En la
Galería Leandro Navarro, la exposición Subirachs. En esencia. Esculturas y
dibujos. 1951-1996.Tras su paso por Barcelona de mayo a julio de 2024 en la
Galería Arturo Ramón (conmemoración del décimo aniversario del fallecimiento
del artista Josep M. Subirachs (Barcelona, 1927-1914). Sumándose a esta
conmemoración la Galería Leandro Navarro.
La
muestra que visitamos ha sido adaptada para la Galería Leandro Navarro, por los
comisarios de la exposición, Conxita Oliver y Joan Gil Gregorio, seleccionando
18 esculturas y 7 dibujos y acotado el período temporal de 1951 a 1966. Madrid
fue una ciudad muy cercana a Subirachs, recordamos la gran escultura que forma
parte del Museo de Arte Público del Paseo de La Castellana: “Al otro lado del
muro” (1972). Un lugar para visitar en Madrid.
Escriben
los comisarios en el catálogo de la muestra:
“La
muestra arranca a principios de los años cincuenta, tan pronto como sus
descubrimientos plásticos, invenciones formales y experiencias constructivas,
rompen con el academicismo clasicista de raíz mediterránea,
derivado de su aprendizaje junto al escultor Eric Monjo (1942-1947), y de la
profunda maestría recibida por parte de Enric Casanovas (1882-1948), con quien
trabajó transitoriamente porque, desgraciadamente, el escultor noucentista
moría en enero de 1948. Pero, este legado le mantendrá a lo largo de su
trayecto artístico por un enfoque de compensación y de orden en el que
resolverá todas sus obras”.
“Uno
de los grandes acontecimientos que impacto en su arte fue el viaje a París en
1951, becado por el Círculo Maillol del Instituto Francés, donde descubre las
corrientes vanguardistas internacionales y especialmente el escultor británico
Henry Moore. Enseguida nos damos cuenta de que en este momento se mantienen citas que conservan cierta
tradición clásica y que los inicios de la década de los cincuenta representan
un punto de inflexión porque realiza obras de un cierto hieratismo vinculado al
estilo del antiguo Egipto -como dice Lourdes Cirlot-, trabajando al unísono en
planteamientos como los bronce “Maniquí-Ídolo”(1951), “Figura sentada (1953),
así como el dibujo “Esboza de Maniquí-Ídolo” (1953); un torso acéfalo terminado
en cinco apéndices (brazos, pecho, y cuello) que parecen elevarse como una
estrella mística, en una “transformación gótica” (expresión de Corredor
Matheos) y del que surgió un espléndido bronce un año después. De la misma
manera, las tintas “Mujer sentada (1953) y “Mujer” (1953) están impregnadas de
un sentido majestuoso de deformación organicista que se encuentran a medio
camino entre la realidad y una irrealidad de carácter metafísico”
Tras
dedicar casi veinte años (1987-2005) a la fachada de la Pasión del templo de la
Sagrada Familia de Barcelona (de Gaudí), Subirachs considera que su faceta
escultórica ha terminado e inicia una nueva etapa en la que el medio de
expresión es la pintura. Artista polifacético, además de la creación
tridimensional de Subirachs se expresa también mediante otras técnicas, como el
dibujo, la obra gráfica la ilustración de libros o la acuñación de medallas.
José María
Subirachs, es uno de los grandes escultores españoles, quien evolucionó del
expresionismo hacia la abstracción, en un proceso hacia un estilo personal.
Mariví
Otero
Manuel
Otero Rodríguez
Fuente: “Subirachs en esencia. Esculturas y dibujos (1951-1996). Galería Leandro Navarro. Catálogo y comisarios de la muestra Conxita Oliver y Joan Gil Gregorio. 30 de octubre al 5 de diciembre 2024. Documentación y fotografías: Prensa de la Galería, Esther Rodríguez. Video de Íñigo Navarro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario