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España

 

Imagen de la sala de la exposición “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” Foto © Museo Nacional del Prado.

Nuestro último paseo por el Museo Nacional del Prado, visitamos la última muestra "Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España" una exposición especial.

Comisariada por los doctores Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH).

El recorrido comienza con una cartografía visual (vídeo) que documenta la sorprendente densidad de imágenes guadalupanas distribuidas por toda la geografía española. Esta dispersión responde a factores, sociales y políticos como el comercio con las Indias, la minoría y el trasiego de funcionarios virreinales. Las obras reflejan tanto la devoción como los intereses de comunidades, artistas, comerciantes, nobleza y clero, que hicieron de Guadalupe una devoción compartida.

Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe José Juárez (1617-1661) Óleo sobre lienzo 1656 Ágreda (Soria), monasterio de sor Maria Jesús de Ágreda.

Particular interés despiertan las secciones dedicadas a las "vera effigies", copias exactas o variantes tocadas a la original, que era reproducidas con técnicas artísticas especializadas. Asimismo, destaca la presencia de materiales exóticos -nácar, marfil, latón- Llegados a través del Galeón de Manila, que evidencian la proyección global del culto guadalupano y su inserción en redes transoceánicas de intercambio cultural.

Virgen de Guadalupe Taller hispanofilipino Marfil policromado y latón Siglo XVIII Madrid, Museo Arqueológico Nacional.

La exposición incluye obras de artistas novohispanos y peninsulares como: José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, Velázquez, Zurbarán o Francisco Antonio Vallejo, entre otros. Un conjunto que traza un mapa artístico y simbólico de la devoción guadalupana vigente desde el siglo XVII hasta principios del XIX.

Imagen de la sala de la exposición “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” Foto © Museo Nacional del Prado.

La muestra cuenta con la colaboración de la Comisión Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado y el patrocinio de Rassini. Reúna unas 70 obras procedentes, en su mayoría, del patrimonio Español y ha contado con destacadas piezas novohispanas para narrar la importancia de la imagen de la virgen de Guadalupe y su consagración como icono trasatlántico, devocional y político.

Imagen de la sala de la exposición “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” Foto © Museo Nacional del Prado.

Se puede visitar hasta el 14 de septiembre 2025. Documentación y fotografía: Área de comunicación y Asuntos Corporativos del Museo del Prado.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

Antonio Muñoz Degrain

 

 Vista tomada en los Pirineos navarros. Muñoz Degrain, Antonio. Óleo sobre lienzo, 108 x 137 cm. 1862. Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1863

Caminamos por el Museo Nacional del Prado, llegamos a la sala 60 donde vamos a visitar, una selección de obras de Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 1840-1924, Málaga) una de las figuras más originales del arte español del siglo XIX.

Estamos ya en la exposición, compuesta por una decena de pinturas -cinco de ellas restauradas recientemente-, vemos la variedad temática, el dominio técnico y la visión estética del pintor valenciano.

Junto a ellas, en una vitrina, se exponen su discurso de ingreso en la Academia de San Fernando (1899), dedicado a "La sinceridad en el arte", un dibujo incorporado por donación a las colecciones y la fotografía de su retrato por el escultor Miguel Blay.

Paisaje del Pardo al disiparse la niebla. Muñoz Degrain, Antonio. 1866. Óleo sobre lienzo, 200 x 300 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1867.

La exposición también recupera su faceta de pintor de historia y temas literarios. El estudio preparatorio a lápiz para su obra de mayor fama, "Los amantes de Teruel", expuesta en la sala 75, permite acercarse a su proceso creativo. En "Antes de la boda", la representación de Isabel Segura, protagonista de aquella pintura, revela la influencia veneciana en el vibrante colorido y la pincelada suelta.

Antes de la boda. Muñoz Degrain, Antonio. Óleo sobre lienzo, 120 x 95 cm. 1882. Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1884.

Con esta presentación, el Prado continúa la línea iniciada en 2009 de mostrar al público conjuntos de interés de la vasta colección del siglo XIX del Museo Nacional del Prado a través de pequeñas exposiciones monográficas, que ya han sido protagonizadas por artistas como Aureliano de Beruete, Rogelio de Egusquiza, Gerardo Pérez Villaamil, Federico de Madrazo, Antonio María Esquivel, Francisco Pradilla, Joaquín Sorolla, Eduardo Rosales  y José de Madrazo (dibujos; técnicas, como la acuarela en la época de Fortuny y sus seguidores; temas, como la pintura religiosa a mediados del siglo y los retratos infantiles en el Renacimiento; y donaciones, como la de un gran amigo Hans Rudolf Gerstenmaier.

Jesús en el Tiberíades. Muñoz Degrain, Antonio. Óleo sobre lienzo, 73 x 198 cm. 1909. Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1910.

A ellas se han agregado el escultor Miguel Blay y los grabados japoneses del siglo XX.

