lunes, 5 de abril de 2021

Pasiones mitológicas: Tiziano. Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez.

Pasiones mitológicas, en los jardines del Museo del Prado.

Organizada por el Museo Nacional del Prado, la National Gallery y el Isabella Stewart Gardner Museum, y comisariada por Miguel Falomir. Director del Museo del Prado, y Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del norte del Museo del Prado, la exposición plantea un recorrido por el amor mitológico de la mano de las grandes figuras de la pintura europea a través de un total de 29 obras.

Entre los préstamos más relevantes de la exposición se encuentran una Venus y Cupido pintado a partir de un dibujo de Miguel Ángel, Andrómeda y Perseo de Veronese o Paisaje durante una tormenta con Píramo y Tisbe de Poussin y, en especial, cinco de las seis (la sexta pertenece al Prado) llamadas “Poesías” que Tiziano pintó para Felipe II. A esas pinturas se unen obras clásicas de la propia colección del Prado como Las Hilanderas de Velázquez o Las tres Gracias de Rubens, que este proyecto ayuda a contextualizar.

La fábula de Aracne o Las hilanderas Diego Velázquez Óleo sobre lienzo, 170 x 250 cm (dimensiones originales, sin las adiciones del siglo XVIII); actualmente 223 x 293,4 cm h. 1655-60 Madrid, Museo Nacional del Prado.

Tiziano fue uno de los pintores que más impacto tuvo en la reelaboración de la tradición grecorromana en el Renacimiento, y por ello es el principal protagonista de esta muestra. Los conjuntos de escenas mitológicas que realizó para el duque de Ferrara entre 1516 y 1524, y para Felipe II entre 1553 y 1562 (el artista se refirió a ellos como “poesías”) se encuentran entre las más célebres e influyentes de su tiempo. Los seis cuadros que Tiziano pintó para Felipe II no se han vuelto a ver juntos en España desde finales del siglo XVI. La pintura de Tiziano influyó en Veronese, Rubens, Poussin, Velázquez, Van Dyck y otros artistas para quienes volver a temas tratados por su antecesor era una forma de señalar su contribución a una genealogía pictórica en la que se reconocían. La imaginación de todos ellos ha dado lugar a un paisaje mitológico de enorme variedad y belleza.

Las tres Gracias Pedro Pablo Rubens Óleo sobre tabla, 220,5 x 182 cm h. 1630-35 Madrid, Museo Nacional del Prado.

La exposición se divide en cuatro ámbitos:

Venus y el desnudo femenino tumbado

Aunque la irrupción de la mitología en la pintura del Renacimiento fue consecuencia del creciente interés por el arte y la literatura de la Antigüedad, presentó desde sus inicios características propias. Una de las novedades que introdujo fue el desnudo femenino tumbado, inexistente como género autónomo en el arte clásico. En Venecia hacia 1500 Giorgione y Tiziano alumbraron esta nueva tipología pictórica a la que darán continuidad Miguel Ángel, Velázquez, Goya, Manet o Picasso.

Venus besada por Cupido Hendrik van der Broeck, según Miguel Ángel Óleo sobre tabla, 120 x 195 cm h. 1550-1570 Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte.

Tiziano y Rubens

Tiziano fue un referente fundamental para Rubens, especialmente tras la visita del pintor flamenco a Madrid en 1628-29. Aquí estudió la extensa colección de cuadros del veneciano que pertenecían a la Colección Real (la que actualmente pertenece al Prado). Junto con la literatura antigua, las pinturas de Tiziano constituyeron el principal modelo para la pintura mitológica de Rubens. En ellas se inspira la imagen de una naturaleza fecunda que vemos en sus cuadros. Poblados por ninfas, sátiros y demás criaturas míticas que danzan en actitudes sensuales. Ambos pintores comparten una idea de la mitología centrada en el amor y el deseo entendidos como fuerzas generadoras de vida, y comparten también la naturalidad con la que interpretan los mitos, haciendo que los sintamos próximos.

La bacanal de los andrios Tiziano Óleo sobre lienzo, 175 x 193 cm 1523-26 Madrid, Museo Nacional del Prado.

Poesías

Llamamos “poesías” a las seis mitologías que Tiziano pintó para Felipe II entre 1553 y 1562: Dánae (Londres, Wellington), Venus y Adonis (Museo del Prado), Perseo y Andrómeda (Londres, Wallece Collectión), Diana y Acteón y Calisto (Edimburgo, National Galleries of Scotland/ Londres, National Gallery) y El rapto de Europa (Boston, Isabella Stewart Gardner Museum). Al denominarlas así Tiziano se asimilaba a los poetas y proclamaba su libertad para interpretar las fuentes escritas, principalmente las Metamorfosis de Ovidio, pero también para suplirlas con la imaginación cuando lo exigía la lógica dramática.

Las “poesías” figuran entre las primeras más influyentes de la historia, como prueban las obras de artistas italianos, flamencos o españoles reunidos en esta muestra.

Perseo y Andrómeda Paolo Veronese Óleo sobre lienzo, 260 x 211 cm h. 1575-80 Rennes, Musée des Beaux-Arts.

Amores mitológicos en el siglo XVII

En el siglo XVII diferentes artistas interpretaron con voz propia los mitos clásicos, poniendo en práctica una de las características de esa tradición desde su origen en la antigua Grecia: su adaptabilidad y constante renovación. Mientras que Rubens se mantuvo cercano al espíritu antiguo ya su interpretación por parte de Tiziano, Velázquez y Ribera trasladaron los mitos a un lenguaje realista, Poussin los cargó de emotividad y Van Dyck los representó con su característica elegancia y sentido del espectáculo. Todos ellos compartían el objetivo de enfrentar a los espectadores con imágenes apasionadas relacionadas con el amor y el deseo, sentimientos que pueden suscitar una desordenada combinación de gozo y dolor.

Venus y Adonis José de Ribera Óleo sobre lienzo, 179 x 262 cm 1637 Roma, Gallerie Nazionali d'Arte Antica di Roma.

“Con esta exposición se busca el acercamiento a formas de sentir y pensar aprendidas de los escritores de la Antigüedad que definieron la cultura europea de los siglos XVI y XVII. La idea de que la belleza, el deseo, el amor y el sexo, están íntimamente conectados entre sí y de que estamos a su merced, como lo estamos a la naturaleza, forma parte de esa cultura” afirma Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado.

© Mariví Otero. 2021.
Manuel Otero Rodríguez.

Fuente: Pasiones mitológicas: Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez. Museo Nacional del Prado. Del 2 de marzo al 4 de julio 2021. Documentación y fotografías: Área de comunicación del Museo del Prado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario