martes, 21 de julio de 2020

CÁMARA Y CIUDAD. La vida urbana en la fotografía y el cine.

Paul Strand. Mujer ciega, Nueva York 1916. Centre Pompidou, Paris, Musee national d’art moderne – Centre de creation industrielle © Aperture Foundation, Paul Strand Archive © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/ Dist. RMN-GP.

Se trata de la primera exposición que llega como resultado del acuerdo que suscribieron en julio de 2019 la Fundación “la Caixa” y el Centro Pompidou para colaborar en la organización de exposiciones conjuntas hasta el año 2024.

Comisariada por Florian Ebner, responsable del Departamento de fotografía del Centro Pompidou, con la colaboración de Marta Dahó, doctora de Historia del Arte, investigadora y docente, quien ha asesorado en la selección de las piezas que provienen de las colecciones españolas. El recorrido es a través de 259 obras de 81 artistas, histórico y temático por la historia de la fotografía urbana a través de fotografías, películas, vídeos y material impreso que abarca prácticamente un siglo, desde la década de 1910 hasta principios de 2010.

La muestra Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine abre puertas en CaixaForum Madrid y se hace eco de la alteración vivida en las ciudades como consecuencia de la crisis del Covid-19.

Las obras contienen una dimensión teatral: la performance, en un sentido artístico, y la participación, en un sentido político. Participan en la muestra algunos de los nombres cruciales de la disciplina fotográfica internacional como

Lászlo Moholy-Nagy, Paul Strand, Henri Cartier- Bresson, Bressaï, Robert Frank, Robert Doisneau, Diane Arbus, Margaret Michaelis, André Kertész, Alexandre Rocthenko o Lee Friedlander. La fotografía española dialoga en igualdad de condiciones con las obras internacionales de autores como Francesc Català-Roca, Leopoldo Pomés, Pilar Aymerich, Anna Malagrida, Agusti Centelles, Carlos Pérez de Rozas, Manel Armengol, Josep Brangulí, Joan Colom, Jorge Ribalta, Xavier Ribas. Francesc Torres o Tino Calabuig.

Diane Arbus. Pareja de adolescentes en la calle Hudson, N.Y.C. 1963. Centre Pompidou, Paris, Musee national d’art moderne – Centre de creation industrielle © The Estate of Diane Arbus.

La ciudad como escenario

Estructurada en diez ámbitos y el apéndice “Limites comunes” que incluye la mirada de artistas de la muestra sobre la crisis de la Covid19, este nuevo espacio que da voz a artistas y fotógrafos, Pilar Aymerich, Manolo Laguillo, Viktoria Binschtok, Hannah Collins, Mishka Henner, Valérie Jouve, Anna Malagrida y Mathieu Pernot, Barbara Probst y Francesc Torres, Tino Calabuig entre otros.

Anna Malagrida y Mathieu Pernot París confinado 2020. 60 postales franqueadas en junio de 2020 / expositor original de un quiosco parisino. Cortesía de los artistas (Mathieu Pernot Anna Malagrida).

Anna Malagrida y Mathieu Pernot París confinado 2020. 60 postales franqueadas en junio de 2020 / expositor original de un quiosco parisino. Cortesía de los artistas (Mathieu Pernot Anna Malagrida).

Barbara Probst, Exposición 152: Nueva York, Broadway y Broome Street, 04/18/2020, 10:46 h 2020. Tinta ultrachrome sobre papel de algodón. Cortesía de Kuckei + Kuckei, Berlín.

Se inicia con un prólogo con la célebre fotografía de Paul Strand Mujer ciega (1916), que el influyente fotógrafo norteamericano tomó con la cámara escondida, algo que ya supone una auténtica declaración de intenciones del realismo moderno fotográfico y que encarna el concepto de la straight photography (fotografía directa). La icónica imagen dialoga con una película del mismo autor, realizada juntamente con el pintor Charles Sheeler en 1921, Manhatta -emblemática del cine de ciudad, una apoteosis de Nueva York, elogio de su verticalidad y de las estructuras de acero-, y un tríptico contemporáneo de Martí Llorens que muestra el derribo de edificios en la Barcelona preolímpica. (pararse a ver, espléndidas).

Martí Llorens. Derribo final de un edificio ferroviario en la avenida de Icaria, 6-8 (tríptico) 1989. Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona.

La ciudad vertical, uno de los temas que aparecen al principio de la muestra, se corresponde con el momento del final de Primera Guerra Mundial. En que existe una euforia con respecto a la ciudad y una profunda fe en la modernidad, la tecnología y el progreso.

Los años treinta tienen especial protagonismo en el recorrido. Es un momento en el que los fotógrafos dirigen su mirada hacia la población proletaria que deambula por las calles, y se interesan especialmente por los personajes nocturnos como en el caso de uno de los nombres más importantes de la muestra, Brassaï, y también de Margaret Michaelis, que retrata el Barrio Chino barcelonés en 1932.

Brassaï. Vagabunda, muelle de las Tullerías c.1930–1932. Centre Pompidou, Paris, Musee national d’art moderne – Centre de creation industrielle © Estate Brassai – RMN-GP © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Adam Rzepka/Dist. RMN-GP.

Los años treinta también estuvieron marcados por los acontecimientos de la España republicana y la Guerra Civil, tema al que se dedica todo un ámbito de la exposición con las obras de Henri Cartier-Bresson, Pere Català Pic, Agustí Centelles, Gabriel Casas y Carlos Pérez, Agustí Castelles, Gabriel Casas y Carlos Pérez de Rozas. En este ámbito también se analiza la repercusión que tuvo la Guerra Civil en la prensa extranjera a través del fotoperiodismo. (espacio para pararse a ver, nuestra historia).

Pérez de Rozas. Colecta para las víctimas del fascismo 23 de agosto de 1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Ajuntament de Barcelona.

Pérez de Rozas. Recogida de colchones para los refugiados 20 de octubre de 1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Ajuntament de Barcelona.

Los archivos del Centro Pompidou son muy ricos en fotografía humanística y existencialista después de la Segunda Guerra Mundial. Fue un momento de esplendor para la fotografía callejera, con figuras como Robert Doisneu, William Klein y Robert Frank. Y en el territorio español, con Joan Colon, Francesc Català-Roca y Leopoldo Pomés.

Paola Yacoub. Las flores de Damasco 2002. Centre Pompidou, Paris, Musee national d’art moderne – Centre de creation industrielle © Paola Yacoub © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP.

A partir de los sesenta, la fotografía abandona la perspectiva (pintoresca), y la mirada de los fotógrafos se vuelve más crítica. Las calles de la ciudad además son territorio para la revolución y la protesta, especialmente a partir del Mayo del 68. La presión de los últimos años del franquismo y de la Transición española se refleja en los trabajos de fotógrafos como Manel Armengol, Pilar Aymerich y videos de Tino Calabuig.

Pilar Aymerich. Primeros travestidos que, emergiendo de la clandestinidad, se enfrentaban a la ley de «vagos y maleantes» y a la de «peligrosidad social» en el primer carnaval autorizado después de la Guerra Civil en Vilanova y la Geltrú el mes de febrero de 1972 1972. Colección personal del artista.

La muestra se acerca a su final con aproximaciones de artistas y fotógrafos contemporáneos que plasman la ciudad horizontal, la ciudad en las nuevas definiciones del espacio público, las periferias, sin olvidar el impacto en la mirada sobre el territorio urbano de las plataformas Google Earth y Google Street View.

Hannah Collins. Historias verdaderas I 1998. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Archivo fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid © Hannah Collins, VEGAP, Barcelona, 2019.

Ámbitos de la exposición: La ciudad vertical: euforia por la modernidad en los años veinte. Los nuevos actores de la ciudad: de los pintoresco a lo proletario. La ciudad militante: España en los años treinta. La ciudad humanista y existencialista: la reconciliación después de la guerra. La ciudad crítica: estudios sobre la situación social. La ciudad rebelde. La ciudad como escenario. La ciudad horizontal. La ciudad reflexiva: la negociación del espacio público. Ciudad global y virtual. Y por último Limites comunes Covid19.

La exposición refleja la idea de que la sociedad es el motor de la historia y de cómo la ciudad forma parte de este motor y su modernidad. Destaca la vida social y política de la ciudad y entiende la metrópolis como un gran terreno de juego. Estos meses, debido a la pandemia derivada de la Covid19, la vida urbana ha quedado profundamente alterada hasta puntos inimaginables.

Una espléndida muestra que hay que pararse a ver.

© Mariví Otero. 2020
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: “Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine” Fundación “la Caixa” y Centre Pompidou. Área de Comunicación de la Fundación “la Caixa”: Documental y gráfica. CaixaForum Madrid. Del 7 de julio al 12 de octubre de 2020.

lunes, 13 de julio de 2020

Reseña del libro: “GUÍA EXISTENCIAL PARA (EL) SER HUMANO”. Xosé Gabriel Vázquez

[Popularmente se dice que el bebé viene o nace “con un pan bajo el brazo”, para significar así la buena nueva en una suerte de conjura de la gracia que ello supone en la vida de una pareja, como realización de la misma y también como contribución a que continúe el linaje o la estirpe…] [… Sin embargo, si nos paramos a pensar, “nadie ni nada nos enseña a vivir”, más bien somos autodidactas, la mayoría de las veces “vamos a ciegas”…]

Así es como Xosé Gabriel Vázquez Fernández (Lugo, 1963), doctor en sociología y profesor de la Universidad de Coruña comienza este segundo libro, en el que continúa con su labor de realizar una revisión al desarrollo del ser humano. En esta segunda entrega, centra el análisis en los condicionantes naturales y artificiales (culturales, religiosos…) que han condicionado el camino que ha tomado la especie humana en su breve existencia.

Podemos considerar que entre la especie ha primado la idea del apoyo mutuo, el cual podría tener un origen cuasi etológico, y que a medida que las diversas sociedades se han ido sofisticando, estas han ido adaptando este modelo de cooperación al tiempo y el lugar en el que han vivido. Pero se ha de tener en cuenta otro aspecto muy importante, las aportaciones que en cierto momento se realizan para mejorar la vida de las personas, tienen una relevante repercusión añadida a las personas que vendrán después.

Por ello adquiere una mayor importancia la necesidad de adquirir una conciencia mayor de nuestro paso por el mundo, así como del camino que lleva a cabo nuestra especie, de cara a poder en algún momento, considerar la idea de que nuestra especie pudiera contar con un plan de acción global.

© Manuel Otero Rodríguez. 2020

EL MUSEO NACIONAL DEL PRADO DESCUBRE ALGUNAS DE SUS OBRAS A TRAVÉS DE LOS RAYOS X

La Magdalena penitente Pedro de Mena 1664 Talla policromada. 173 x 55 x 97 cm.; Peso: 35 Kg. 
Museo Nacional del Prado. Depositada en el Museo Nacional de Escultura en Valladolid

Radiografía La Magdalena penitente, Mena ©Museo Nacional del Prado

Radiografía La Magdalena penitente, Mena ©Museo Nacional del Prado

Con motivo de la conmemoración del 86 aniversario del fallecimiento de Marie Curie (Varsovia, Polonia, 1867- 1934, Passy, Francia). Científica pionera en el campo de campo de la reactividad, primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades – Física y Química- y primera mujer en ocupar el puesto de profesora en el Universidad de París, el Museo Nacional del Prado el Museo publica en sus redes sociales una selección de obras que mayor información han aportado a través de los rayos X.

Marie Curie

Desde que en el año 1975 entró en el Museo del Prado la instalación radiactiva, la radiografía se ha convertido en una herramienta indispensable en el estudio de las pinturas, esculturas, marcos objetos de arte de la institución.

Esta serie comenzó el 4 de julio, con la tabla de El Descendimiento de Rogier van der Wayden, la primera obra radiografía en la instalación del Museo del Prado. Gracias a su estudio se obtuvo información esencial de la estructura original del soporte que formado por 11 tableros verticales de madera de roble unidos a arista viva y con espigas en las juntas, responde a la tipología de la escuela flamenca del siglo XV.  


El Descendimiento Rogier van der Weyden Óleo sobre tabla. 204,5 x 261,5 cm. Antes de 1443 Madrid, Museo Nacional del Prado

Radiografía de El Descendimiento, Rogier van der Weyden. ©Museo Nacional del Prado

La entrada en funcionamiento de la instalación radiactiva en el Museo del Prado con el objetivo de aplicar los métodos científicos y en concreto la técnica radiográfica, al estudio de las obras de arte de la colección. Ya desde sus inicios se establece que el trabajo no debe limitarse a la obtención de los documentos, sino que debe ir más allá, especializándose en la interpretación de los resultados y comprometiéndose a la publicación de las conclusiones para difundir el conocimiento del patrimonio español.

Esta técnica revela lo que el ojo no ve y muestra el interior de las obras, aportando una información de gran valor tanto de la fabricación de los soportes. Las modificaciones durante el proceso pictórico, el estado de conservación de las piezas, como de los materiales y procedimientos empleados por el artista.

Carlos II con armadura Carreño de Miranda 1681 Óleo sobre lienzo. 232 x 125,5 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado

Radiografía Carlos II con armadura, Carreño de Miranda ©Museo Nacional del Prado

La Virgen y las ánimas del Purgatorio de PEDRO DE MACHUCA, el retrato del Rey Carlos II a edad adulta de CARREÑO DE MIRANDA, La Magdalena penitente de JUAN DE MENA, El cazador cargando la escopeta de GOYA y Judith en el banquete de Holofernes son algunas de las obras que pueden verse a través de rayos X.

© Mariví Otero. 2020
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Con motivo de la conmemoración del fallecimiento de Maria Salomea Sklodowska-Curie, más conocida como Marie Curie. Museo Nacional del Prado. Área de comunicación, documental y gráfica. 

lunes, 6 de julio de 2020

NALINI MALANI. No me oyes

La Fundació Joan Miró y la Fundación ”la Caixa” presentan la exposición No me oyes Nalini Malani.

La Fundación Joan Miró y la Fundación “La Caixa” han presentado el pasado 19 de junio No me oyes, la primera exposición museística en el Estado español de Nalini Malini. Como ganadora de la séptima edición del Premio Joan Miró en 2019, la artista india se ha comprometido plenamente con el desarrollo de un proyecto a la altura de tal distinción.

Naline Malini (Karachi, en el actual Pakistán, 1946) ha dedicado su dilatada carrera artística a la defensa de la justicia social, feminista ecológica. Su obra se construye como una narrativa que entrelaza referencias literarias, mitologías y formas estéticas asiáticas y occidentales para crear un lenguaje inconfundible de gran complejidad. Un trabajo audaz que responde a una curiosidad intelectual prodigiosa, comprometido con los valores de la imaginación radical y la conciencia sociopolítica.

La exposición, No me oyes, concebida y comisariada por Nalini Malani y Martina Millà, invita a explorar la obra de esta artista, dedicada a la defensa infatigable de los silenciados y desposeídos de todo el mundo, especialmente de las mujeres.

La muestra, primer proyecto monográfico de Nalini Malani en un museo del Estado español, es una propuesta expositiva comisariada por Martina Milla, Jefe de Exposiciones de la Fundación Joan Miró, en estrecha complicidad con la artista. El recorrido revisa cincuenta años de trayectoria de Malani con obras que ilustran los ejes principales de su trabajo: Utopía y distopía, historia reciente y antigua del abuso, relatos marginados en todas partes y, más concretamente, denuncia de la desigualdad y la violencia estructural que padecen las mujeres en el mundo. Este es el posicionamiento que vertebra toda la exposición.

La exposición No me oyes, organizada por la Fundació Joan Miró y la Fundación ”la Caixa”, se podrá visitar hasta el 29 de noviembre de 2020.

No me oyes ofrece al visitante la oportunidad de ver las primeras filmaciones de Nalini Malani de finales de los años sesenta, así como varias series de pinturas e instalaciones inmersivas de los últimos quince años, sus animaciones digitales más recientes y también dibujos murales creados específicamente para las salas de la Fundación Joan Miró. A petición de la artista, la muestra solo incluye obras de arte procedentes de museos y colecciones privadas de Europa occidental, acorde con el compromiso que Malani, adquirió en los años noventa del pasado siglo con las prácticas expositivas sostenibles. En consecuencia, la exposición ha recibido un amplio apoyo de la Burger Collection, Castello di Rivoli y Galería Lelong.

Las obras de la exposición No me oyes se enmarcan en instalaciones envolventes y en una iconografía de múltiples capas.

Dos obras características de la práctica de Nalini Malani dan la bienvenida al visitante. La primera es un teatro de sombras titulado Las cosas han cambiado (2008), una instalación que consiste en 32 cilindros transparentes pintados por el dorso, sobre unos tornos que hacen girar los motivos que proyectan. El punto de partida de esta obra es el mito de Casandra y su don profético, que para Malani simboliza los conocimientos profundos e intuitivos de los individuos, así como la manera de pensar y sentir de las mujeres, a menudo silenciada o menospreciada. La segunda pieza es un dibujo mural de la serie ¿No me oyes? (2020), creada para las salas de la Fundación Joan Miró. Se trata de una obra efímera que se borrará justo antes de que finalice la exposición, durante una performance ideada por Malani no será desvelado ni al museo ni a los visitantes hasta momentos antes de que comience.

Nalini Malani, dibujando en los muros de la Fundació Joan Miró ©Fundació Joan Miró. Foto: Tanit Plana.

A finales de los años sesenta, Nalini Malani emergió como figura pionera del cine experimental en la India. Sus obras denunciaban la discriminación que padecían las mujeres de su país, tema que la artista ha seguido explorando en toda su obra posterior. El siguiente espacio de la exposición reúne el conjunto completo de las películas producidas entre 1969 y 1976: Naturaleza muerta, Tabú y la proyección en dos pantallas Utopía.

Nalini Malani ha creado dibujos murales en las salas de la Fundació Miró, unas obras efímeras que se borrarán el último día de la muestra durante una performance.

A continuación, la muestra avanza hacia un ámbito en el que se exponen, obras pictóricas basadas en poemas épicos de la India, y por otro, la instalación panorámica Todo lo que imaginamos como luz, realizada a comienzos de la década de 2000 siguiendo la técnica de pintura en dorso de paneles transparentes de chapa acrílica. En ambas salas Malani transciende el orden temporal haciendo que convivan imágenes arquetípicas y mitológicas del pasado con episodios de la historia reciente de la India, en un diálogo entre temporalidades diversas muy propio de su trabajo.

Nalini Malani. Escuchar las sombras, 2007. Pintura acrílica, tinta y esmalte sobre lámina Acrílica. Políptico de 42 paneles de 45 x 66 cm cada uno. Burger Collection, Hong Kong © Fundació Joan Miró. Foto: Tanit Plan

El proyecto se completa con una publicación que pone de relieve el papel de la literatura como fuente recurrente de inspiración para Malani. Martina Millà, comisaria de proyecto, firma un ensayo sobre este aspecto tan importante de la práctica de la artista india, y presenta la exposición a través de las lecturas y referencias literarias que han nutrido su proceso creativo.

Nalini Malani. Todo lo que imaginamos como luz, 2017. Once paneles pintados por el dorso con pintura acrílica. 183 x 100 cm. Burger Collection, Hong Kong © Fundació Joan Miró. Foto: Tanit Plana

Las obras expuestas en No me oyes son el resultado de una investigación interdisciplinaria de la subjetividad femenina y trasmiten una cadena contundente de la violencia que nos recuerda la vulnerabilidad de la existencia humana y de la vida en general. El interés de Malani por algunos personajes femeninos de la mitología antigua (griega e india) y por los símbolos del mundo moderno le han permitido desarrollar una mezcla iconográfica universalista que no se amedrenta en su denuncia de los abusos contemporáneos. Una gran artista multidisciplinar.

© Mariví Otero. 2020
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Nalini Malini. No me oyes. En la Fundación Miró de Barcelona. Del 19 de junio al 29 de noviembre 2020. Material de Prensa y Gráfico, recibido de la Sala de Prensa de la Fundación “La Caixa”, Lucia Carmona Castro.