jueves, 18 de julio de 2024

Eva Lootz. Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?

 


En el Museo Nacional Reina Sofía una vez más paseamos por la exposición de Eva Lootz (Viena, 1940), reconocida artista experimental fundamental en el panorama artístico español recorre cinco décadas de pensamiento y experimentación sobre la materia, el lenguaje y los temas que le preocupan: el medio ambiente, el feminismo y la intervención humana en la naturaleza, entre otros.

Diría que el hilo más obvio que atraviesa mi trabajo es el que rodea la pérdida, la desaparición, la huella, el desparrame, el derrame, la presencia de lo negado, el ser agujereado, y la imposible congruencia, la brecha entre el lenguaje y lo visible” (Eva Lootz, 2007).

Eva Lootz. Hacer como quien dice: ¿y esto qué es? Foto: Mariví Otero

La exposición Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?, comisariada por Fernando López, recoge más de un centenar de obras cuyo eje es la donación que hizo Eva Lootz en 2023 al Museo Nacional Reina Sofía. Están presentes una selección de las 36 obras donadas y otras, procedentes de préstamos, algunas de ellas no vistas hasta la fecha o que se han reconstruido específicamente para la ocasión.

El recorrido no cronológico, pero sí panorámico, lo hacemos a lo largo de 13 salas, a través de una obra diversa y multimedia: pinturas, esculturas, instalaciones, vídeos, series fotográficas y obras sonoras representativas de su trayectoria, con una atención especial a sus dibujos que constituyen una suerte de escritura paralela que acompaña sus investigaciones y funcionan por momentos, como un verdadero diario. En conjunto la muestra nos permite comprender la coherencia y actualidad de un trabajo que no ha dejado de indagar en los huecos materiales que se abre entre lo visible y lo decible.


Comenzamos la exposición en una sala heterogénea donde conviven piezas realizadas en distintas décadas y elementos que tendrán presencia en todas sus etapas. Eva Lootz llega a España desde su Viena natal en los años sesenta. Con una primera formación orientada hacia la realización audiovisual, no tardo en convertirse en una artista plástica, comienza a experimentar con diferentes materiales, con la posibilidad de ser arrugados o plegados, de cambiar de estado con el color.

En los años 70, en la que se aleja del lenguaje y busca reflejar la literalidad de los materiales. Coincide con la evolución del arte procesual o antiforma en Estados Unidos y Europa en el que el proceso de creación tiene tanta importancia o más que el resultado final.

Así trabaja con la lana, el fieltro, el mercurio, la parafina o el cobre. Describe Eva Lootz: “Supongo que lo que en el fondo quería por aquel entonces era derretir el mundo a la vez cocinarlo de nuevo. De hecho, no tardé mucho en derretir plomo y en ocuparme del mercurio. Eso me llevó a su vez a interesar por la arqueometalurgia y la minería, por ese peculiar teatro que la extracción de minerales y piedras despliega en el paisaje”.


Continuamos a la segunda sala, estamos frente a la instalación: A Farewell to Isaac Newton, Un adiós a Isaac Newton (1994/2016). Consiste en una habitación blanca con el suelo cubierto por arena de mármol atravesando una pasarela que invita a un viaje solitario. Con ella, la artista se pregunta cómo aprender a ver de nuevo en un mundo donde la sobreexposición a imágenes nos introduce en una nueva ceguera.  Explica Eva Lootz, “Es un escenario sin actores, un paisaje desplegado en el interior de una sala. Un lugar para un paseo solitario. Un apunte para meteorología, que envuelve al espectador por todas partes, a punto de producirle la ceguera que produce la nieve”.


Seguimos el recorrido por las salas: “Agua, ríos, minería de datos y esculturas digitales”. Ríos 2 (2006/07) dibujos no expuestos hasta ahora. Eva Lootz lo describe: “Todo lo relacionado con el agua se caracteriza siempre por un altísimo grado de ambigüedad. Tal vez por eso las mujeres tenemos que ver con el agua”.

En 2005, empieza a desarrollar su trabajo relacionado con los ríos, el proyecto “Hidrografías”. En el curso de este trabajo incorpora procedimientos digitales a partir de datos históricos que permiten la creación de esculturas basadas en archivos 3D. A partir de consultas bibliográficas extrae datos y con ellos y la ayuda de un informático, genera un archivo 3D que, gracias a las actuales máquinas de corte de control numérico, plasma en mármol de Macael.



Exposición Eva Lootz. Encuentro con Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía y Tomás García Asensio.

Pequeño teatro de derivas (1994-1998), son 24 fotografías en blanco y negro con escenas teatrales o liricas, con las que reivindica el error y la prótesis de forma poética, de forma que dejando entrar al error propicia la creación de un cuerpo nuevo a través de una prótesis que completa el cuerpo anterior. Mostrada por primera vez en su totalidad.

“La agonía de las lenguas” (2020) tiene que ver con las lenguas que se están perdiendo, concretamente en territorios sujetos a la pervivencia de dinámicas coloniales. Hoy en día, solo en América Latina existen 773 lenguas en peligro de extinción. Eva Lootz en esta sala propone concienciar sobre este hecho, en la que una audición nombra cada una de estas lenguas. Al mismo tiempo una gran lengua negra de betún se extiende por el suelo rodeada de lenguas de cobre, bronce, plomo, estaño, fieltro, parafina o lana, entre otros materiales, expuestos en la pared.

“Los momentos negativos y la devolución de la materia” en los años 80, Eva Lootz se interesa por la extracción de los minerales y las materias primas, con sus repercusiones en el paisaje y en la sociedad.

Su preocupación por la historia y el papel de las mujeres se puede ver también en la penúltima sala con las obras El fondo indiferenciado de la conciencia (2018-19), Camisa de invierno (1993) o Endless task, tarea infinita (1990), en las que 10 manos de bronce sujetan un embudo de metal por el que cae cisco carbón. Con ellas, Eva Lootz expresa las preguntas que le surgen en torno a las mujeres, la subjetividad o la femeneidad.

Llegamos al final de esta espléndida muestra, se cierra con “12 meses”, 14 carpetas de dibujos realizados durante los 12 meses del año 2015 en láminas de papel milimetrado con los que compone un mural no expuesto hasta ahora. “Los dibujos son más bien un campo de exploración independiente, el reflejo más directo de lo que pasa por mi mente y a menudo, sin proponérmelo, funcionan también como diario”, asegura Eva Lootz.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuentes: Eva Lootz. Hacer como quien dice: ¿y esto qué es? Museo Nacional Reina Sofía. Hasta el 2 de septiembre de 2024. Documentación y fotografías: Gabinete de prensa del Museo.

ROSARIO DE VELASCO: Soy moderna sin exageración y sin “ismos”

 

Rosario de Velasco Lavanderas, 1934 (Washerwomen) Óleo sobre lienzo, 209 × 197 cm. Colección privada. Crédito fotográfico: Jonás Bel. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024 

Caminamos al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, al encuentro de la exposición dedicada a la artista ROSARIO DE VELASCO (Madrid-1904- Barcelona, 1991). Comisariada por Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco, sobrina nieta de la artista, la muestra reúne medio centenar de pinturas de 1920 a 1940, -los primeros más destacados de su trayectoria artística- y una sección delicada a su trabajo como ilustradora.

Rosario de Velasco El pájaro azul, 1927. Dibujo para la cubierta del libro Cuentos para soñar de María Teresa León, 1927 (The Bluebird, drawing for the cover of María Teresa León’s book Cuentos para soñar) Técnica mixta sobre papel, 41 x 27,5 cm. Colección González Rodríguez. Crédito fotográfico: Jonás Bel. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024

La pintura de Rosario de Velasco de este momento se encuadra dentro de la nueva figuración española de los años treinta, sometida a la influencia de los realismos de nuevo cuño que surgen tras la Primera Guerra Mundial por oposición a las vanguardias de principios del siglo, lo que se ha denominado “vuelta al orden”. Así, el renovado interés por el clasicismo que representó la revista Volari Plastic en Italia, la deriva clasicista de Picasso en este periodo y el realismo de la Nueva Objetividad alemana tuvieron gran repercusión en las corrientes renovadoras en España. Cuando Rosario de Velasco presenta su icónica obra Adán y Eva, es evidente la relación con las nuevas vanguardias, pero también se hace eco de la lección cubista en lo que a la ordenación especial se refiere.

