martes, 14 de octubre de 2025

ALFREDO ALCAIN. Una retrospectiva

 

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Me encuentro en la Sala Alcalá 31, al encuentro de la exposición “Una retrospectiva” dedicada a un gran pintor y amigo ALFREDO ALCAIN (Madrid, 1936). Ya dentro disfrutando de una prolífica trayectoria que abarca más de dos décadas.

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Foto: Jonás Bel
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Caminando por la muestra, encuentro al maestro ALFREDO ALCAIN, paseamos por la exposición, él fue comentando las diferentes evoluciones durante todos estos años.

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Foto: Jonás Bel
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

La exposición comienza con una obra de 1957, Alcain, me comenta “esa obra, de las putas de sus evoluciones”. La muestra reúne unas 150 obras realizadas por ALCAIN a través de diversa técnicas, dibujo, pintura, escultura y obra gráfica.

Encontramos los grandes ciclos pictóricos de Alcain entre los que destaca la serie Cézanne pétit-point, con diversas reinterpretaciones del clásico bodegón de Cézanne o la dedicada a las naturalezas muertas en la que coexisten obras más clásicas con creaciones más abstractas e incluso con relieve, así como unas divertidas esculturas.

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Subimos a la segunda planta que esta dedicada a la biografía del artista, en la que incluye piezas sobre su viaje a Roma, pinturas de fachadas, de escaparates de comercios madrileños, entre otras.

La peluquería amarilla, julio 1967. Óleo sobre tela, 120 x 100 cm. Colección particular
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025
Exposición “Alfredo Alcain. Una retrospectiva”
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026

Exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva"
Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid
Del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026
Foto: María Meseguer
De las piezas: © Alfredo Alcain, VEGAP, Madrid 2025

Nos encontramos con un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (Villafamés, Castellón).

Ya sentados en la sala donde estaban las últimas obras realizadas, pinturas y esculturas. Muchos de los visitamos le reconocían y por supuesto decía yo -es el Maestro- le preguntaban cosas, le pedían hacerse fotografías con él, y allí estaba yo de fotógrafa. Pasé una tarde deliciosa.

Alfredo Alcain. Foto: Mariví Otero.

© Mariví Otero 2025
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Alfredo Alcain. Una retrospectiva. Sala Alcalá 31. Comisario Mariano Navarro. Documentación y fotografía: Dirección de Medios de Comunicación.
Se puede visitar hasta el 11 de enero de 2026

HELEN LEVITT. KBr Fundación MAPFRE

 

New York, c. 1939. Gelatin Silver Print. 
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne

Helen Levitt (Nueva York, 1913-2009) primera exposición que se realiza de esta artista, a partir de la totalidad de su obra y sus archivos, accesibles para su consulta. La visitamos en el Centro de Fotografía KBr Barcelona (Fundación MAPFRE), posteriormente viajará a las salas de Madrid. Comisario: Joshua Chuang.

New York, 1975. Gelatin Silver Print.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne.

La muestra realiza un amplio recorrido por la trayectoria de Levitt a través de nueve secciones y unas 220 fotografías. Incluye obras inéditas, así como trabajos realizados en México en 1941 y buena parte de su trabajo a color, que la autora aborda a partir de la década de 1950.

New York, c.1940. Gelatin Silver Print.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne.

Además, se presenta su película "In the Street", dirigida por ella misma junto con Janice Loob y James Agee, y una proyección de diapositivas en color realizadas por la artista.

New York, 1976. Dye transfer.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne

Fotografías enigmáticas. Las imágenes de Helen Levitt poseen una cualidad misteriosa que las convierte en auténticos enigmas visuales. Su mirada única y certera transforma escenas cotidianas en composiciones difíciles de definir, lo que provoca una conexión inmediata con el espectador, incluso cuando no hay narrativa clara que las explique.

New York, c. 1939. Gelatin Silver Print
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne

Una pionera con voz propia. Helen Levitt fue una de las primeras mujeres en abrir camino en el mundo de la fotografía, especialmente en el ámbito de la fotografía de calle. Siempre evitó construir una narrativa explícita en su trabajo, y prefería no hablar sobre sus imágenes. Esta decisión, lejos de restar valor, es una de las claves que hacen su obra tan interesante. A pesar de esa reserva, sus fotografías logran conectar con el espectador gracias a las emociones universales que transmiten.

New York, c. 1940. Gelatin Silver Print.
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne.