Se puede visitar hasta el 11 de enero 2026. Documentación y fotografía: Área de comunicación y Asuntos Corporativos.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

UN TOQUE DE TRANSVERSALIDAD. José María Baez

 

Sala de Exposiciones VIMCORSA. Un toque de Transversalidad. José María Baez.

En la Sala de Exposiciones VIMCORSA. Córdova. Os invitamos a pasear por la muestra "Un toque de transversalidad" de JOSE MARÍA BAEZ, artista jerezano residente en Córdoba desde 1960.

Sala de Exposiciones VIMCORSA. Un toque de Transversalidad. José María Baez.

Con una trayectoria coherente en la que encontramos ejercicios continuos ahondando en la profundidad y el misterio del color, la obra de José María Baez encaja plenamente en lo que se puede definir como tradición pictórica moderna.

Sala de Exposiciones VIMCORSA. Un toque de Transversalidad. José María Baez.

La exposición reúne cincuenta y tres obras realizadas mayormente en óleo sobre papel recortado y pegado, aunque intercaladas por algunos trabajos tridimensionales y papeles de épocas anteriores.

Está dividida en tres secciones, que tratan de desarrollarse escenográficamente con un cierto sentido de macro-instalación.

Sala de Exposiciones VIMCORSA. Un toque de Transversalidad. José María Baez.

La primera sección se titula: -La idea de orden, Geometrical Dominator-, porque la esencia de las cosas bascula sobre una razón geométrica. En ella encontramos obras (realizadas entre 2018 y 2024) donde abundan rectángulos y cuadrados. Pero siempre formados desde la idea de dispersión de caos mediante el abigarrado entrecruzamiento de tiras rectas y curvas de diferente grosor, y la superposición de colores.

Segunda sección: -Lo confuso y traumático-. El extrañamiento. Está compuesta por obras (realizadas entre 1995 y 2024) donde lo deshilachado, lo organicista y lo curvilíneo, formas también muy presentes en la naturaleza.

Sala de Exposiciones VIMCORSA. Un toque de Transversalidad. José María Baez.

Tercera sección: -Paradojas. Goodbye to all that-, abarca piezas, (realizadas entre 1981 y 2024), que no reprimen un inequívoco recurso a la ironía y otras complicidades personales, como ciertos guiños cinéfilos.

Sala de Exposiciones VIMCORSA. Un toque de Transversalidad. José María Baez.

Como siempre espléndido trabajo de José María Baez. Se puede visitar hasta el 21 de septiembre 2025. Documentación y fotografía recibidas de Sala de Exposiciones VIMCORSA.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

lunes, 7 de julio de 2025

MARISA GONZÁLEZ. Un modo de hacer generativo.

 

En el Museo Nacional Reina Sofía, visitamos una vez más la gran exposición antológica de MARISA GONZÁLEZ (Bilbao, 1943) considerada una de las pioneras en España en combinar la creación artística y las tecnologías de comunicación y producción de imágenes. Siempre dentro de las artes visuales, trabaja con las fotocopiadoras, la fotografía, el vídeo y el ordenador. Premio Velázquez de las Artes de 2023.

La gran antológica por la que vamos a pasear, ha sido comisariada por la historiadora del arte e investigadora, Violeta Janeiro Alfageme, recoge cinco décadas de producción de la artista y muestra cerca de una veintena de sus grandes series y proyectos.

Desde muy temprano, Marisa González ha sido una persona comprometida y asociacionista, en 1970 participó en la creación de la primera asociación profesional de artistas de Madrid y en 2009, de la Asociación de Mujeres de las Artes Visuales (MAV), de la que ha sido vicepresidenta. Hoy en día continúa muy vinculada al feminismo, a través de iniciativas con el grupo de editoras Cuarto Propio de Wikipedia, en el que es autora o coautora de cientos de entradas a mujeres del arte contemporáneo.

Nuestra visita a través de 10 salas por esta gran antológica:

Sala 1. Introducción a la muestra. La primera sala incluye, además de varias obras procedentes de sus series Autorretratos y Siluetas realizados a través de Sistemas Generativos, una instalación con rollos de colores del papel matriz que se utilizaba en las fotocopiadoras suspendido del techo.

Sala 2. Obras de Sistemas Generativos. En 1971 Marisa González se traslada a Estados Unidos para estudiar el máster Sistemas Generativos: Arte, Ciencia y Tecnología de la Escuela del Art Institute de Chicago, impartido por Sonia Sheridan, que marca definitivamente su trayectoria.

Un motivo recurrente de esta etapa fueron las siluetas, huella simbólica de todos aquellos que, en una sociedad cada vez más competitiva, quedaban relegados al anonimato, o sus series de Autorretratos con los que González da cuenta en su producción artística de una identidad y agencia femenina.

En esta sala, la exposición recupera una entrevista televisiva de 1989, que da cuenta de cómo la artista emplea la máquina fotocopiadora en su producción artística. La entrevista acompaña a la propia obra que resultó de aquel trabajo en directo.

Sala 3. Sobre los feminismos. En 1975 inicia la serie Violencia mujer, de carácter colaborativo y performativo. Dentro de esta serie, realiza La descarga (1975-77), una de sus obras más emblemáticas, que se encuentra en la Colección de este Museo, donde fotografía la performance de compañeras artistas reaccionando con sus gestos tras conocer por una noticia de prensa las torturas y violaciones que sufren miles de mujeres encarceladas por el régimen de Augusto Pinochet en Chile (1974). En la Obra Lizz Williams y sus máscaras, (1974). Marisa González fotografía a su compañera de estudios, quien se sirve de su propio cuerpo como medio de representación para reflejar la discriminación social, de género y de raza que sufre una mujer que no es negra ni blanca.


Sala 4. Grafías Musicales. Partiendo de la pintura realizada en soportes tradicionales, añade fotocopias de partituras tratadas para su integración en un solo plano y procesadas con Sistemas Generativos. Esta técnica mixta, la desarrolló extensamente en las series Grafías Musicales (1989-90) que constan de diferentes series de fotocopias color y ByN generadas a partir de partituras de compositores contemporáneos como Javier Darias y Llorenç Barber.

A finales de los años 70, la pintura eclipsa los lenguajes conceptuales o tecnológicos en el mundo artístico español. En este contexto, González, afincada en Madrid, se reinventa de nuevo e incorpora a su trabajo su formación en pintura y en música, ya que había realizado la carrera de Piano en el Conservatorio de Bilbao.

Sala 5. Obras realizadas con guatas. En 1977, durante su estancia en Washington D.C. Marisa González descubre por casualidad un material que la cautiva: la pelusa que se acumula en el filtro de la secadora, y que ella llama lint o “guata”. Le llama la atención por su ligereza, color y por lo fácil que es darle forma.

Sala 6. El sistema Lumena y la serie de Transgénicos. Las obras que se muestran en esta sala, realizadas entre 1986 y 2000, reflejan distintas formas en las que Marisa González trabaja entre lo único y lo múltiple. También muestran cómo en esa etapa, su arte se centró, en el contraste entre lo vivo y lo inerte. Además, repasan el recorrido que hizo con una de sus herramientas más importantes: el sistema gráfico informático Lumena. A finales de los años noventa, González comienza a trabajar con el tema de lo transgénico.

La instalación principal de la sala seis recrea el montaje de una de las exposiciones con las que se inauguró en 1986 el Centro Nacional de Arte Reina Sofía, Procesos: cultura y nuevas tecnologías, en la que Marisa González es comisaria e invita a Sonia Sheridan. Juntas instalan la primara estación del ordenador Lumena en España, que se puede ver en esta sala.

Sala 7. Estación Fax/Fax Station. El fax es la primera herramienta que permite transmitir datos e imágenes en tiempo real y antecedente de Internet. En 1992, Marisa González imparte en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, uno de los Talleres de Arte Actual, titulado La poética de la tecnología, y dentro de este taller, en 1993, crean la Estación Fax/Fax Station, instalación de la exposición colectiva Esto no es una crisis. La iniciativa, abierta a quien quisiese participar, convocó y recibió imágenes y textos de todo el mundo a través de un fax que colgaba del techo de la cúpula. Los contenidos caían directamente al suelo formado una pirámide. En la sala esta reproducida esta instalación.

Sala 8. Proyecto Ellas, Filipinas. Marisa González realiza una serie de vídeos documentales y fotografías en Hong Kong. Su proyecto Ellas, Filipinas (2010-2013) muestra situaciones de desigualdad explotación y desprotección que sufren miles de empleadas domésticas filipinas emigrada allí.

Sala 9. Proyecto Nuclear Lemoniz. Marisa González logró documentar el desmantelamiento de sus equipos a principios de la década de 2000. En una intrépida incursión al corazón de las instalaciones, recogió planos archivo y todo tipo de útiles que iban a ser descartados. Los empleó en instalaciones como Encapsulados (2003-2004), compuesta por los repuestos de piezas de maquinaria y equipamiento informático de la central, que la artista había encontrado diligentemente ordenados.

Sala 10. Instalación Luminarias. La instalación que aquí se presenta, Luminarias, nos invita a recordar la historia de La Fábrica (1999-2000) que aborda el declive de una panificadora emblemática de Bilbao. Las lámparas que la artista recoge del edificio abandonado cobran una nueva vida: sirven para “iluminar” fragmentos del pasado, sacando a la luz documentos guardados durante años desde la II Guerra Mundial hasta finales de la década de los sesenta en los archivos del Consejo de administración. La obra también incluye imágenes de los libros de familia de los trabajadores, y sus contenidos se escuchan en voz alta en la sala.

Espléndida exposición antológica de una gran artista, Marisa González.

Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con Azkuna Zentroa- Alhóndiga Bilbao. Posteriormente, el 29 de octubre, la muestra itinerará al Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Marisa González. Un modo de hacer generativo. Museo Nacional Reina Sofía. 21 de mayo al 22 de septiembre de 2025. Documentación y fotografía: Gabinete de Prensa del Museo.