Rosario de Velasco Adán y Eva, 1932 (Adam and Eve) Óleo sobre lienzo, 109 × 134 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Crédito fotográfico: Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024

Su actitud abierta y su inquietud cultural la llevaron a relacionarse con muchos de los creadores de su generación, en espacial con pintoras y escritoras como Maruja Mallo, Rosa Chacel o María Teresa León. Entre sus amigas se encuentran igualmente Mercedes Noboa, Matilde Marquina, Concha Espina o Lilí Álvarez, campeona de tenis a la que retro en la década de 1930, con la que solía practicar este deporte. Rosario de Velasco fue también una viajera y disfrutaba con el montañismo, el esquí y la escalada.

ROSARIO DE VELASCO: Soy moderna sin exageración y sin “ismos”

Al estallar la Guerra Civil, su militancia falangista y su entorno familiar la llevan a abandonar Madrid. Viaja primero a Valencia y después a Barcelona, a Sant Andreu de Llavaneres, donde conoce al médico Javier Farrerons que se convertirá más tarde en su marido y que logró liberarla de la cárcel Modelo de Barcelona, donde estuvo detenida. Terminada la guerra, la artista se instala en Barcelona con su marido y su hija María del Mar.

En 1939 participa en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura, en Valencia, y en 1940 presenta su primera exposición individual en Barcelona. En los años siguientes, continúa exponiendo también en Madrid, aunque con menos frecuencia, como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941 y de 1954, además de diversas galerías.

Rosario de Velasco Sin título (El cuarto de los niños), 1932-1933 Untitled, (The Children´s Room) Óleo sobre lienzo, 55 × 73 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Crédito fotográfico: Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024

En 1944 fue seleccionada para el II Salón de los Once, organizado por la Academia Breve de Crítica de Arte dirigida por Eugenio D’Ors, celebrado en la Galería Biosca, Madrid.

D’Ors era una de las personalidades del círculo de amistades de la artista y de su marido, junto a Dionisio Ridruejo, Pere Pruna o Carmen Conde, entre otros.

Rosario de Velasco Cosas, 1933 (Things) Óleo sobre lienzo, 45,5 × 65,5 cm. Colección privada. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024

Se exponen por primera vez obras que hasta ahora estaban en paradero desconocido y que han sido localizadas en colecciones privadas, como Gitanos una pintura que pudo verse en el Carnegie Institute en 1935.

Rosario de Velasco Gitanos, 1934 (Gypsies) Óleo sobre lienzo, 95 × 132 cm. Colección privada. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024 

En la exposición podemos ver excelentes ilustraciones en el apartado Cuentos para soñar: En noviembre de 1928 se publica en el Diario de Burgos una reseña sobre Cuentos para soñar de María Teresa León (edición de 1928) que dice: “Otra mujer, casi una niña, Rosario de Velasco ha ilustrado la obra de un modo admirable. Las policromías, con sus atrevidos y perfectamente armonizados colores; los dibujos a pluma de rasgos valientes en figuras, cuyo complicado trazo parece buscado de propósito para destacar la seguridad en el triunfo; las sencillas viñetas denotan no ya una artista que maneja los útiles con rara perfección, sino que ha entrado en la entraña de su misión y se ha adaptado de un modo maravilloso al espíritu de la obra”.

ROSARIO DE VELASCO: Soy moderna sin exageración y sin “ismos”

Seguimos la visita a su trabajo como ilustradora, que nos revela a una dibujante de gran versatilidad, Cuentos a mis nietos (1932) de Carmen Karr.

Rosario de Velasco Querido cangrejo, deja la grulla, 1933. Dibujo para Mi libro ideal de varios autores. (Dear Crab, Leave the Crane, drawing for Mi libro ideal) Tinta sobre papel, 31,2 × 21,4 cm. Colección González Rodríguez. Crédito fotográfico: Jonás Bel. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024 

Tras su presentación en Madrid, la muestra podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Valencia del 7 de noviembre 2024 al 16 de febrero de 2025.

Rosario de Velasco Carnavalina, 1936 (Carnival) Acuarela y grafito sobre cartulina, 29,7 × 21,2 cm. Fundación Colección ABC. © Rosario de Velasco, VEGAP, Madrid, 2024

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Rosario de Velasco. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Se puede visitar hasta el 15 de septiembre de 2024. Documentación y fotografías: Prensa del Museo Thyssen-Bornemisza.

La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza

 

Charles Wimar El rastro perdido, h. 1856. (The Lost Trail). Óleo sobre lienzo, 49,5 x 77,5 cm. Museo Nacional ThyssenBornemisza, Madrid

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, visitamos la exposición "La memoria Colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza". El recorrido lo hacemos a través de 58 obras de las colecciones históricas del museo (colección permanente y colección Carmen Thyssen), así como 17 obras contemporáneas procedentes de la colección de TBA21, la exposición quiere mostrarnos las consecuencias del colonialismo iniciado en el siglo XVI y su presencia en la iconografía occidental a través de imágenes idílicas y exotizantes que enmarcaran la desigualdad y violencia colonial.

Agostino Brunias Mercado de ropa, Santo Domingo, h. 1775. (The Linen Market, Santo Domingo). Óleo sobre lienzo, 49,6 x 64,8 cm. Colección Carmen Thyssen 

El recorrido por la muestra lo hacemos a través de seis apartados temáticos que responden a las cuestiones principales del debate sobre la decolonización: El extractivismo y la apropiación; La construcción racial del "otro"; El esclavismo y la dominación colonial; La evasión a nuevas arcadias; El cuerpo y la sexualidad; y La resistencia. Cimarronaje y los derechos civiles.

Círculo de sir Joshua Reynolds Retrato de un hombre de la isla de Dominica (?), h. 1770-1780. (Portrait of a Man from the Island of Dominica (?)). Óleo sobre lienzo, 76 x 63,5 cm. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid 

Es el trabajo de cuatro comisarios se ha basado en el debate y la negociación, y también en la apertura a otros puntos de vista al contar con la voz de organizaciones culturales de base.  Ha sido un equipo del trabajo mixto integrado por  Juan Ángel López- Manzanares (conservador del museo y director de proyectos); Alba Campo Rosillo (Historiadora de arte independiente); Andrea Pacheco González (comisaria independiente y directora del espacio FelipeManuel) y Yeison F. García López (politólogo y director del cetro cultural Espacio Afro).

Eugène Delacroix Jinete árabe, h. 1854 (Arab Rider). Óleo sobre tabla, 35 x 26,5 cm. Museo Nacional ThyssenBornemisza, Madrid

La primera obra de la exposición está en el hall, en su emplazamiento habitual. Se trata de "Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas (h. 1680), de Jan Van Kassell III, en la que se puede comprobar la presencia de africanos en el centro de Madrid en el siglo XVII a través de la figura de un paje que aparece en el primer plano del cuadro.

La última sección cierra con con obras contemporáneas. El artista congoleño Pierre Mukeba aborda la violencia actual en África en la obra "Murió por brujería, de 2022, y el palestino Taysir Batnijil alude con ironía y crítica a la ocupación israelí en Gaza, GH0809 (2009-2010).

Raphael Soyer Chica con sombrero rojo, h. 1940. (Girl with Red Hat). Óleo sobre lienzo, 76,8 x 43,2 cm. Colección Carmen Thyssen © Estate of Raphael Soyer 

Documentación y fotografías: Prensa del Museo. Exposición para visitar en varias ocasiones, no es de fácil  lectura. Hasta el 20 de octubre 2024.

© Mariví Otero 2024

Manuel Otero Rodríguez

BORIS SAVELEV. Una forma de mirar

 

Boris Savelev. Wiineglass_Moscow 2007

En el Espacio Cultural Serrería Belga, visitamos la exposición del fotógrafo Boris Savelev (Chernivtsi, Ucrania, 1947) "Una forma de mirar", premio PHotoESPAÑA 2024.

Es la exposición retrospectiva más amplia del autor hasta la fecha que reúne imágenes desde sus inicios en la extinta URSS a la actualidad, pasando por su destacada etapa de color de los 80. 

Boris Savelev. Night_windows_Chernivtsi _2014

La muestra recorre las seis décadas en las que Boris Savelev ha capturado lo cotidiano haciendo fotografías: desde sus inicios, en blanco y negro, con su Iskra 6x6 y su Leica, pasando por el color de los años 80 tanto con película Owarchrome soviética como la Kodachrome occidental, hasta la incorporación de lo digital, que maneja con la misma maestría que la fotografía analógica.

Boris Savelev. Cafe Ion, Moscow 2009

Comisariada por Adam Lowe esta muestra nace de la colaboración entre el Festival y Factum Arte, una empresa que se centra en la producción de obras con y para artistas contemporáneos.

