viernes, 17 de noviembre de 2023

ANTES DE AMÉRICA. Fuentes originarias en la cultura moderna


Fotografía: Mariví Otero

En la Fundación Juan March visitamos la exposición: Antes de América, que propone una lectura amplia de las seiscientas obras y objetos expuestos, que abarcan la pintura, la ilustración, la fotografía, la producción textil, las artes decorativas o la arquitectura. “Muchos de ellos no habían aparecido con anterioridad en publicaciones especializadas, ni figurado en exposiciones, y han aparecido alejados del centro de atención incluso en sus propios lugares de origen”, explica Rodrigo Gutiérrez Viñuales (comisario de la muestra, catedrático de Arte Latinoamericano en la Universidad de Sevilla) en el texto introductorio del catálogo.

© Dolores Iglesias - Fundación Juan March

El recorrido por la exposición comienza en los inicios del siglo XIX. Registro y reinterpretación 1790-1910. Desde el espíritu enciclopédico de finales del XVIII, las culturas europeas alimentaron el hambre por conocer territorios que aún eran desconocidos. Las expediciones científicas, propias de la época de la Ilustración, se enriquecerán con la sublimación romántica del viaje como experiencia, que encontrará en el continente americano un territorio enormemente atractivo.

Aquellas expediciones supusieron el registro de conjuntos arquitectónicos y de objetos anteriores a la “invención” de América, mediante el dibujo, la estampa y la fotografía. Esas expediciones también serían ocasión para el acopio, la compra o el expolio de objetos y documentos (y en algunos casos de su falsificación) y, por tanto, del incremento de colecciones públicas y privadas.

© Dolores Iglesias - Fundación Juan March

La segunda sección Reinterpretación e identidad 1910-1940 de la muestra, responde a las primeras décadas del siglo XX. Durante ellas, en América, se produjeron un retorno a “lo primitivo” como paradigma de la modernidad. Los centenarios de las independencias y la Primera Guerra Mundial potenciaron el cuestionamiento de lo europeo como unidad de medida universal y se reforzó la dimensión de las identidades americanas.

En este contexto se producirá un auge de las escuelas de artes y oficios que conectaron lo artesanal a las llamadas bellas artes. En esta sección se incluyen diseños de Lasar Segall (Brasil), objetos de Edelmira Flores Ortega (Argentina), fotografías de Horacio Coppola o Man Ray, acuarelas de Vicente do Rego Monteiro y diseños textiles de Elena Izcue.

Gonzalo Leguizamón Pondal y Alberto Gelly Cantillo, Viracocha. Dibujos decorativos americanos. Cuaderno n.º 1, Buenos Aires: Pegoraro Hnos. Impresores, 1923, 20 x 28,9 cm, colección MLR, Granada

El recorrido prosigue en Identidad e invención 1940-1970, en los años centrales del siglo XX, que experimentaron diversas y ricas simbiosis entre las formas geométricas precolombinas y algunos de los lenguajes de las vanguardias. El caso paradigmático es el trabajo artístico y pedagógico del uruguayo Joaquín Torres García. Él y sus discípulos en Montevideo se propusieron recuperar el profundo fondo simbólico de lo precolombino y redescubrir la intención originaria de los creadores del pasado yendo más allá del formalismo que había caracterizado buena parte de las propuestas artísticas internacionales de los años veinte. En esta sección se incluyen obras de Joaquín Torres García y su Taller (Uruguay) también se expone una obra del artista español Luis Castellanos (Madrid, 1915-1946), titulada “Composición, 1934” tinta sobre papel 30x25 cm. O de Lygia Pepe (Brasil), María Freire (Uruguay) o Gunther Gerszo (México).

© Dolores Iglesias - Fundación Juan March

Luis Castellanos (Madrid 1915 - 1946)"Composición" 1934. Tinta sobre papel. 30  x 25cm. Colección Guillermo de Osma. 

La última sección de la exposición Invención y conceptualismos 1970-2023, corresponde al último medio siglo, testigo de la pervivencia y la transformación de propuestas desarrolladas en las décadas anteriores. También, de contribuciones novedosas y proyectos de carácter intelectual que manifiestan la vigencia actual del paradigma amerindio.

El denominador común de muchas de estas obras es la diversidad de ideas estética y proyectos en pintura, escultura, dibujo, obra gráfica, arquitectura, cine, fotografía, cerámica, instalaciones, videoarte, arte conceptual e instalaciones, prácticas performativas o trabajo textil. Se exponen obras de Roberto Matta (Chile). Roy Lichtenstein (Estados Unidos), Francisco Toledo (México), Vik Muniz (Brasil), Ana Mendieta (Cuba), Lika Mutal y Emilio Rodríguez Larraín (Perú) Nadin Ospina (Colombia).

© Dolores Iglesias - Fundación Juan March

María Freire, Sudamérica, 1958, óleo sobre lienzo, 100 x 100 cm, Juan Carlos Maldonado Art Collection

Al final de la exposición supone volver al principio: regresar al tiempo de las exposiciones del siglo XIX, del acopio de objetos, de su diáspora más allá de las propias fronteras y de su descontextualización. Dicho retorno es posible gracias a un montaje en el que conviven cerámicas y otros objetos contemporáneos con piezas antiguas que forman parte de aquel proceso. Algunas de las creaciones actuales cuestionan aquellas prácticas y las denuncian, y reconectan así el mensaje último de la muestra con el planteamiento al inicio.

© Dolores Iglesias - Fundación Juan March

Antes de América es un ejercicio curatorial comparativo entre los objetos contemporáneos y las piezas antiguas que han sido objeto de interpretación, apropiación y reinterpretación en los últimos dos siglos. Estas prácticas apuntan a que, como escribió Torres García, “ninguna cultura debe repetirse, pero sí continuarse”.

Nadín Ospina, Rescate, 2016, aluminio policromado, edición 1/7, 17 x 22 x 8 cm, colección del artista

© Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna. Fundación Juan March. 6 de octubre 2023 al 10 de marzo de 2024. Comunicación y experiencia, Ana Ramírez García-Mina: Documentación y fotografías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario