jueves, 25 de mayo de 2023

Dioses, magos y sabios. Las colecciones privadas de los artistas

Dioses, Magos y Sabios. Las colecciones privadas de los artistas se podrá visitar hasta el 20 de agosto de 2023 en CaixaForum Madrid.

En CaixaForum paseamos por esta exposición cuyo título remite al periodista político y crítico literario alemán C.W. Ceram, conocido por sus obras de divulgación sobre arqueología y, en especial, por el libro Dioses, tumbas y sabios. Como refiere la comisaria Angels de la Mota, la muestra, en cierta forma, de arqueología; más concretamente, de un tipo de arqueología -de artistas- puesto que partiendo de las obras de diez artistas de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa” propone un recorrido a través de los objetos que esos artistas han ido reuniendo en sus casas o en sus estudios o talleres a lo largo de los años. Así, -esas piezas procedentes de culturas no occidentales y obras de arte poco conocidas para el público forman o han formado parte de sus colecciones más personales y, a través de esta exposición, desvelan, como si de un yacimiento arqueológico se tratase, los estratos ocultos de sus vidas-, subraya de la Mota.


Las colecciones privadas de diez artistas ven la luz en CaixaForum Madrid.

Uno de los principales estímulos para el desarrollo del arte del siglo XX fue el arte africano. Los artistas de las primeras vanguardias estaban completamente fascinados por él y a principios de siglo empezaron a coleccionar aquellos objetos que dejarían huella en sus obras. Wendy A. Grossman defendió que el descubrimiento de los objetos africanos por parte de la vanguardia europea y americana es esencialmente la historia de la modernidad misma. Así, los talleres de artistas como Vlaminck, Matisse, Apollinaire y Picasso se llenaron de objetos africanos considerados como piezas artísticas.

Rosa Amorós. Máscara Bambara, Mali, madera bruñida. Colección particular.

Las colecciones de los artistas son particularmente valiosas por su capacidad de revelarnos aspectos relacionados con el imaginario del creador, sus referentes, sus intereses y obsesiones, sus procesos creativos y, en definitiva, su propia obra.

La exposición muestra obras de Rosa Amorós, Miguel Barceló, Georg Baselitz, Luis Feito, Joan Hernández Pijuan, Manolo Millares, Joan Miró, Susana Solano, Hiroshi Sugimoto (fotógrafo) y Antoni Tàpies, todas ellas, del fondo de la colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa”, y se acompaña, por el otro, de piezas de las colecciones particulares de los citados artistas, generando así un diálogo de mágica intensidad.

Manolo Millares, VEGAP 2022. Aborigen Nº3. Pictografía canaria, 1952. Óleo sobre lienzo. 59 x 72 cm. Colección particular.

En la muestra nos paramos a ver las colecciones de arte de tradición no europea, ofreciendo como contrapunto la búsqueda de uno mismo en el otro, así como la mirada del otro en si mismo. De este modo, si en el caso de Joan Miró y Antoni Tàpies presentamos la mirada hacia el otro a través del arte oriental, en el caso de Hiroshi Sugimoto descubrimos una muestra de su colección de antiguos objetos religiosos japoneses como forma de mirar los objetos de su propia tradición.

La muestra Dioses, Magos y Sabios. Las colecciones privadas de los artistas se podrá visitar hasta el 20 de agosto de 2023 en CaixaForum Madrid.

La colección de Susana Solano es también la búsqueda del otro, en este caso, a través de sus viajes. Luis Feito, además, se convierte en otro. Contrariamente, Joan Hernández Pijuan nos muestra la búsqueda de si mismo en el otro.

La exposición se acompaña de piezas de las colecciones particulares de los diez artistas.

Miquel Barceló. Mesa dibujada, 1991. Técnica mixta sobre tela. Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación ”la Caixa”.

La colección de Rosa Amorós se distingue por ser una mirada compartida con su pareja, el editor Gustau Gili; ambos reúnen un conjunto a cuatro manos que alcanza casi lo universal. Georg Baselitz, sin embargo, se concentra en un área muy determinada de África orienta para reunir una valiosa colección, muy personal. Como en el caso de Sugimoto, la mirada de Miguel Barceló se dirige también a la tradición propia, en este caso a la europea, pero sin eludir objetos no europeos. La de Manolo Millares, por su parte, representa la búsqueda de sus orígenes en una cultura arcaica, aislada y ya extinta, la de los pueblos aborígenes canarios.

Así pues, la comparación entre las distintas colecciones y la relación entre la obra y la colección de cada artista nos llevará a disfrutar de una espléndida experiencia.

Exposición Dioses, Magos y Sabios. Las colecciones privadas de los artistas en CaixaForum Madrid.

La comparación entre las distintas colecciones y la relación entre la obra y la colección de cada artista nos invitan a identificar diferentes maneras de coleccionar y abordar la elección de objetos para hacer evidentes las motivaciones que subyacen tras dicha elección. La contemplación de la colección y la obra de los artistas permite indagar en la relación entre el coleccionista y sus objetos, y preguntarnos si, en palabras de Walter Benjamín, es el coleccionista el que habita en las cosas o si, por el contrario, son las cosas las que están vivas en él. 

De izquierda a derecha: la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes; la cocomisaria Àngels de la Mota, y la jefa de las Colecciones de la Fundación ”la Caixa”, Nimfa Bisbe, han presentado Dioses, Magos y Sabios. Las colecciones privadas de los artistas.
© Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Dioses, magos y sabios. Las colecciones privadas de los artistas. CaixaForum, Madrid. Comisariado: Maite Borrás y Ángeles de la Mota. Se puede visitar hasta el 20 de agosto 2023. Prensa CaixaForum: Documentación y fotografías.

HERRERA el MOZO y el Barroco total

Imagen de las salas de la exposición Herrera el Mozo y el Barroco total. Foto © Museo Nacional del Prado.

Ya, en el Museo Nacional del Prado al encuentro de esta exposición de uno de los artistas más desconocidos de nuestro Siglo de Oro, Francisco de Herrera “el Mozo” (Sevilla, 1627-Madrid 1685). Esta muestra, comisariada por Benito Navarrete, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, permite mostrar al público reunidas las múltiples facetas que hacen de él un artista integral: pintor, dibujante, grabador, escenógrafo, arquitecto inventivo, diseñador, también sobresalió como fresquista, pero desgraciadamente sus pinturas murales se han perdido.

Vendedor de pescado Francisco de Herrera el Mozo Óleo sobre lienzo h. 1650 Ottawa, National Gallery of Canada. Purchased 1926.

Exposición monográfica que por primera vez le dedica el Museo del Prado, gracias a la generosidad de los préstamos de instituciones públicas y privadas internacionales, es una oportunidad única para valorar el arte de Herrera “el Mozo” y comprobar lo mucho que le deben los pintores de su propia generación, como Juan Carreño de Miranda y Francisco Rizi o Claudio Coello.

En ella se pone de relieve lo decisiva que fue su estancia en Roma con nuevas obras que reconstruyen su personalidad gráfica enmascarada y confundida en un grupo de dibujos atribuidos a Pier Francesco Cittadini conservados en el Louvre, Nationalmuseum de Estocolmo y Museo Getty de los Ángeles y que ha sido clave para reconstruir su periodo romano del que nada se sabía. Se subraya también la fama por sus extraordinarias dotes como pintor de grandes composiciones al fresco, la influencia de su formación en Sevilla con su padre Francisco de Herrera “el Viejo”, y su relación controvertida con Bartolomé Esteban Murillo, al que desplazó en algún importante encargo, así como su faceta de dibujante e introductor del estípite en la retablística hispánica.

El triunfo del sacramento de la Eucaristía (antes de la restauración) Francisco de Herrera el Mozo Óleo sobre lienzo 1656 Sevilla, Archicofradía Sacramental del Sagrario de la S. I. Catedral de Sevilla.

El triunfo del sacramento de la Eucaristía (después de la restauración) Francisco de Herrera el Mozo Óleo sobre lienzo 1656 Sevilla, Archicofradía Sacramental del Sagrario de la S. I. Catedral de Sevilla.

Formado en Sevilla, seguramente con su padre, el pintor Francisco de Herrera “el Viejo”, nos ha llegado una semblanza que de él hizo el tratadista Antonio Palomino en las primeras décadas del siglo XVIII, quien le describe como una persona controvertida, bizarra, galante, de ingenio vivaz y consciente de su valía. Añade que Herrera fue muy envidiado, algo en lo que coinciden otros contemporáneos del pintor, como el sacerdote y erudito Fernando de la Torre Farfán o el canónigo de la catedral de Sevilla Francisco Barrientos.

La importancia de Herrera reside en haber sabido interpretar la magnificencia y la propaganda características del Barroco mediante una ingeniosa integración de las artes y un personal desarrollo del concepto “Barroco total” aprendido en Italia. Solo por esto y por su influencia posterior merece el lugar de honor que le ha sido negado por nuestra historiografía, un reconocimiento que esta exposición quiere reivindicar mediante la presentación con un nuevo enfoque de lo más destacado de su producción, en buena parte restaurada para la ocasión.

El triunfo de san Hermenegildo Francisco de Herrera el Mozo Óleo sobre lienzo 1654 Madrid, Museo Nacional del Prado.

El recorrido por la exposición se hace a través de siete secciones, un seguimiento muy didáctico descubriendo la trayectoria de “Herrera “el Mozo” y el Barroco total, a través de más de 70 obras.

© Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Herrera “el Mozo” y el Barroco total. Museo Nacional del Prado. En la sal “C del edificio Jerónimos hasta el 30 de Julio de 2023. Área de comunicación del Museo: Documentación y fotografías.

martes, 2 de mayo de 2023

CATALUNYA (circa 1957). Otro arte. Otros artistas

Galería José de la Mano.

La Galería José de la Mano, ha presentado y que tiene en la actualidad, esta interesante exposición, nos lleva a sus investigaciones de manera especial a épocas de los años cincuenta y sesenta de nuestros artistas plásticos. Donde vamos al encuentro de obras muy excepcionales.

El comisariado e investigación ha corrido a cargo del gran especialista Joan Gil Gregorio, de la mano de él recorremos la exposición y escuchamos como algunos de estos artistas los conoció (personalmente también he conocido alguno de ellos) y disfruto de esos momentos tan especiales que nos dio el arte español, en este caso el catalán.

EDUARD ALCOY Pintura, 1959 Técnica mixta sobre tabla 38 x 60 cm

Joan Gil Gregorio, hace un primer resumen:

 “Breve contexto nacional e internacional de la exposición”

[…] Nos referimos, entre otros a hombres como Sebastian Gasch, Joaquín Gomis, Joan Prats, Joan Miró, J.V. Foix o J.M. de Sucre que habían sido promotores del cambio. Sin embargo, el gran detonador hacia la nueva conciencia de vanguardia  será el grupo Dau al Set, movimiento artístico- literario nacido en 1948, que se disolvió alrededor del año 1952 y que facilitará la aparición de figuras tan contundentes y capitales como Tàpies, Ponç, Brossa, Cuissart, Tharrats, Arnau Puig y el propio Juan Eduardo Cirlot (el libro del Informalismo, importante creo que para todos). Fue fundamentalmente un grupo influenciado por el surrealismo y construyo una oposición radical al conformismo, a la imposición de los retrógrados criterios estéticos y al inmovilismo cultural reinante. La década de los años cincuenta significó un momento clave en el proceso creativo de la plástica catalana. […]

Galería José de la Mano.

La exposición CATALUNYA (circa 1957). Otro arte. Otros artistas presentes muestra la obra de algunos creadores catalanes que formaron parte de este movimiento artístico pero que han quedado eclipsados por las grandes figuras que han ejercido el papel protagonista en la historia del arte catalán.

Una reducida elección que pretende explicar el cambio de rumbo experimentado por la plástica española, y en concreto en el ámbito catalán, alrededor de la fecha simbólica de 1957, hito histórico que marca el final de la posguerra española en el panorama político, económico y social, así como en el cultural y artístico.

Se aspira pues a reivindicar a una generación, con una indiscutible trascendencia histórica, con estrechos vínculos con europeos y sobre todo un inquebrantable compromiso político para que esté presente en el lugar que merece en los discursos expositivos de los museos nacionales.

Galería José de la Mano.

Artistas representados: Eduard Alcoy (Barcelona, 1930- Mataró, Barcelona, 1987); Armand Cardona Torrandell (Barcelona, 1928-Sant Pere Ribes, Barcelona, 1995); Joan Furriols (Vic, Barcelona, 1937); Norman Narotzky (Brooklyn, Nueva York, 1928); August Puig (Barcelona, 1929-Girona, 1999); Maria Assumpció Raventós (Sant Saduní d’Anoia, Barcelona, 1930); Amèlia Riera (Barcelona, 1934-2019); Romà Vallès (Barcelona, 1923-2015) y Joan Vilacasas (Sabadell, Barcelona, 1920- Barcelona, 2007).

ROMÀ VALLÈS Cosmogonies [serie Gest], 1957 Técnica mixta sobre lienzo 130 x 182 cm

Entre 1957 y 1964 España entra en el circuito internacional del arte de vanguardia a partir de una idiosincrática aportación al informalismo que apelaba tanto a movimientos abstractos europeos como a los americanos. El contexto en que se produce esta vanguardia supuso el aperturismo diplomático promovido por el Régimen.

Una exposición dedicada a artistas y momentos creativos muy importantes, que se van recuperando, y que deberían tener su lugar en Fundaciones, Museos o Colecciones privadas.

Marta, Mariví Otero, Joan Gil Gregorio, Tomás García Asensio, Mª Claire Decay y José de la Mano.

© Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Catalunya (circa 1957). Otro arte. Otros artistas. Galería José de la Mano. Documentación y fotografía: Alberto Manrique.