Boris Savelev es un fotógrafo ha desarrollado la mayor parte de su actividad recorriendo las calles de ciudades que le han marcado especialmente. Como señala el comisario: "Ciertas ciudades se han convertido en elementos fundamentales en su búsqueda por revelar la fragilidad del tejido urbano: Chernivtsi, Moscú, San Petersburgo, Nueva York, Londres, Madrid, Dresde, Bonn, Wuppertal, Yalta, Southampton y Vigo (ciudad en la que reside actualmente), han servido de telón de fondo a su hambrienta, pero generosa percepción".

El reconocimiento se Sevelev en España fue notable, siendo invitado al Centro I+D de la Estampa Digital de la Calcografía Nacional en 1997, donde impartió un taller y público "En Torno al Sol", una colección de imágenes de su estancia en Madrid.

Boris Savelev. Stair_to_Adam_Madrid_2018

Documentación y fotografías: PHotoESPAÑA 2024. Exposición que se puede visitar has el 14 de julio 2024. 

Boris Savelev. Red Square Girls_ Moscow 1981

© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez

lunes, 1 de julio de 2024

ARTE Y TRANSFORMACIONES SOCIALES en España 1885-1910

Embarque de emigrantes hacia América del Sur en el puerto de Barcelona
Frederic Ballell Maymí
Copia de época al gelatinobromuro de plata, 94 x 179 mm
1910
Barcelona, Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, S0-2-42

Hace unos días visitamos esta espléndida exposición en el Museo Nacional del Prado, comisariada por Javier Barón, Jefe de Conservación del Área de Pintura del siglo XIX, nos brinda a los visitantes la oportunidad de aproximarnos a un fenómeno, arte social, relativamente breve en el tiempo, apenas veinticinco años de los siglos XIX al XX, repleto de acontecimientos incluido un Pablo Picasso joven del que encontramos obra.

Entierro en el campo
Pablo Picasso (*)
Pastel sobre papel, 240 x 306 mm
1900
Barcelona, Museu Picasso Barcelona, MPB 110.223
© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2024.

Entre los gobiernos liberales de 1885 y 1910 en España se produjeron transformaciones decisivas para la modernización del país, a semejanza de lo que ocurrió en Europa. Los artistas dejaron de tratar asuntos históricos para abordar la vida del momento, de modo que sus obras se convirtieron en testimonios elocuentes de aquellos cambios. Influidos por la fotografía, los pintores españoles buscaron una objetividad en la representación, adoptando un estilo naturalista, similar al que había triunfado en Francia y en otros países.

Una huelga de obreros en Vizcaya
Vicente Cutanda
Óleo sobre lienzo, 275 x 550 cm
1892
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-7793

Muchos de ellas se presentaron a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde una parte importante fue adquirida por el Estado. Por ello, el Museo Nacional del Prado conserva el conjunto más importante de pintura social en España. Veinte entre esos cuadros, la mayoría de grandes dimensiones, constituyen el núcleo de la muestra, pero escasamente representado en su exposición permanente y, por ello, insuficientemente conocido.

Junto a la pintura también se incluyen la escultura, las artes gráficas, así como la fotografía y el cine que tuvieron el papel más destacado en la configuración de la imagen de época.

En la artesa
Pablo Gargallo (1881-1934)
Bronce, 103,5 x 114 x 26 cm
1898
Zaragoza, Museo Pablo Gargallo, Ayuntamiento de Zaragoza, n.º inv. 159

Las secciones de la exposición abarcan diferentes aspectos de la vida contemporánea, incluidos aquellos que, por su carencia de belleza, su supuesta falta de decoro, su aparente trivialidad o su pretendida ausencia de interés, apenas habían sido considerados antes. Entre ellos, el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras. Otros temas que, en cambio, tenían una larga tradición, como el trabajo en el campo y en el mar, la religión y la muerte, aparecieron vistos bajo un prisma nuevo, por lo que también forma parte de la selección.

Muestrarios de fotografías eróticas
Antoni Esplugas i Puig
Papel a la albúmina, 170 x 120 mm
h. 1890
Barcelona, Colección Domènech-Ballester

En la exposición se analizan la diversidad de interpretaciones de todos los temas, la interrelación entre las distintas técnicas, como la fotografía, la ilustración y la pintura, y la crisis del sistema de representación naturalista tras el triunfo de sus autores más destacados, como los hermanos Luis y José Jiménez Aranda, Vicente Cutanda, Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol y Ramón Casas.