Se puede visitar hasta el 1 de febrero de 2026. Documentación y fotografía: Comunicación Fundación MAPFRE. Alejandra Fernández Martínez.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

AZUCENA VIEITES. Premio Nacional de Arte Gráfico

 

Azucena Vieites. Juguemos a prisioneras (1993-1997).

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, visitamos la exposición dedicada a la artista:

Azucena Vieites (Hernani, 1967). Premio Nacional de Arte Gráfico, el más importante galardón en este género artístico que se otorga en España, en reconocimiento a la importancia que la multiplicidad, la reproducción y la copia desempeñan en las estrategias sobre cultura visual contemporánea, prácticas -low-fi- y activismo de género que caracterizan sus propuestas creativas.

Azucena Vieites. New Feminism (2008).

La exposición propone una memoria estética de diversos momentos de su trayectoria. Las posibilidades comunicativas y críticas de la imagen, recurriendo a parámetros próximos a los lenguajes del arte gráfico han estado presentes en diferentes creaciones de Azucena Vieites. El jurado valoró, además, su aproximación teórica a las cuestiones inherentes a la imagen múltiples y su transmisión de conocimientos mediante la docencia.

Azucena Vieites. Pirates on Parade (2002)

Vieites emplea imágenes obtenidas de revistas de arte y moda, portadas de discos, fanzines, fotografías, pósteres, pancartas o publicaciones feministas. La artista pocas veces repara en una imagen completa. A cambio propone constelaciones de fragmentos.

Azucena Vieites. Juguemos a prisioneras (1993-1997).

Sus serigrafías pueden configurar un fanzine abierto sobre el muro y le sirven para traducir imágenes. En palabas de la propia artista, "la serigrafía me permite obtener una imagen una y otra y otra vez, esta técnica nos hace pensar sobre la idea del original, la copia, la obra única, seriada o reproducible. En el efecto de repetición, lo representado se desvanece, se desvirtúa. La imagen se construye a partir de ese efecto reiterativo que excede a la propia representación y la enrarece. Desde mi punto de vista, una razón de ser de la práctica artística que ver con la capacidad para provocar extrañeza".

Azucena Vieites. Affection (1993).

Una dinámica similar adopta su trabajo con imágenes en movimiento, que toman como referencia las reproducciones de carácter experimental elaboradas en videoarte y otras cercanas al lenguaje del videoclip.

Azucena Vieites, una memoria estética.

Se puede visitar 25 septiembre al 23 noviembre 2025. Documentación y fotografía: Departamento de Prensa, Marina Arroyo Fajardo.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar"

 

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar".

Vamos a caminar virtualmente por la Galería Anita Schwartz (Brasil), para encontrarnos con la exposición "Para Seu Olhar" de la artista Gabriela Machado. Comisariada por Bruna Costa.

Gabriela Machado. Sem título , 2025. Porcelana | 40,5 x 43,5 x 50,5 cm

La exposición conmemora el -35 aniversario de la artista, reside y trabaja en Río-. La muestra es individual reúne una nueva serie de cinco pinturas de gran formato (2,60 x 2,20 m) y tres cerámicas, obras que exploran la relación entre el gesto, el cuerpo y el espacio arquitectónico.

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar".

La nueva serie revive un recuerdo emotivo fundacional: la casa de campo del siglo XVIII perteneciente al padre de la artista, cuyas paredes estaban cubiertas de frescos de aves y paisajes "Estas imágenes siempre me han acompañado. Desde pequeña, ayudé a un restaurador a retocar los frescos y hoy me doy cuenta de cuánto moldeó esta experiencia mi perspectiva. En esta serie, la pared regresa con fuerza, como lugar de memoria y de encarnación", dice Gabriela Machado.

Gabriela Machado. Marolinha , 2025. Porcelana | 115 x 42 x 14 cm

Otro elemento arquitectónico aportado por la artista es el tratamiento de algunos elementos de la pintura como vidrieras. No es de extrañar que los colores sólidos que se proyectan en el espacio atraigan especialmente a los pintores, pero traducirlos en pintura es otra historia. la traducción pierde del original, pero gana en el nuevo lenguaje. Gana sin depender de la luz del sol, gana por ser más fácilmente moldeable por el pincel y gana al sorprender cuando sus diferentes superficies luminosas se encuentran con nuestra mirada.

GABRIELA MACHADO. "Para Seu Olhar".

Se puede visitar durante octubre 2025

Documentación y fotografía: Galería Anita Schwartz.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez