martes, 14 de junio de 2011

DO IT YOUR SELF ART

Taller con María
Fundación Canal (Canal de Isabel II). Se inauguró el pasado 11 de Mayo y está hasta el 24 de Julio 2011, esta exposición.
Recibo documentación de esta increíble exposición, por lo que decido llevar a mi sobrino Mauro que tiene cinco años, para hacer un taller el pasado sábado día 4, sobre Sol Lewitt ¡me divertía la idea! recordaba mis comienzos como galerista, esas noticias que te llegaban a través de las revistas (siglo XX), ya sabéis soy una venerable.
Sol Lewitt. Dibujo en la pared nº 989 (2001)
Sol Lewitt. Versión nº 1, por Mauro, de 5 años (2011)
El comisario: Klaus Littmann
La Fundación Canal presenta DO IT YOURSELF, una exposición que toma el nombre de una tendencia presente en gran parte de los artistas modernos y contemporáneos, los cuales trasladan, en mayor o menor medida, la autoría  de su obra al público en general.
Buscando en mi biblioteca encontré documentación sobre todo este movimiento, dice Marcel Duchamp: “Cuanto  más dura es la crítica, más incentivado debería sentirse el artista.”
Pero voy a continuar con el resumen de Littmann.
El concepto de Do-it-Yourself es resultado del proceso de democratización del arte que vivió el siglo XX. Según esta tendencia, seguida por muchos, alabada por unos  y denostada por otros, cualquier persona puede ser artista, y son los propios autores quienes cuestionan su rol, el de su obra de arte y del espectador.
Yoko Ono. Pieza de deseo (1996)
 La exposición queda conceptualmente agrupada según las distintas formas en las que el destinatario de la obra participa en su realización. El visitante encontrará manuales de instrucciones en los que los artistas proporcionan indicaciones concretas de cómo producir una de sus obras de arte, cuyo resultado podrá considerarse una pieza “auténtica”. Con estos manuales hemos producido la mayoría  de las piezas que verá en la sala, si bien  otros no se han llegado a producir. Encontrará KITS, que proporcionan todos los elementos materiales necesarios para producir piezas “originales”, o MÁQUINAS,  cuyo manejo está concebido para producir obras de arte.
Además, la exposición ilustra el concepto de readymade u objet trouvé (objeto encontrado), acuñado por Marcel Duchamp en 1915 y que describe el proceso por el cual un objeto de uso cotidiano se tansforma en una obra de arte al sacarlo de su entorno habitual, añadirle la firma del artista y situarlo, con una clara intención, en un contexto diferente.
Jean Tinguely. Máquina de dibujo
Muchos de estos Do-it-Yourself sorprenderán  al visitante. Algunas son propuestas reales, si bien muchas de ellas, cargadas de humor e ironía, deben considerarse más como una reflexión del arte y los artistas que como una propuesta real a ejecutar.
Los artistas son muy importantes y conocidos ¡descubrirlos!
Os pongo unas fotografías del taller y de alguna de la obras de los artistas.
© Mariví Otero 2011
Bibliografia: Klaus Littmann. “Do it your self art”. Fundación Canal. 11 de Mayo a 24 de Julio 2011. Catálogo de mano. Madrid. España.


Yayoi Kusama (Matsumoto, Japón, 1929) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 11 de Mayo- 12 de Septiembre 2.011.


El pasado día 24 he disfrutado con la exposición de esta artista japonesa, es probablemente la artista viva más conocida de su país. Espero comentarla bien para que visitéis esta exposición antológica. Es delicioso el mundo de Kusama, pienso que realmente hay que estar un poco “loca”. En 1973 decide regresar a Japón, pero no fue fácil. La artista prueba suerte con un negocio de arte que quiebra tras un par de años. Poco después, en 1977, su vulnerabilidad psicológica la lleva a internarse  voluntariamente en un hospital para enfermos mentales en Tokio.

La exposición  de Museo Reina Sofía,  comisariada por Frances Morris, responsable de Colecciones Arte Internacional de la Tate Modern de Londres, pretende mostrar la amplitud  y la profundidad de la producción  de Kusama, dando propiedad a los momentos de más  intensa innovación de la artista a través de un elenco de unas 150 piezas procedentes de su colección, de galerías  y coleccionistas privados, así como algunos de los museos más importantes del mundo: Whitney Museum  of American Art (Nueva York), Moma; Museum of Modern Art (New York); Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington); The National Museum of Modern Art (Tokio) y Museum of Contenporary Art (Tokio), entre otros.
Su trayectoria es un relato que fluctúa entre Oriente y Occidente, un relato de diálogo, intercambio y ruptura. Comenzó estudiando pintura nihonga en Kyoto, un estilo nipón cuyo desarrollo estuvo ligado al auge del nacionalismo a finales del siglo XIX. Pronto se sintió constreñida por los métodos tradicionales y empezó a investigar sobre la vanguardia europea y americana buscando imágenes e información en libros y revistas. Experimentaba con pinturas domésticas corrientes mezcladas con arena y empleaba sacos de semillas del negocio de sus padres en lugar de lienzos.
A mediados de los años cincuenta, Kusama empezó a establecer vínculos con Estados Unidos, hasta que en 1958 se traslado a vivir a Nueva York. Como muchos otros artistas, tuvo que luchar para abrirse camino y sobrevivir con unos recursos limitados mientras empezaba a exhibir gradualmente su obra. Al mismo tiempo, transformó radicalmente sus planteamientos pictóricos.
Vestido de falos (1961)
Cuando empezaba a disfrutar de cierto reconocimiento por sus cuadros en Estados Unidos y Europa, Kusama volvió a cambiar  de táctica y comenzó a trabajar en sus primeras esculturas. Arraigadas en la técnica obsesiva de Infinity Nets, las llamadas Accumulation Sculptures. Incluían elementos cotidianos cubiertos por una proliferación de formas repetidas. En los primeros ejemplos, Kusama recubría superficies de diversos objetos domésticos como muebles, ropa y accesorios con múltiples falos de tela rellena y cosidos. La Accumulation sculptures, se exhibieron por primera vez en una de las primeras exposiciones del floreciente movimiento de art pop, junto con obras de Andy Warhol, Claes Oldenburg, George Segal y James Rosenquist.

No dejéis de ver esta completa exposición, el mundo de Kusama, es tan excepcional ¡disfrutad!, hay videos, performances, happenings, papel y últimos trabajos.
Mi recuerdo a mi amiga la artista Maiko Maeda de Kyoto.
© Mariví Otero 2020
Bibliografía: Borja, M. Retrospectiva de la obra de Yayoi Kusama en el Museo Reina Sofía. Madrid, España.Guía de mano, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, sobre la exposición de Yayoi Kusama. 11 de     Mayo- 12 Septiembre 2011.

viernes, 3 de junio de 2011

Centro de arte / Dibujo / ilustración. Museo ABC, Madrid

A través de una gran exposición “La Mirada del Samurái: Los dibujos de Akira Kurosawa”, conozco este nuevo museo, un moderno y sorprendente edificio para acoger la colección ABC.
La sede del nuevo Museo ABC de Dibujo e Ilustración tiene su propia historia. Se encuentra en la calle de Amaniel , a un paso del Cuartel de Conde Duque, en un edificio que en su día, 1900, sirvió  para albergar la primera fábrica de Cerveza Mahou en la capital de España. Su creador fue José López Salaberry, un arquitecto intensa y extensamente ligado al desarrollo del nuevo urbanismo madrileño en los primeros años del siglo XX. Salaberry fue responsable del traslado de La Cibeles al lugar en el que hoy se encuentra y también uno de los artífices de la Gran Vía, así como el creador del edificio del Casino y la fachada del edificio que ABC y Blanco y Negro ocuparon durante décadas en la calle de Serrano.

El edificio ha sido adaptado a su nuevo uso por el estudio de arquitectos Aranguren & Gallegos quienes han concebido un proyecto de  rehabilitación innovador y respetuoso con el entorno. El nuevo Museo cuenta con una superficie de más de 3.850 metros cuadrados para el desarrollo de sus actividades, distribuidas en seis plantas, dos de ella subterráneas. Dispone de dos amplias salas de exposición, espacios multi-funcionales, una planta destinada a trabajos y gestión, un depósito de obra, un laboratorio de restauración, almacenes, cafetería y tienda, Web: www.museoabc.es
Sigo con la exposición, de Akira Kurosawa (1910-1998) descendía de una familia de samuráis cuyos orígenes se remontan al siglo XI. Su padre instructor militar, le inculcó el sentido de la disciplina y el conocimiento de la historia y la cultura tradicional japonesa, pero también le transmitió su pasión por el cine occidental. Quiso  ser pintor y cuando descubrió el cine decidió –olvidar la pintura para siempre- El no dejo la pintura, podéis ver junto a los dibujos, el vestuario y las proyecciones de fragmentos de algunas de sus películas, también carteles originales de su filmografía, un conjunto que sin duda ayudará a comprender mejor la labor creativa de este artista, tradicionalmente conocido como director de cine, pero que también trabajó con maestría el dibujo y el diseño.

Akira Kurosawa, escribió: “Cuando dibujo los storyboards pienso en muchas cosas, el encuadre, la psicología y las emociones de los personajes, sus movimientos, el ángulo de la cámara adecuado para la captura de sus movimientos, la iluminación, el vestuario y los accesorios… Si antes no lo he reflexionado específicamente sobre cada uno de estos elementos no puedo dibujar la escena. Aunque sería más exacto decir que dibujo los storyboards para pensar en esas cosas. De este modo concibo, materializo y plasmo la imagen de cada escena de la película antes de verla claramente. Hasta que llega ese momento no comienzo a rodar.”

La exposición es muy completa diseñada fantásticamente bien. Felicitaciones al comisario, Josep María Caparrós y a Cano Estudio. Si os da tiempo ir a verla esta hasta el 12 de Junio.
Escrito en una pared aparecía el siguiente texto: “La épica no es mi fuerte aunque me fascina el formidable talento espectacular de este gran cineasta, un montador excepcional.” Luis Buñuel.

© Mariví Otero 2011
Bibliografía: Documentación de prensa, enviada por Cano Estudio. 

Under the Red Eclipse, este es el título de la exposición de Matthew Benedict, en la Galería Álvaro Alcázar.

Voy a ver esta exposición, ya conocía obras de este artista americano con su realismo pop-art, aunque pienso es figuración, puede ser nuevo realismo…   Como de costumbre siempre mi debilidad la técnica es guache sobre tabla, el resultado es magnífico.
Me recibe Carmen la asistente de Álvaro Alcázar y conozco a Encarna su nueva compañera. Carmen, es buena anfitriona me enseña la exposición son diez obras de gran formato y trabajadas con gouache, como he comentado anteriormente.
Matthew Benedict (Rockville, Connecticut en 1968), su formación académica  la comienza en el Art Institute de Chicago y más tarde realiza el Bachelor of Art, Eugene Lang College, en la New School for Social Reserch de New York. Fue premiado por la Joan Mitchell Fundation y la Penny McCall Fundation.
                                                            Empyrean Soldier at the Drive-in movie, 2010
Benedict trabaja con diferentes medios entre los que destaca la pintura, fotografía, bordado y escultura. Continúa, además, utilizando elementos convencionales como ilustraciones y elementos típicos de las artes decorativas.
Actualmente vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York, ciudad en la que expone desde 1993. Su trabajo forma parte de diferentes colecciones tanto públicas como privadas, entre la que destacan, las del Museo de Arte de Dallas, el Museo Moderno de San Francisco, el FRAC de Picardie de Amiens o el Moma de Nueva York.
 Horsemen and Galleon, 2011
Benedict, trabaja dentro de una tradición de la figuración realista con toques de pop-art. Sus personajes están fuertemente inspirados en la literatura, la mitología o incluso de la historia del arte.
“Under the Red Eclipse” reúne una serie de obras, que tienen algo de autobiográfico. Aún cuando fueron creadas en tiempos  y lugares diferentes, están relacionadas con experiencias de su vida, ya sea desde el plano espiritual o con lo que,  día a día se refiere.
                                                                           The Gold Seeker, 2011
Id a ver esta exposición, vuelvo a repetir la técnica es magnífica, Carmen os puede explicar muchas anécdotas de la obra.

© Mariví Otero 2011

Manuel Rivera / León Ferrari: Confluencias



Voy a la inauguración de la Galería Leandro Navarro, ya sabéis, está en mi Barrio de las Letras, encuentro a muchos amigos, coleccionistas, artistas, la galería estaba al completo y por supuesto Mari Rivera (viuda de Manuel Rivera) con el anfitrión Iñigo Navarro, tan entrañable. Os comento, saludé pero me marché con mi amiga Carmen Lozano a tomar una cerveza a la plaza de Santa Ana.
Vuelvo dos días después, estaba ese asistente tan estupendo que tiene Iñigo, Luis Miguel, vi tranquilamente la exposición, hice mis fotos y con él las estuve revisando, pensamos que han quedado bien.
La exposición, es gustosa cuando te encuentras con dos artistas excepcionales. Manuel Rivera (Granada, 1927-Madrid, 1995) para mí siempre ha sido un artista español muy importante, ya sabéis mi debilidad, el tratamiento de los materiales, Rivera fue miembro del Grupo El Paso, destacó por su gran maestría con un soporte tan complicado como la malla metálica, que le aportó la clave de su estilo. León Ferrari (Buenos Aires, 1920), premio “León de Oro” de la Bienal de Arte de Venecia. Su obra la hemos podido ver en Madrid  junto a la artista Mira Schendel (Myrrha Dagmar Dub, Zúrich 1919) “El alfabeto enfurecido” Exposición organizada por The Museum of Modern Art, Nueva York, en el Museo Nacional  Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. 25 Noviembre 2009- 1 de Marzo 2010.


El catálogo de esta exposición lo escribe José Marín-Medina, un gran análisis sobre los dos artistas… “Como plantea esta exposición, a pesar de la lejanía geográfica de sus respectivos lugares de trabajo, y pese a que ambos artistas no se conocían personalmente ni a través de sus obras, cuando –a finales de los años cincuenta y a comienzo de los sesenta- Manuel Rivera, en Madrid y león Ferrari, en Buenos Aires, decidieron incorporarse al “proyecto moderno”, coincidieron, de entrada, en dos cuestiones fundamentales. Se trataba de cuestiones que “se respiraban” en la atmósfera general del circuito internacional en el que se estaba definiendo el art vivant, es decir, el juvenil “arte vivo”, que estaba dispuesto a renovar por completo la escena artística de la segunda mitad del S. XX.

Aquellos dos puntos esenciales de coincidencia entre el espíritu, el concepto y el lenguaje artístico de Rivera y de Ferrari fueron, por una parte, el propósito de “superar” la corriente estética del informalismo de postguerra, y, por  otra parte, la decisión  de incorporar materiales nuevos y técnicas inéditas  tanto  en la obra pictórica como en la escultura, concibiéndolas y practicándolas como “objetos”…
He disfrutado viendo la obra conjugada o no, me da igual,  son dos artistas  tan completos que ¡Ahí están, estas confluencias!

© Mariví Otero 2011
Bibliografía: Marín-Medina. José. Catálogo editado por la galería Leandro Navarro. Madrid. 17 de Mayo al 2 de Julio de 2011.

Tengo tan cerca el Museo del Prado, que allí me esperan mis amigas las hermanas Ania, Rosa y Mariví, vamos a ver la exposición “El joven Ribera”.

Bella exposición, sí, es todo un estudio de obras de juventud y época de italiana, se puede ver la evolución que es extraordinaria, de la primera a la  última obra.
A través de unas treinta obras, la exposición reconstruye los primeros años de la carrera de Ribera (1591-1652) que transcurre en Roma y, a partir de 1616, en Nápoles. Permite asomarse a ese momento mediante una selección  de obras que abarcan todas las fases del desarrollo de su estilo y la amplia  variedad de sus intereses temáticos, y que se organiza en las siguientes secciones:

José de Ribera versus Maestro del Juicio de Salomón.
Ribera  en Roma: Los cuadros de historia
Entre Roma y Nápoles: medias figuras
Ribera en Nápoles
Solo me queda recordaros, la anterior exposición  que sobre Ribera realizó el Prado, el comité científico lo formaban dos grandes historiadores Alfonso E. Pérez Sánchez (fallecido) y Nicola Spinosa. 2 de Junio/ 16 de Agosto 1992. Diferente, pero siempre José de Ribera “El Españoleto”
Si podéis, id a ver “El joven Ribera” .
© Mariví Otero 2011
Bibliografía: “El Joven Ribera” 5 Abril-31 Julio 2011. Guía de la exposición. Museo Nacional del Prado. Madrid. España.

Visito la galería Ángel Romero, exposición de Gloria Herazo


Voy  a ver  mi amiga Mercedes, asistente de Ángel Romero, pero allí estaba Ángel Romero, simpático como siempre, me invita a ver la exposición, hago fotos, es una artista colombiana que ya había expuesto en la galería hace tres  años, la recordaba, veo la exposición, es curiosa e ingeniosa  y me recuerda  revistas que en una época compraba de viejo. Pues en España paso lo mismo que nos describe, esta colombiana Gloria Herazo  Consejos Útiles”.

En un texto dedicado a la exposición, escribe Suset Sánchez, rescato del… “En  sus lienzos las mujeres son despersonificadas, devienen maniquíes a los que se las ha puesto ropas y se les ha colocado en la pose adecuada, como adornos inmóviles, perfectos, correctos, cuidadosa  y férreamente entrenados. Ellas son méritos que se exhiben como cualquier trofeo, el testimonio y la  prueba de un acto de “hombría”. Pareciera que estas mujeres han sido desprovistas de su humanidad y subjetividad, sus cuerpos no revelan una constitución anímica, la carne se ha vuelto de cera, como muñecas condenadas al hieratismo prescrito en una dictadura doméstico-familiar”…
En España la familia era una jerarquía en la que la mujer estaba supeditada al varón y los hijos a los padres. La mujer era la que se llevaba la peor parte, pues su labor era satisfacer a su marido, debía estar guapa para él, complacerle en todo.
Bien, considero que esta exposición de Gloria Herazo “Consejos  útiles”  son los recuerdos de las dictaduras, época años 50, etc. Una figuración diría que, ágil o un realismo pop-art, diría que es más lo primero que lo segundo,  muy creativa ¡sí!, toca un tema para mi difícil pero,  de gran gusto para ser vista. para que paséis a verla, como siempre el espacio es espectacular.


    © Mariví Otero 2011
Bibliografía: Suset Sánchez. Historiadora del Arte/ La Habana, Cuba. Programadora Cultural, IMAE, Madrid, España.