Una sala del hospital durante la visita del médico en jefe
Luis Jiménez Aranda
Óleo sobre lienzo, 290 x 445 cm
1889
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-7342

El primer arte social estuvo comprendido entre las Exposiciones Universales de París de 1889 y 1900, en las que dos pintores españoles, Luis Jiménez Aranda y Joaquín Sorolla, respectivamente,

Recibieron la medalla de honor. Aunque continuaron cultivándose por otros artistas hasta 1910, las propuestas del naturalismo fueron sustituidas por otras de índole más expresiva. De modo simultáneo declinó la influencia de Velázquez, progresivamente sustituida por la del Greco entre los artistas renovadores y sensibles, además, a las transformaciones que se había producido en Europa. El primer ejemplo importante, y el más temprano, fue Darío de Regoyos y, después de 1900, Francisco Iturrino, Ricardo Baroja, Hermen Anglada-Camarasa, Isidro Nonell, Evaristo Valle, Joaquín Sunyer, pablo Gargallo, Pablo Picasso, Juan Gris y José Gutiérrez Solana. También Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres trabajaron, según planteamientos muy personales, más atentos a ciertos aspectos del arte del pasado, nuevas orientaciones.

Las hijas de María (Servantes de Marie)
Darío de Regoyos
Pastel sobre papel pegado a lienzo sobre madera, 43 x 49 cm
1891
Colección particular

La exposición se articula en secciones que tratan de los temas más relevantes de dos modos: a través de la pintura y escultura en los espacios más amplios en tanto que los más reducidos, a manera de gabinetes, reúnen las artes gráficas (dibujo, acuarelas, aguafuertes, litografía) con la presencia, muy amplia, de la fotografía. (Importante entrar en el gabinete de cada espacio grande, descubres nuevas aportaciones del momento).

Estudio de gitana
Isidre Nonell
Óleo sobre lienzo, 186 x 110 cm
1906
Colección Masaveu, n.º inv. CM-214

El cine y las transformaciones sociales, el último apartado de la exposición:

Las primeras películas proyectadas desde 1895, mostraron una visión documental, a veces humorística, que interesaba a los espectadores en un contexto de diversión y de satisfacción de la curiosidad; se exhiben como parte de espectáculos de variedades. En España se mostraron las mismas películas producidas en Francia y otros países y se filmaron asimismo enseguida, con ese carácter, otras como Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza. Algunas tenían que ver con sucesos inusuales, como los incendios, o con aspectos poco conocidos de la realidad, como los centros de salud mental. El cine resultó útil para mostrar procedimientos técnicos, científicos o médicos, como las prácticas de disección. También se empleó para la reconstrucción de sucesos, como el asesinato de José Canalejas.

Esta gran exposición permite conocer también los primeros trabajos de grandes artistas como Picasso, Sorolla o Solana. Un placer caminar por las salas.

Niños en la colonia de San Vicente de la Barquera, Cantabria
Autoría desconocida
Papel a la gelatina, 140 x 186 mm
1910
Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], MG/154

Visita a la exposición con Marie Claire Decay.

© Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”. Museo Nacional del Prado. Hasta el 22 de septiembre 2024. Documentación y fotografías: Área de comunicación del Museo del Prado.

IWAN BAAN. Instantes en la arquitectura

 


Iwan Baan. Museo Nacional de Catar, Doha, Catar, 2019. Arquitectura_ Ateliers Jean Nouvel © Iwan Baan © Jean Nouvel, VEGAP, Madrid, 2024

Visitamos en el Museo ICO la exposición del fotógrafo holandés Iwan Baan (1975), a caballo entre Ámsterdam y Estados Unidos, es conocido por romper con el esquema tradicional de fotografiar edificios y construcciones. La primera retrospectiva sobre el trabajo fotográfico y documental del artista. La muestra, del Vitra Design Museum de Alemania, comisaria Mea Hoffmann, forma parte de la Sección Oficial del Festival PHotoESPAÑA 2024 que inicia así su recorrido internacional, siendo el Museo ICO la primera parada.

