jueves, 22 de abril de 2021

Cristóbal Povedano. Nada se improvisa

 

"EL ARTISTA EN SU ESTUDIO, AL FONDO MURAL" ÓLEOS OBRE TABLA. 200 X 328 CM.

La Galería Ansorena acoge la exposición del artista Cristóbal Povedano (Priego de Córdoba, 1933) es un referente cultural del grupo de artistas abstractos- geométricos español. En su trabajo predomina la geometría, el número y la medida. Ha desarrollado intervenciones singulares en el condicionamiento de espacios urbanos en arquitectura interior y en diseño industrial. Su obra pictórica se encuentra en colecciones privadas e instituciones.

"PICOS, 2021" ÓLEO SOBRE TABLEX. 115 X 77 CM.

En el recorrido por la exposición, vemos obras de 2007 hasta 2021 posiblemente alguna de estas obras haya sido realizada durante el confinamiento, óleos sobre diferentes soportes madera, tablex y cartón en esta muestra solo podemos ver dos pequeñas esculturas de hierro.

Hay dos factores fundamentales que son determinantes en la conformación de la obra de Povedano, la primera, el de su racionalidad formal: toda su obra está sometida al imperio de la geometría más o menos euclídea, el segundo, el de su dinamicidad: toda su obra plantea o sugiere la movilidad o la transformación por efecto de algún tipo de movimiento.

"DEDICADO A VINCENT VAN GOGH, 2012" ÓLEO SOBRE DM. 69 X 69 CM.

Él, lo que pretende es manipular a las diversas formas en el espacio real y obtener de ellas diversos efector reales. Reales digo: no teóricos. La prueba de todo ello es así, es que el resultado final de su obra siempre es una acción en primera instancia cromática y, en segunda instancia, lumínica, Y hasta tal punto eso es así, que casi podría decir que Povedano es un investigador de la luz a través de la forma. A través de la forma real. Adviértase que su pintura no quiere transigir nunca con cualquier tipo de apariencialismo o subterfugio de otra cosa distinta a lo que es.

La pintura de Povedano puede pasar tan fácilmente a ser proyecto de una obra mayor con intervención de la arquitectura para realizar espléndidas esculturas.

"COLUMNA VERTEBRAL I, 2016" ACERO ESMALTADO. 675 X 50 X 50 CM.

Su pintura, como toda pintura, está hecha de color. Pero contrariamente a lo que ocurre con gran parte de la pintura, ese color no pretende ni definir otros colores de la naturaleza ni expresar estados de ánimo: pretende realizarse cromáticamente como tal. También sugiere ciertos movimientos, pero adviértase que ésa no es una pintura que introduzca el movimiento en sí mismo, en una especie de desplazamiento molecular. El movimiento de Povedano lo produce no el desplazamiento físico, sino la ley de compensaciones y descomposiciones de la forma… o el desplazamiento físico del espectador, en tanto que la forma permanece inalterable e inmóvil físicamente.


BAKOUBA, 2020" ÓLEO SOBRE CARTÓN. 80 CM. DIÁMETRO

[…] El arte abstracto corrobora que en el arte plástico la expresión de la realidad no puede ser similar a aquella de la realidad palpable.

El movimiento dinámico establecido por oposición de las formas y sus colores constituye la expresión de la realidad universal. En las formas aisladas, el movimiento dinámico se revela a través de la oposición continua de sus elementos componentes: volúmenes, planos, determinados por líneas y colores. Es por esta razón que la obra aparece como algo que vive. Pero en relación con el medio ambiente, las formas simples muestran un equilibrio estático. Aparecen como entidades separadas del todo. A fin de establecer la unidad universal, su unidad propia debe ser destruida y su expresión particular anulada. En arte plástico el equilibrio estático debe transformarse en el equilibrio dinámico que el universo revela […] Piet Mondrian.

El pasado mes de marzo finalizó la gran muestra del maestro Piet Mondrian en el Museo Reina Sofía, este es un guiño a la actual muestra de otro maestro -nuestro- Cristóbal Povedano.

"CUADRADO EN EL CUADRADO, 2016" ÓLEO SOBRE TABLA. 100 X 100 CM

© Mariví Otero. 2021.
Manuel Otero Rodríguez.

Fuente: Cristóbal Povedano, Galería Ansorena, Madrid. Del 7 de abril al 8 de mayo 2021. Texto catálogo: Almudena Ros. Historiadora del Arte.  Fotografías prensa de la Galería.

Mondrian P.: La pureza de la pintura, nuevo realismo y arte abstracto. Archivos Vola. Madrid 2020. ISBN: 978-84-121708-5-6. Deposito legal M-21925-2020.

miércoles, 14 de abril de 2021

MARINUS: Pintor de Reymerswale

El tesorero municipal y su mujer (conocido como El cambista y su mujer) Marinus van Reymerswale.  Óleo sobre tabla de roble 1538 Madrid, Museo Nacional del Prado.

El Museo Nacional del Prado ha inaugurado la primera exposición monográfica dedicada a este artista. Comisaria de la muestra Christine Seidel, Conservadora de pintura hasta 1800 en la Staatsgalerie Stuttgart y becaria de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en el Prado en 2018, reúne 10 pinturas de este enigmático artista, tres de ellas inéditas en España procedentes del Louvre, el Hermitage y el Museo de Bellas artes de Gante, que se completan con libros, grabados y monedas para contextualizar las imágenes del pintor y relevar su práctica de trabajo.

Cinco obras del Prado han sido restauradas en el taller de restauración del museo para la exposición a partir de 2018 y ahora se presentan juntas por primera vez al público. 

El tesorero municipal (conocido como Recaudadores de impuestos) Marinus van Reymerswale. Óleo sobre lienzo transferido desde tabla h. 1530 San Petersburgo, The State Hermitage Museum, GE 423.

Nuestro paseo por la exposición

A principios del siglo XVI Amberes se convirtió en un florecimiento centro artístico y mercantil, y atrajo a viajeros, comerciantes y artesanos de toda Europa. Sus redes comerciales se desarrollaron rápidamente, y los artistas desempeñaron un importante papel en ese emergente mercado internacional. Nuevos temas pictóricos, junto a innovadores métodos de producción y colaboración entre pintores, convirtieron la metrópoli del norte en un productivo centro artístico.

Marinus van Reymerswale (c.1489- c. 1546/1556) el enigmático pintor de Reymerswale, una ciudad de la provincia de Zelanda, en los actuales Países Bajos, fue uno de los primeros en adaptarse a una creciente demanda de pinturas con temas a la vez novedosos y populares.

La vocación de san Mateo Marinus van Reymerswale. Óleo sobre tabla de roble Posterior a 1536 Gante, Museum of Fine Arts Ghent, www.lukasweb.be – Art in Flanders, photo Dominique Provost.

Marinus se especializó en una reducida variedad de temas. Sus imágenes de San Jerónimo, las más abundantes en su producción, se inspiran en obras de Alberto Durero, quien había visitado Amberes en 1521. Sus escenas de género, relacionadas principalmente con el mundo del comercio y las finanzas, a menudo se han entendido como la representación de comportamientos humanos pecaminosos. Sin embargo, el pintor introduce en ellas elementos contemporáneos que reflejan los cambios económicos de la época y que parecen cuestionar la visión negativa que tradicionalmente se ha tenido de los personajes representados en sus obras.

San Jerónimo en su celda Marinus van Reymerswale Óleo sobre tabla de roble 1533 Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 611.

Arte, dinero y mercados

Los cambistas, que existían desde el siglo XIII, se convirtieron pronto en símbolo de la usura y la codicia. Prendas extravagantes o anticuadas, como los tocados que aparecen en las obras de Marinus, se utilizaban a menudo para identificarlos. En sus obras, el pintor combinó esas indumentarias, que aludían a una tradición anterior, con elementos contemporáneos, como monedas e inscripciones sobre asuntos fiscales y legales. De esta manera, el pintor transformó unas imágenes que se consideraban representaciones de comportamientos negativos y pecaminosos en obras que también reflejan los cambios que se estaban produciendo en el dinámico mercado financiero de su época.

Los recaudadores de impuestos Marinus van Reymerswale Óleo sobre tabla de roble h. 1535 París, Musée du Louvre, RF.

En la primera mitad del siglo XVI las estructuras financieras pre modernas se desarrollaron rápidamente y transformaron la sociedad europea. A comienzos de la Edad Moderna, el comercio con dinero se convirtió en un factor decisivo de prosperidad y progreso, aunque la Iglesia lo condenaba y fue muy criticado en textos moralizantes y satíricos. En la época de Marinus, la regulación de las transacciones financieras ya había evolucionado hacia estructuras administrativas complejas controladas por funcionarios.

En el siglo XV, las monedas de oro emitidas por los reyes españoles y franceses están entre las más valiosas. Las de plata se introdujeron a gran escala cuando se empezaron a explotar las minas de Sajonia primero y las de Potosí después. Se muestra en esta exposición la primera moneda de plata acuñada por Carlos V en las provincias neerlandesas, y su presencia en “El recaudador de impuestos y su mujer”, refleja la creciente importancia que alcanzó este preciado metal a lo largo del siglo XVI.

El recaudador de impuestos y su mujer (conocido como El cambista y su mujer) Marinus van Reymerswale. Óleo sobre tabla de roble 1539 Madrid, Museo Nacional del Prado.

La muestra permanecerá en la sala D del edificio Jerónimos hasta el 13 de junio de 2021, con el patrocinio de Mitsubishi Corporation y de la Fundación Amigos del Museo del Prado.

© Mariví Otero. 2021.
Manuel Otero Rodríguez.

Fuentes: “Marinus: Pintor de Reymerswale”. Museo del Prado. Del 9 de marzo hasta el 13 de junio de 2021. Área de Comunicación del Museo: Documentación y fotografías.

lunes, 5 de abril de 2021

Pasiones mitológicas: Tiziano. Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez.

Pasiones mitológicas, en los jardines del Museo del Prado.

Organizada por el Museo Nacional del Prado, la National Gallery y el Isabella Stewart Gardner Museum, y comisariada por Miguel Falomir. Director del Museo del Prado, y Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del norte del Museo del Prado, la exposición plantea un recorrido por el amor mitológico de la mano de las grandes figuras de la pintura europea a través de un total de 29 obras.

Entre los préstamos más relevantes de la exposición se encuentran una Venus y Cupido pintado a partir de un dibujo de Miguel Ángel, Andrómeda y Perseo de Veronese o Paisaje durante una tormenta con Píramo y Tisbe de Poussin y, en especial, cinco de las seis (la sexta pertenece al Prado) llamadas “Poesías” que Tiziano pintó para Felipe II. A esas pinturas se unen obras clásicas de la propia colección del Prado como Las Hilanderas de Velázquez o Las tres Gracias de Rubens, que este proyecto ayuda a contextualizar.

La fábula de Aracne o Las hilanderas Diego Velázquez Óleo sobre lienzo, 170 x 250 cm (dimensiones originales, sin las adiciones del siglo XVIII); actualmente 223 x 293,4 cm h. 1655-60 Madrid, Museo Nacional del Prado.

Tiziano fue uno de los pintores que más impacto tuvo en la reelaboración de la tradición grecorromana en el Renacimiento, y por ello es el principal protagonista de esta muestra. Los conjuntos de escenas mitológicas que realizó para el duque de Ferrara entre 1516 y 1524, y para Felipe II entre 1553 y 1562 (el artista se refirió a ellos como “poesías”) se encuentran entre las más célebres e influyentes de su tiempo. Los seis cuadros que Tiziano pintó para Felipe II no se han vuelto a ver juntos en España desde finales del siglo XVI. La pintura de Tiziano influyó en Veronese, Rubens, Poussin, Velázquez, Van Dyck y otros artistas para quienes volver a temas tratados por su antecesor era una forma de señalar su contribución a una genealogía pictórica en la que se reconocían. La imaginación de todos ellos ha dado lugar a un paisaje mitológico de enorme variedad y belleza.

Las tres Gracias Pedro Pablo Rubens Óleo sobre tabla, 220,5 x 182 cm h. 1630-35 Madrid, Museo Nacional del Prado.

La exposición se divide en cuatro ámbitos:

Venus y el desnudo femenino tumbado

Aunque la irrupción de la mitología en la pintura del Renacimiento fue consecuencia del creciente interés por el arte y la literatura de la Antigüedad, presentó desde sus inicios características propias. Una de las novedades que introdujo fue el desnudo femenino tumbado, inexistente como género autónomo en el arte clásico. En Venecia hacia 1500 Giorgione y Tiziano alumbraron esta nueva tipología pictórica a la que darán continuidad Miguel Ángel, Velázquez, Goya, Manet o Picasso.

Venus besada por Cupido Hendrik van der Broeck, según Miguel Ángel Óleo sobre tabla, 120 x 195 cm h. 1550-1570 Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte.

Tiziano y Rubens

Tiziano fue un referente fundamental para Rubens, especialmente tras la visita del pintor flamenco a Madrid en 1628-29. Aquí estudió la extensa colección de cuadros del veneciano que pertenecían a la Colección Real (la que actualmente pertenece al Prado). Junto con la literatura antigua, las pinturas de Tiziano constituyeron el principal modelo para la pintura mitológica de Rubens. En ellas se inspira la imagen de una naturaleza fecunda que vemos en sus cuadros. Poblados por ninfas, sátiros y demás criaturas míticas que danzan en actitudes sensuales. Ambos pintores comparten una idea de la mitología centrada en el amor y el deseo entendidos como fuerzas generadoras de vida, y comparten también la naturalidad con la que interpretan los mitos, haciendo que los sintamos próximos.

La bacanal de los andrios Tiziano Óleo sobre lienzo, 175 x 193 cm 1523-26 Madrid, Museo Nacional del Prado.

Poesías

Llamamos “poesías” a las seis mitologías que Tiziano pintó para Felipe II entre 1553 y 1562: Dánae (Londres, Wellington), Venus y Adonis (Museo del Prado), Perseo y Andrómeda (Londres, Wallece Collectión), Diana y Acteón y Calisto (Edimburgo, National Galleries of Scotland/ Londres, National Gallery) y El rapto de Europa (Boston, Isabella Stewart Gardner Museum). Al denominarlas así Tiziano se asimilaba a los poetas y proclamaba su libertad para interpretar las fuentes escritas, principalmente las Metamorfosis de Ovidio, pero también para suplirlas con la imaginación cuando lo exigía la lógica dramática.

Las “poesías” figuran entre las primeras más influyentes de la historia, como prueban las obras de artistas italianos, flamencos o españoles reunidos en esta muestra.

Perseo y Andrómeda Paolo Veronese Óleo sobre lienzo, 260 x 211 cm h. 1575-80 Rennes, Musée des Beaux-Arts.

Amores mitológicos en el siglo XVII

En el siglo XVII diferentes artistas interpretaron con voz propia los mitos clásicos, poniendo en práctica una de las características de esa tradición desde su origen en la antigua Grecia: su adaptabilidad y constante renovación. Mientras que Rubens se mantuvo cercano al espíritu antiguo ya su interpretación por parte de Tiziano, Velázquez y Ribera trasladaron los mitos a un lenguaje realista, Poussin los cargó de emotividad y Van Dyck los representó con su característica elegancia y sentido del espectáculo. Todos ellos compartían el objetivo de enfrentar a los espectadores con imágenes apasionadas relacionadas con el amor y el deseo, sentimientos que pueden suscitar una desordenada combinación de gozo y dolor.

Venus y Adonis José de Ribera Óleo sobre lienzo, 179 x 262 cm 1637 Roma, Gallerie Nazionali d'Arte Antica di Roma.

“Con esta exposición se busca el acercamiento a formas de sentir y pensar aprendidas de los escritores de la Antigüedad que definieron la cultura europea de los siglos XVI y XVII. La idea de que la belleza, el deseo, el amor y el sexo, están íntimamente conectados entre sí y de que estamos a su merced, como lo estamos a la naturaleza, forma parte de esa cultura” afirma Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado.

© Mariví Otero. 2021.
Manuel Otero Rodríguez.

Fuente: Pasiones mitológicas: Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez. Museo Nacional del Prado. Del 2 de marzo al 4 de julio 2021. Documentación y fotografías: Área de comunicación del Museo del Prado.

CARMEN LAFFÓN. La sal

Carmen Laffón e Íñigo Navarro en el estudio de Sanlúcar.

La Galería Leandro Navarro acoge una espléndida exposición de la artista CARMEN LAFFÓN (Sevilla,1934), incluye 35 obras, entre pinturas al óleo, témpera y carbón sobre madera o papel, esculturas y bajorrelieves, todas ellas realizadas en 2020 y 2021, titulada: La sal. Las Salinas de Bonanza, Sanlúcar de Barrameda.

“SALINA EN LA LEJANÍA”. 2021
Témpera, óleo y carbón sobre madera. 153 x 229 cm

En 1961, pasó a formar parte de los pintores de la Galería Juana Mordó donde tiene contacto con algunos de los nombres más importantes de la pintura española de la época, como Fernando Zóbel, con el que más tarde comparte estudio. A lo largo de su carrera artística, Carmen Laffón ha obtenido importantes distinciones como el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982. En 1998 fue nombrada Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en enero de 2000 pronunció su discurso de ingreso, titulado: Visión de un paisaje que versó sobre su relación con Sanlúcar y el Coto. En 1999 se le concede la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes.

“SALINA”. 2021
Carbón sobre papel. 20 x 29,5 cm

Volvemos al año 69, a recuperar texto de José María Moreno Galván, sobre Carmen Laffón.

Los fantasmas de la pura representación.

CARMEN LAFFÓN es otra cosa. Es cierto que ella tiene mundos minuciosos que confiarnos. Pero lo confía, los comunica. Y si es cierto que en su obra también aparecen los fantasmas - ¿aparecen o simplemente lo adivinamos? -, hay que reconocer que esos fantasmas son más comunicables, más humanos, por así decirlo. Acceden a decir una canción. La prueba de que eso, es así, es que Carmen no aísla a una vida de la vida. Últimamente, el protagonismo que el sol ejerce en su obra en una prueba elocuente de ese deseo de incomunicación de todos los elementos que intervienen en ella. El sol nace para todos y a todo lo unifica. Lo que ella hace, eso sí, es preservar la intimidad. Pero la intimidad es comunicable. Dígalo, sino no, Marcel Proust, del cual Carmen es una lejana pariente.

Otra dimensión más de esa obra es la de recoger y aprovechar todos los elementos que el arte de nuestros días ha menospreciado y tirado, haciendo de todo ellos primera materia de un arte muy de nuestros días. Esa predisposición, sí, la ejerce Carmen casi con énfasis, casi polémicamente. Es lo suyo. Es -uno llega a creer- lo que con más energía quisiera comunicarnos. Ella lo que hace en realidad es demostrarnos que no hay materiales inservibles para el arte contemporáneo.

Proustiana de Sevilla, su mundo, claro está, es más comunicable porque es más confesable. Es el mundo de la maceta de albahaca y del ramo de jazmín: un mundo paradisíaco, bajo la caliente sombra del sur.

“MONTAÑA DE SAL II”. 2020
Técnica mixta - Pieza única. 63 x 34 x 17 cm

Volvemos a la muestra actual La Sal. Las Salinas de Bonanza. Sanlúcar de Barrameda.  El pasado año, el Museo Patio Herreriano de Valladolid acogió una cuidada selección de obras de la serie “La sal”, exposición vigente hasta el 28 de febrero en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla. Ahora en la Galería se puede disfrutar de la última producción de esta serie realizada, en parte, durante el periodo de confinamiento en 2020. Una propuesta expositiva que se desarrolla en paralelo con la muestra del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico, que recoge el mismo recorrido por las obras previas que las exposiciones sevillanas, ofreciendo ambas en conjunto el acercamiento más completo hasta la fecha al proyecto de Laffón.

Marie Claire Decay. Exposición en el Jardín Botánico, Bajorrelieves.

La desembocadura del Guadalquivir, entre Cádiz y Huelva, y con el Coto de Doñana como motivo y testigo privilegiado del hecho pictórico, es el lugar desde el que la artista viene desplegando su pintura más suelta, libre y ambiciosa. En apariencia, una paleta reducida, pero una mirada pausada permite comprobar una riqueza cromática tan asombrosa como la trama de texturas (óleo, carbón, témpera, collage) en que se enreda la pintura. Laffón lleva sin temer al blanco. Es más, lo va buscando: quiere explorarlo, romperlo apenas con ese toque gris o azulado que delimita las partes y las ordena. 

“SALINA”. 2021
Témpera sobre madera. 105 x 212 cm

El espacio pictórico está gobernado por grandes montículos de sal, protagonista de la serie, pero hay en estas pinturas una tensión entre imagen y materia que provoca en ocasiones que aquella se pliegue a ésta.

Las salinas luminosas de Carmen adquieren de pronto regusto a secreto, su secreto, pues en ellas se resume el camino que ha seguido la artista a lo largo de años.

“LA SAL”. 2020-2021
Carbón sobre papel. 48 x 70 cm (Unidad)

Desde mediados de los años noventa Laffón explora con brillantez el mundo de la escultura. En la exposición hay obras como “Caja de madera con sal I”, “Caja de madera con sal” y “Montaña de sal I”, acompañadas por dibujos al carbón, bocetos preparatorios para las grandes obras de La Sal.

“CAJA DE MADERA CON SAL”. 2020
Técnica mixta - Pieza única. 34,6 x 30,2 x 18 cm

“Carmen, lo que hace en realidad es demostrarnos que no hay materiales inservibles para el arte contemporáneo”.

© Mariví Otero. 2021.
Manuel Otero Rodríguez.

Fuente: La sal. Las Salinas de Bonanza, Sanlúcar de Barrameda. Galería Leandro Navarro. Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico. Madrid. Del 17 de marzo al 21 de mayo 2021. Catálogo y texto de Estrella de Diego, documentación y fotografías: Galería Leandro Navarro. Moreno Galván J.M. “La última Vanguardia” Editorial Magius S.A.1969. Deposito Legal B.40.148-1968.