viernes, 25 de julio de 2014

Concha Jerez: Interferencias en los medios

Viajé al MUSAC de León (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), para asistir al evento inaugural de esta exposición retrospectiva de la artista conceptual Concha Jerez.

MUSAC
Convocados por el MUSAC y Concha Jerez, llegamos las gentes del mundo de las artes, reencuentro con amigos, evento que resultó muy agradable.

La exposición no se inauguró  hasta las cinco  de la tarde con  visita guiada por Concha Jerez y la comisaria de la muestra Alicia Murría. Mientras, visitamos el museo, hay dos fantásticas exposiciones, Carolee Schneeman: Obras de historia y Colonia Apócrifa: Imágenes de colonialidad en España. Puedo confirmar que conjuntamente con la de Concha Jerez, hasta el mes de enero de 2.015, visitar el MUSAC es imprescindible.

Sí, creo que deberían venir a Madrid.

Concha Jerez: Interferencias en los Medios

El proyecto se articula a partir de tres ejes directamente relacionados con las prácticas habituales de Concha Jerez: el expositivo –basado en la intervención del lugar tomado éste como soporte-, el performativo –en que mediante acciones presenciales efímeras se introduce al espectador en diversos conceptos de tiempo- y el docente –que establece un dialogo a través de la creación y el conocimiento-  

Las veintiuna obras, entre instalaciones, piezas e intervenciones site-specific, que integran la exposición Concha Jerez, Interferencias en los medios, están fechadas entre 1974 y 2014, y supone un recorrido a través de una parte sustancial de su trabajo, aquello que aborda los medios de comunicación y su extraordinario poder en la configuración de lo que entendemos como “la realidad”. El objetivo de Jerez se centra en las posibilidades de ejercer una interpretación crítica por parte del receptor […]

Concha Jerez. MUSAC

A principios de los años setenta conozco a Concha Jerez, a menudo  venia a la Galería Península que yo dirigía siendo el asesor artístico José María Moreno Galván, para ella era muy importante la opinión del maestro Moreno Galván, de hecho, sí creo que la ayudamos a introducirse en las pocas galerías que trabajaban arte conceptual, no eran tiempos fáciles. Concha tenía muy claro desde el principio el camino a seguir, era segura y positiva. Licenciada en Ciencias Políticas, y con idiomas (no era habitual). Junto a su trayectoria artística, esta también la de docente desde 1977 imparte cursos, talleres, seminarios convocados por diversos organismos públicos e instituciones universitarias, a partir de 1991 hasta 2011 ha sido profesora en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca.

Ha caminado por el mundo con grandes reconocimientos, cuenta con obra  permanente en museos como el Moderner Kunst Museum de Nörkoping (Suecia), Staatsgalerie de Stuttgart, Museum Wiesbaden, Museo Centro de Arte  Reina Sofía (MNCARS), ARTIUM de Vitoria, Museo Vostell de Malpartida o Museo de Bellas Artes de Santander, y en colecciones privadas como las de Brigitte March, de Sttugart, Schüppenhauer, de Colonia, colección La Caixa, La Biblioteca Nacional de España, Comunidad de Madrid y Caja de Burgos, entre otras.

Entre las distinciones que ha recibido en España, en los últimos años, se encuentra la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura en 2010, o el premio a su trayectoria y compromiso otorgado por la asociación Mujeres en las Artes Visuales, en 2012.

Propuesta sobre la significación del estilo: recuperación estética de doce críticas de arte. 1978.

Mi reencuentro con las instalaciones de esa primera época, me llevan a la lucha constante por la dignidad y libertad del ser humano que en Concha Jerez ha sido constante, como lo jondo es, en el cante, la voz que no quiere someterse ni a la facilidad de un posible virtuosismo ni a la ley de la melodía, la voz jonda nace del grito primario del instinto y la sangre compromete al estilo de todos nuestros muertos. Por eso, en el gran cante, toda interpretación es una creación primaria y virginal que no podrá repetirse nunca. Jerez, sin buscar eso, encontró eso: no la melodía, sino el grito; no la cadencia sino la ruptura… el arte moderno -que es jondo, en términos generales- ha comprendido eso instintivamente. Por      eso ha roto con la ley de la forma, llámese  divina proporción o código de Policleto. Estas son mis recordaciones.

Caja de cotidianidad, 1988-2014. Pieza InterMedia.

El recorrido de la exposición no guarda un orden cronológico y se organiza a lo largo de tres salas en las que conviven obras producidas en diferentes momentos, algunas de ellas readaptadas para esta exposición.

Entre las obras que se presentan en el MUSAC encontramos dos intervenciones realizadas especialmente para el espacio del museo. La primera, Paisaje de infinitos metros cúbicos de personas desaparecidas, podrá verse en uno de los patios exteriores del museo. Paisaje de ambigüedad, la segunda de las intervenciones especificas, se despliega en diferentes puntos del museo mediante la inserción de breves textos.


Paisaje de infinitos metros cúbicos de personas desaparecidas. 2014

Sobre la práctica artística de Concha Jerez

[…] El concepto de INTERFERENCIAS ha ocupado un extraordinario protagonismo en la configuración de su lenguaje, sea a través de la utilización de insertos en la imagen, sea esta fija o en movimiento o mediante una escritura de aspecto automático que oculta o resignifica  la información mediante “textos ilegibles autocensurados”, o la utilización de lo que la artista denomina “palabras ambiguas”, un recurso que opera como una fisura en la linealidad de los discursos.

En esa relectura que Concha Jerez propone de los mensajes que nos bombardean a diario, de esos reclamos que llegan desde múltiples frentes y nos empujan a un consumo voraz e indiscriminado de informaciones, productos e imágenes, la artista recurre a un amplio repertorio de recursos materiales. Aunque es pionera en la utilización de medios tecnológicos, no duda en utilizar materiales de gran simplicidad que, sin embargo, arrastran una carga simbólica en sí mismos, y que, a la vez, encarnan una actividad ética frente al consumo: recicla objetos cotidianos, recurre a materiales “pobres”, a productos reutilizados o procedentes de las tiendas de “todo a 1 euro”, utiliza fotocopias y acetatos, cristales rotos, espejos, pegatinas, juguetes baratos, y hace convivir las últimas tecnologías con aquellas otras que han quedado en desuso.

La artista elabora un discurso plagado de discontinuidades, de elementos que irritan el espacio y el significado, metáfora  de un malestar crítico respecto a los modelos de vida que se nos imponen, y mediante los que construye la posibilidad de pensar otros modos de existencia.

Concha Jerez MUSAC

Afirmo contundentemente su originalidad  en algún otro aspecto metodológico “originalidad” es una palabra que seguramente viene de origen. ¿De qué origen? Alguna vez, deteniéndome alelada y como al paso, frente al trabajo de alguna araña, se me ha ocurrido pensar: “Verdaderamente, esta Concha Jerez no es tan original, ¿O sí? ¿No será que aquella originalidad tenga aquí su origen? No sé. Pregúntenle a ella.

¡Hola Concha!
¡Hola Victoria!

Concha Jerez y su gran familia.

 © Mariví Otero 2014

Bibliografía: Concha Jerez. Interferencias en los Medios. Comisaria: Alicia Murría. Coordinación: Helena López Camacho. Dossier de prensa MUSAC de León. Exposición y actividades hasta  el 6 de Enero 2015. León.   

Fotografías: Mariví Otero.


martes, 8 de julio de 2014

UN ATLAS DE PAISAJES MODERNOS: LE CORBUSIER


Charles-Édouard Jeanneret, Le Corbusier nació en la pequeña ciudad industrial de La Chaux-de-Fonds, en el macizo suizo del Jura, en 1887. A partir de 1917 estableció en París su estudio, que trabajo en casi todo el mundo, y a lo largo de seis décadas  de su carrera profesional remodeló directa o indirectamente la fisonomía de distintas ciudades, desde América del Sur hasta la India. Se hizo famoso por su interpretación poética y a menudo provocadora de las tecnologías y valores de la nueva era de las máquinas, trabajó en unos cuatrocientos proyectos arquitectónicos y construyo setenta y cinco edificios en una docena de países. Publicó cuarenta libros y escribió cientos de textos, muy influyentes dentro de la cultura moderna. Artista multidisciplinar, con una obra que se extiende a la pintura (sus comienzos fueron como pintor) y a la fotografía, uniendo arte y arquitectura.

Le Corbusier. Un atlas de paisajes modernos.

Su concepción de la arquitectura estaba profundamente arraigada en la naturaleza y el paisaje, desde la vista cuidadosamente enmarcada, desde un interior de planta libre, hasta el panorama natural en su sentido más amplio, pasando por el diálogo entre las ciudades en crecimiento y su territorio geográfico. Como artista, dibujaba y pintaba casi a diario, y captaba en su obra las conexiones especiales de la naturaleza y edificaciones en las montañas suizas, en la costa mediterránea, en Italia, en el sur de Francia y en las grandes planicies del norte de la India.

Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret), La chimenea. 1918. Óleo sobre lienzo. Fondation Le  Le Corbusier, París 2014 (c) FLC-VEGAP

En la exposición se puede contemplar a través de doscientas obras, el trabajo realizado en los primeros años del artista en las montañas del Jura (Suiza), hasta el final de sus días en la costa azul, pasando por Estambul, Atenas, Roma, París, Ginebra, Moscú, Barcelona, Rio de Janeiro, Sao Paulo, Nueva York y la India. Todos estos proyectos revelan las formas en las que el arquitecto observó  e imaginó a lo largo de su carrera, utilizando todos los medios y técnicas  artísticas a su disposición.

La muestra está dividida en cinco ámbitos, donde se van encontrando numerosas maquetas, así como pinturas, planos, fotografías, documentos y  un video donde se pueden escuchar algunas de sus teorías. Hay reconstruidos cuatro  interiores creados por Le Corbusier que se muestran en la exposición con su mobiliario original: la Maison Blanche; un pabellón para la Villa Church, en Ville-d’Avray; la unité d’habitation  de Marsella, y la cabaña de Roquebrune-Cap-Martin donde Le Corbusier pasó los últimos años.  

Mobiliario

Una casa, un árbol, proyecto para Barcelona

La relación que Le Corbusier tuvo con España, es este proyecto para la ciudad de Barcelona. En el marco del plan Macià, Le Corbusier estudió en 1933 el proyecto de un barrio modular con el lema Una casa, un árbol, y a lo largo de esa década trabajó especialmente en la definición de sus viviendas provisionales […] Al final del estudio, que básicamente se llevó a París, José Lluís Sert realizó una estimación del coste de las obras antes de que se abandonara el proyecto.

Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret), Grup D'Arquitectes i Técnics Catalans per al Progés de l'Arquitectura Contemporánia. Plan Macià, Barcelona. 1933. Perspectiva general. Gouche en papel.

Los ámbitos de la exposición

1. Del Macizo de Jura al ancho mundo, 1887-1917

Le Corbusier, nació en la Suiza francófona. La ciudad era el centro mundial de la producción relojera, y la idea de sus padres era que se dedicara a grabar cajas de relojes. El joven aprendió a dibujar y exploró los paisajes del macizo del Jura antes de concentrarse en la arquitectura. A los veinte años construyó su primera casa, Villa Fallet, en las colinas que dominaban el centro de la población.

En 1907, realizó un viaje de formación a Italia antes de dirigirse a Viena. Trabajó en París en el estudio de arquitectura de Auguste Perret, pionero en el empleo del hormigón armado; posteriormente estudió urbanismo en Alemania y en Berlín trabajo en el estudio del arquitecto Peter Behrens. En 1911 realizó su viaje a Oriente […]

2. La conquista de París, 1917-1929

Le Corbusier, en 1917 se establece definitivamente en París, donde conoció  al artista Amédée Ozenfant (1886-1966), que le animo a pintar y con el que en 1918, publicó Después del cubismo, manifiesto fundacional del purismo que rechazaba las complejas abstracciones del cubismo a favor del estudio de las formas geométricas  puras de los objetos cotidianos. En 1920, ambos amigos, junto con el poeta Paul Dermée (1886-1951), fundaron la revista de arte y cultura de vanguardia L’Esprit Nouveau. Jeanneret adopto el seudónimo Le Corbusier para firmar sus provocadores artículos, en los que yuxtaponían  sus dibujos de paisajes y monumentos con fotografías de máquinas modernas y estructuras de ingeniería, así como estudios de sistemas subyacentes. Más tarde reuniría esos textos en el libro Hacia una arquitectura (1923), el primero entre muchos manifiestos arquitectónicos, mientras tanto siguió pintando. En 1922 fundó un estudio de arquitectura con su primo Pierre Jeanneret (1896-1967), y a lo largo de esa década desarrollo proyectos teóricos y construyó casas de campo para la burguesía parisina […]


3. De África al continente americano, 1929-1940

Sus libros tienen una gran repercusión, le proporcionan invitaciones, viajes y, en consecuencia, encuentros con nuevos paisajes. A Le Corbusier, en 1928 le encargan construir la sede de la Unión Central de Cooperativas de Consumidores, o Centrosoyuz, en Moscú. El soñaba como arquitecto trabajar a gran escala e intervenir en el urbanismo, por lo que en 1932 sufrió al ser derrotado en el concurso del Palacio de los Sóviets, también en Moscú, tras lo cual se trasladó sus esperanzas de encargos a la  Italia fascista, pero tampoco tendrá éxito.

En 1929 ideó proyectos para Río de Janeiro, Sao Paulo y Montevideo, inspirándose en impresiones obtenidas al sobrevolar esas ciudades, pero ni siquiera la entusiasta bienvenida que le ofrecieron las élites locales pudo lograr que se llevaran a cabo. Del mismo modo, defendió incansablemente, aunque en vano, la realización de sus iconoclastas planes para la transformación de Argel […]

Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret), Villa Stein_De Monzie, Garches, 1926-1928. Vista axonométrica del primer proyecto y del jardín. 1926. Lápiz y pastel sobre papel. Fondation Le Corbusier, París 2014  (c) FLC-VEGAP

4. Un nuevo paisaje urbano para la India, 1945-1965

Le Corbusie, tras la Segunda Guerra Mundial, afrontó nuevas frustraciones en especial cuando Wallace K. Harrison se encargó de la finalización de la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York. Sin embargo, en 1950 le llegó por fin la oportunidad de concebir una ciudad entera cuando le propusieron la construcción de Chandigarh, la nueva capital del estado del Panyab, en el norte de la India. Resultó una de las obras más monumentales de la nueva poética del hormigón visto y la oportunidad de trabajar en un amplio territorio, poniendo en práctica esquemas visuales con los que se había topado por primera vez en sus estudios de la antigua Roma, tres décadas antes.

Las esculturas que creó en aquella época reflejaban su arquitectura, desde las obras en madera hasta el trabajo de fundición realizado en Long Island. En 1947 presentó el Modulor, su sistema de proporciones armónicas, que aunaba arquitectura, pintura y escultura, se esforzó por ser figura central de  una arquitectura moderna que por entonces gozaba de una aceptación prácticamente universal.

Chandigarh

5. Hacia el Mediterráneo o el eterno retorno, 1950-1965

Le Corbusier, en los últimos quince años de su vida alcanzó muchos objetivos que perseguía desde hacía décadas. En Francia construyó cuatro unités d’habitation y una en Berlín, así como un edificio en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Pasaba más tiempo en el estudio de pintura que en el de arquitectura y daba gran libertad a sus jóvenes ayudantes […]

Unité d'habitation en Berlín

Le Corbusier, a pesar del reconocimiento mundial, se volvió más melancólico e introspectivo. Durante su último verano preparó la publicación de un libro que había escrito en 1911: El viaje a Oriente. Su espartana cabaña junto al Mediterráneo, un mar que le había cautivado de joven, se convirtió en su retiro. Murió en una playa cercana a su refugio en el verano de 1965.

Cabaña

La muestra, propone un itinerario completo por todas las facetas de esta figura clave de la arquitectura del siglo XX.

Le Corbusier. Un atlas de paisajes modernos. Organización: The Museum of Modem Art de Nueva York (MoMA), en colaboración con la Fondation Le Corbusier de París. Producción: Obra Social “La Caixa”. Comisariado: Jean-Louis Cohen, catedrático “Sheldon H. Solow” de Historia de la Arquitectura del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York, junto con Barry Bergdoll, conservador del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMa y profesor Meyer Schapiro de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Columbia de Nueva York.

CaixaForum Madrid del 11 de junio al 12 de octubre de 2014.

© Mariví Otero 2014

Bibliografía: Le Corbusier: Un atlas de paisajes modernos. Dossier de prensa, departamento de comunicación de la Obra Social “la Caixa” Madrid.

XII Encuentro de Taichichuan de Madrid

Año del Caballo de Madera.


El pasado fin de semana 5 y 6 de julio 2014, hemos celebrado el XII Encuentro de Tai Chi Chuan de Madrid, junto a los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Parque de El Retiro.

Como cada año el sábado hubo talleres, gratuitos y abiertos para todo el mundo que quiso participar. He de decir, que fueron un existo, acudió mucha gente y fueron muy aplaudidos.

Taller de Espada. Carlos Galán de Taichi y Más
El domingo, tuvimos exhibiciones de las diferentes escuelas participantes, todas estuvieron esplendidas incluidos nosotros,  El Circulo del Retiro

Círculo del Retiro con Liang Puwan
Gracias a todos los compañeros y compañeras que organizaron tan buen encuentro. Hasta el próximo año ¡¡¡Lo qué me gusta un encuentro!!! 

           Liang Puwan y Mariví Otero


                                                                              © Mariví Otero 2014