Iwan Baan, Bakú, Azerbaiyán, 2011 © Iwan Baan

Iwan Baan es un fotógrafo reconocido por su innovador enfoque en la fotografía arquitectónica. Baan ha viajado por todo el mundo, documentando tanto prósperas megalópolis como áreas en crisis, capturando el auge y las caídas del sector inmobiliario, la densidad poblacional y la evolución urbana. Su habilidad para narrar historias personales a través de los edificios añade una dimensión humana a la arquitectura, destacando la perspectiva de cómo las construcciones interactúan con su entorno y afectan a la vida de las personas y viceversa.

Iwan Baan. Instantes en la arquitectura. Fotografía © José Luis de la Parra

Sus fotografías documentan estructuras impresionantes y al mismo tiempo invitan a reflexionar sobre el impacto social y cultural de los espacios construidos. Así su obra constituye una exploración alrededor del mundo. Este enfoque ha modificado la manera en que se valora la fotografía arquitectónica, convirtiendo a Iwan Baan en una figura fundamental en la promoción y comprensión de la arquitectura contemporánea.

Iwan Baan. Museo M+, Hong Kong, China, 2022. Arquitectura_ Herzog & de Meuron. © Iwan Baan

“Lo importante es contar”, explica Iwan Baan. “y esto es algo muy intuitivo y fluido. No busco tanto imágenes atemporales de una gran arquitectura como el momento específico, el lugar y las personas que se encuentran en él, todos los momentos imprevistos y no planificados que acontecen en un lugar y sus alrededores, cómo vive allí la gente y que historias surgen de ello”.

Iwan Baan, Instituto de Educación Secundaria de Gando, Burkina Faso, 2021. Arquitectura_ Kéré Architecture © Iwan Baan

Caminamos por el recorrido expositivo: Cuatro instantes en la arquitectura a través de la mirada de Iwan Baan:  La primera parada, Perspectivas, ofrece una visión de conjunto en torno a edificios de arquitectos como Harzog & de Meuron, Francis Kéré, Sou Fujimoto, Tatiana Bilbao, Diller Scofidio + Renfro, SANAA, Toyo Ito. En esta sección nos encontramos con imágenes de la Filarmónica del Elba en Hamburgo, el Museo Nacional de Catar en Doha, de Jean Nouvel o el teatro Nacional de Taichung en Taiwán.

Iwan Baan, Filarmónica del Elba, Hamburgo, Alemania, 2017. Arquitectura_ Herzog & de Meuron. © Iwan Baan

Seguimos el itinerario a China, agrupa una serie de imágenes que documentan dos proyectos monumentales en Pekín: La sede central de la CCTV (2002-2012) realizada por OMA el estudio de arquitectura de Koolhaas, y el Estadio Nacional (2003-2008) de Herzag & de Meuron, construido para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. En esta sección Baan nos muestra el trabajo y la vida cotidiana de los obreros que construyeron los edificios, a menudo bajo duras condiciones (un gran trabajo).

Iwan Baan. Sede de la CCTV, Pekín, China, 2011. Diseñada por OMA © OMA © Iwan Baan

Iwan Baan. Instantes en la arquitectura. Fotografía © José Luis de la Parra 

En Ciudades se reúnen imágenes en las que documenta el auge y las crisis del sector inmobiliario, el aumento de la densidad de población, la evolución urbana y las historias personales. Ya sea en Tokio, Lagos, Sao Paulo o Hong Kong, Baan demuestra ser un cronista de los espacios urbanos.

Iwan Baan. Casa NA, Tokio, Japón, 2011. Arquitectura_ Sou Fujimoto Architects © Iwan Baan

La última sección, Continuidades, presenta construcciones informales o tradicionales que Baan fotografía durante sus viajes. En este contexto, Baan se interesa por las viviendas vernáculas de países como Japón, Burkina Faso, Bangladés, China o la India. Uno de estos proyectos documenta la que es probablemente la mayor ciudad de tiendas de campaña del mundo, en la ciudad india de Prayagra (anteriormente conocida como Allahabad).

Iwan Baan. Tiébélé, Burkina Faso, 2021. © Iwan Baan

La muestra de Iwan Baan se compone de fotografías y material fílmico que ofrecen una panorámica de la arquitectura de principios del siglo XXI alrededor del mundo.

Iwan Baan. Instantes en la arquitectura. Fotografía © José Luis de la Parra 

© Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Iwan Baan. Instantes en la arquitectura. Museo ICO. Hasta el 8 de septiembre 2024. Documentación y fotografías: PHE24.