jueves, 25 de junio de 2015

Ree Morton: Sé un lugar, sitúa una imagen, imagina un poema

Ree Morton (Ossining, Nueva York, 1936 – Chicago, 1977) es una artista que desarrolló gran parte de su trabajo dentro de la escena artística estadounidense en torno a 1970, caracterizado por una fuerte reacción al expresionismo abstracto, a través  del minimal por un lado y del arte conceptual y el pop art por otro. En ese momento, materializaron diversos movimientos difíciles  de clasificar que Lucy Lippard definió como abstracción excéntrica, a parte del post-minimalismo y las prácticas performativas y fenomenológicas inclinadas hacia el ritualismo, el animismo y el cuerpo.

La exposición ocupa casi toda la tercera planta del edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Más de cien obras, elegidas por las comisarias Sabine Folie e Isle Laffer, se despliegan por las salas en orden temático, en detallado recorrido por sus escasos años de producción desde 1968 hasta 1977. Hay dibujos, pinturas sobre lienzo y tabla, instalaciones y piezas escultóricas  realizadas en madera, piel o celastic (un material elástico parecido al cartón piedra). Gran parte de las piezas expuestas han sido reconstruidas gracias a sus cuadernos de bocetos, en los que volcaba sus ideas.


Untitled  1973
watercolor, pencil and crayon on canvas with wood blocks
96 x 68 1/2 in/244 x 174 cm

Ree Morton, amaba los mosaicos bizantinos, los ídolos sumerios y la naturaleza con la misma fuerza con la que detestaba a los mentirosos, las pinturas rectangulares, la elegancia el buen gusto. Atípica en todo, cuando cumplió los 30 años abandonó a su marido y a sus tres hijos para dedicarse en exclusiva a las prácticas artísticas, una entrega que disfruto durante poco tiempo, ya que murió en un accidente de circulación con 41 años. Sus primeros pasos artísticos  se caracterizaron por una práctica de apropiación vinculada al minimalismo, (de una de las figuras clave Carl Andre, presenta también el Reina Sofía una retrospectiva en el Palacio de Velázquez) y al posminimalismos que combinaba lo formal con posiciones críticas.  Pero Norton contrastaba los dogmas minimalistas de la asepsia, la no composición, la serialidad y los materiales industriales con el tono personal que había adoptado: “Tratar los temas serios con ligereza e ironía, pero sin caer en la frivolidad”  De esta época son instalaciones en las que utiliza sobre todo ramas y objetos de madera encontrados y pintados, o delicados dibujos en los que representa evocadoras cartografías mentales, sistemas de signos elementos lingüísticos,  de 1974.


Como bien explica Manuel Borja-Villel, Ree Morton crea un universo artístico en el que la relación con la arquitectura y la escenografía es fundamental para entender su trabajo. Los escenarios teatrales con motivos como plantas, lazos, guirnaldas; o conceptos como el amor, la amistad o ritual del regalo, forman parte de su teatro alegórico, donde el lenguaje ve vuelve pictórico  y la escultura roza la performance. Su interés por la semiótica y la expresividad, por las cuestiones de la puesta en escena y lo falso también debe ser entendido en el contexto de las discusiones contemporáneas sobre el ilusionismo de la pintura y la teatralidad del minimalismo. Añade que Ree Morton está por valorar, por redescubrir y este es el trabajo de las comisarias.


Signs of Love  1976

Singular Visions, Whitney Museum of American Art, New York, 2012

La primera gran retrospectiva de su trabajo se organizó en el New Museum de Nueva York en 1980, sin embargo, no se volvió a realizar otra exposición individual de su obra hasta 2008-2009, esta vez en la Generali Foundation, Viena. La exposición dedicada a la artista en el Museo Reina Sofía aspira a convertirse en un nuevo punto de referencia en el estudio de su trabajo, consolidando la investigación realizada hasta ahora para crear la retrospectiva más completa hasta la fecha que muestra desde sus primeros trabajos a sus últimas piezas.


De impacto puede considerarse la exposición retrospectiva de Ree Morton una creadora singular y que sea una artista tan poco conocida podría ser ya un motivo para visitar esta exposición.

© Mariví Otero 2015
Asistente: Manuel Otero Rodríguez

Bibliografía: Ree Morton. Sé un lugar, sitúa una imagen, imagina un poema. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Exposición del 20 de Mayo al 28 de septiembre 2015. Madrid. 


viernes, 19 de junio de 2015

Concha Jerez / José Iges: Media_mutaciones


Esta exposición muestra como dos grandes artistas de proyección internacional: Concha Jerez y José Iges, han trabajado desde el año 1990 en proyectos conjuntos y a la vez cada uno individualmente. En enero de este año se clausuró una gran retrospectiva dedica a Concha Jerez en el MUSAC de León, de la que di cuenta en el blog: Concha Jerez: Interferencias en los medios, publicado el 25 de Julio de 2014.

Instalaciones interactivas, performances, videos, obras radiofónicas y net. art, que revelan el impacto de los medios de comunicación en el arte y la cultura. Nos llevan a un recorrido, por esos grandes espacios de Tabacalera, la Antigua Fábrica de Tabacos de Madrid, edificio construido entre 1780 y 1792, como parte de la política borbónica que transformo urbanísticamente Madrid y estableció Reales Fábricas en el sector sureste de la ciudad. Inicialmente se destinó a ser Real Fábrica de Aguardientes y Naipes. Tras un breve período en funcionamiento, fue convertido en Fábrica de Tabacos y Rapé en 1809, mantuvo su utilización como fábrica de tabaco hasta finales del siglo XX. En la actualidad es el Centro Nacional de Artes Visuales. Tabacalera. Promoción del Arte.


Mediante el juego y la interacción, o simplemente a través  de una atenta escucha y observación de lo que acontece en cada una de las dieciocho obras, la mayoría de ellas producidas y expuestas internacionalmente a lo largo de las últimas décadas.

Media_mutaciones, se completa y actualiza con nuevos proyectos específicamente concebidos para esta ocasión.

Sus proyectos se entretejen a distintas escalas espaciotemporales de relatos, experiencias y realidades bajo el prisma de los media.

Nos alertan sobre las razones de la creciente aceleración de los acontecimientos y sobre la sospecha de que, bajo la retórica del cambio, se oculta un viaje a ninguna parte: videoinstalación 1 y videoinstalación 2, me parecen fantásticos trabajos, en esos espacios  destruidos por el tiempo, pero que a la vez originan una enorme belleza, diría, a José Iges, ahí está lo “jondo”, ¡José! lo “jondo”, es el cante, la voz que no quiere someterse ni a la facilidad de un posible virtuosismo ni a la ley de la melodía. La voz “jonda” nace del grito primario del instinto y la sangre y compromete al estilo de todos nuestros muertos. Por eso, cuando con la voz que se pretende “jonda” aparece una musicalidad virtuosamente melodiosa los que saben de eso suelen comentar despectivamente: “Tabaco rubio”. Hasta aquí lo sentido.


Es importante el video /audio de la exposición, donde Concha Jerez, José Iges y la comisaria Karin Ohlenschläger, nos explican cómo se consolida el trabajo común de ambos y el desarrollo de esta gran retrospectiva.

Se puede consultar el apartado documental dentro de la exposición donde hay más de una veintena de publicaciones y CD-ROM de ambos artistas.


Un grupo de amigos acudimos a la visita guiada de la mano de Concha Jerez, Pepe Iges y la comisaria de la exposición Karin Onlenschläger, estos recorridos son un placer cuando te vas integrando y formando parte de las obras, apunto aquí, el gran Juego de la Oca (abre la exposición). […] Al que accede el visitante provisto de su walkman. A través de los auriculares escuchará fragmentos de ARGOT, un magno contrapunto a cuatro voces lectoras en cuatro idiomas, El artista, la obra, el mundo y las ideas son conceptos que se entrelazan aquí por la vía de la interferencia, siendo objetivo de especulación acerca de su ubicación y su utilización . Se desarrolla así una  polifonía poliglotónica en la que las frases se sobreponen con intensidades diferentes, y también se fragmentan y se atomizan hasta desembarcar en la nada. Contrapuntean entre sí los fragmentos de las ideas, sus fonemas, letras del abecedario, golpes de articulación aislados y distorsionados, casi irreconocibles […] La mirada del Testigo / El acecho del guardián. Concha Jerez / José Iges 1998.



Magnífica exposición, un placer.

Bibliografía: Concha Jerez / José Iges. Media_mutaciones. Triptico exposición. Tabacalera Promoción de Arte. Del 28 de abril- 21 de junio 2015. Madrid.
Video / Audio: Youtube

© Mariví Otero 2015
Asistente: Manuel Otero Rodríguez. 

viernes, 5 de junio de 2015

Gustav Mahler y el director Semyon Bychkov

El pasado sábado disfrute de un excepcional concierto de Mahler, dirigido por el director Semyon Bychkov al frente de la Orquesta Nacional de España, en el Auditorio Nacional de España. Fantástica dirección y fantásticos músicos. Aplausos a  rabiar, diría, que nunca sentí un auditorio tan complacido.


Gustav Mahler (1860-1911): Sinfonía núm. 6, en la menor, “Trágica”*
I. Allegro energico, ma non troppo

II. Scherzo: Wuchtig (Pesante)

III. Andante moderato

IV. Finale: Allegro moderato – Allegro energico

*El Maestro Semyon Bychkov interpreta la edición de C.F. Kahnt de 1906 en su primera versión, en la que Mahler optó por la secuencia Scherzo-Andante como segundo y tercer movimiento. Tras el ensayo general previo al estreno, el compositor decidió cambiar el orden de estos movimientos centrales, lo que conllevó a imprimir una segunda versión con la permutación de los movimientos: Andante – Scherzo.


[…] “Mi Sexta está acabada. ¡Creo que he sido enérgico!” Manifestó el músico a Bruno Walter. Sin embargo incomprensiblemente, el extenso Finale aventuraba de forma explícita siniestras y adversas premoniciones: Tragedias futuras inconcebibles para Mahler en aquel momento; al menos una de ellas  y la herida más dolorosa: La muerte de su hija  María –moriría  el 12 de Julio de 1907, vctima de la escarlatina o de difteria; o bien de ambas, según las fuentes.

Escalonados en la partitura: tres duros golpes, asestados por el destino, derriban sin remisión al esforzado pero extenuado héroe. Para enfatizar tan  sombrío y fatal desenlace. Mahler ideó un instrumento de percusión –especificado Hammer (martillo)-, si bien en la partitura el propio compositor se refiere más al efecto acústico que debe causar en la audiencia que al instrumento en sí: “Golpe corto, poderoso, pero de resonancia sorda, con un carácter no metálico (como un hachazo)”. Tres golpes; tres negaciones. Un alma susceptible desnuda; una sola tragedia interior:

“Negativos son todo bien, toda dicha, toda satisfacción, porque no hacen sino suprimir un deseo y terminar una pena” escribió su admirado Schopenhauer.

La Sinfonía núm. 6, en la menor, “Trágica”, fue estrenada en Essen el 27 de mayo de 1906, en el encuentro anual de la Allgemeiner Deustscher Musikverein (Asociación general alemana de música), bajo la dirección de su angustiado autor; su creación le atormentaba durante el ensayo general algo no fue bien. Según relata Alma (su esposa) en sus memorias, “Malher iba de una lado a otro sollozando retorciéndose las manos, sin poder dominarse”. Hipersensible, dirigió la primière nervioso, intentando ocultar el tremendo desasosiego, no soportaba la tensión del último movimiento, la despiadada caída del héroe, su propia imaginaria destrucción. Durante el siguiente verano Mahler revisó la sinfonía – algo, por otra parte, habitual  en él -  y eliminó de la partitura el último de los golpes de martillo, quizás motivado, según se ha dicho en repetidas ocasiones, por el inducido temor a una posible adversa providencia.  Asimismo, también rehízo la orquestación para restar  dramatismo a un final que se le antojaba demasiado violento y descarnado. En cualquier caso, y al igual que sucede con el Fausto de Goethe, el héroe resignado e incapaz de ser feliz muere.


Sin embargo, al contrario que sucede en el pensamiento de Schopenhauer, Mahler no niega la existencia de un metafísico Dios liberador  y anhela la salvación. Aun aceptando el dolor, la tragedia y el tormento espiritual, en su obra quedara patente una mística e inquebrantable voluntad de trascendencia: “¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Es verdad, como dice Schopenhauer, que he deseado realmente vivir antes de ser concebido? […]

Gustav Mahler :“¡no es fácil convertirse en un héroe, ni tampoco serlo!”

Mahler posee tantas facetas como admiradores y admiradoras, entre ellas me encuentro yo, un placer.  

Bibliografía: Programa, Concierto Gustav Mahler (1860-1911). Director Semyon Bychkov. Ciclo sinfónico, Orquesta Nacional de España. Auditorio Nacional de España,  30 Mayo 2015.

© Mariví Otero 2015
Fotos: Mariví Otero
Asistente: Manuel Otero Rodríguez