lunes, 1 de julio de 2024

ARTE Y TRANSFORMACIONES SOCIALES en España 1885-1910

Embarque de emigrantes hacia América del Sur en el puerto de Barcelona
Frederic Ballell Maymí
Copia de época al gelatinobromuro de plata, 94 x 179 mm
1910
Barcelona, Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, S0-2-42

Hace unos días visitamos esta espléndida exposición en el Museo Nacional del Prado, comisariada por Javier Barón, Jefe de Conservación del Área de Pintura del siglo XIX, nos brinda a los visitantes la oportunidad de aproximarnos a un fenómeno, arte social, relativamente breve en el tiempo, apenas veinticinco años de los siglos XIX al XX, repleto de acontecimientos incluido un Pablo Picasso joven del que encontramos obra.

Entierro en el campo
Pablo Picasso (*)
Pastel sobre papel, 240 x 306 mm
1900
Barcelona, Museu Picasso Barcelona, MPB 110.223
© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2024.

Entre los gobiernos liberales de 1885 y 1910 en España se produjeron transformaciones decisivas para la modernización del país, a semejanza de lo que ocurrió en Europa. Los artistas dejaron de tratar asuntos históricos para abordar la vida del momento, de modo que sus obras se convirtieron en testimonios elocuentes de aquellos cambios. Influidos por la fotografía, los pintores españoles buscaron una objetividad en la representación, adoptando un estilo naturalista, similar al que había triunfado en Francia y en otros países.

Una huelga de obreros en Vizcaya
Vicente Cutanda
Óleo sobre lienzo, 275 x 550 cm
1892
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-7793

Muchos de ellas se presentaron a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde una parte importante fue adquirida por el Estado. Por ello, el Museo Nacional del Prado conserva el conjunto más importante de pintura social en España. Veinte entre esos cuadros, la mayoría de grandes dimensiones, constituyen el núcleo de la muestra, pero escasamente representado en su exposición permanente y, por ello, insuficientemente conocido.

Junto a la pintura también se incluyen la escultura, las artes gráficas, así como la fotografía y el cine que tuvieron el papel más destacado en la configuración de la imagen de época.

En la artesa
Pablo Gargallo (1881-1934)
Bronce, 103,5 x 114 x 26 cm
1898
Zaragoza, Museo Pablo Gargallo, Ayuntamiento de Zaragoza, n.º inv. 159

Las secciones de la exposición abarcan diferentes aspectos de la vida contemporánea, incluidos aquellos que, por su carencia de belleza, su supuesta falta de decoro, su aparente trivialidad o su pretendida ausencia de interés, apenas habían sido considerados antes. Entre ellos, el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras. Otros temas que, en cambio, tenían una larga tradición, como el trabajo en el campo y en el mar, la religión y la muerte, aparecieron vistos bajo un prisma nuevo, por lo que también forma parte de la selección.

Muestrarios de fotografías eróticas
Antoni Esplugas i Puig
Papel a la albúmina, 170 x 120 mm
h. 1890
Barcelona, Colección Domènech-Ballester

En la exposición se analizan la diversidad de interpretaciones de todos los temas, la interrelación entre las distintas técnicas, como la fotografía, la ilustración y la pintura, y la crisis del sistema de representación naturalista tras el triunfo de sus autores más destacados, como los hermanos Luis y José Jiménez Aranda, Vicente Cutanda, Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol y Ramón Casas.

Una sala del hospital durante la visita del médico en jefe
Luis Jiménez Aranda
Óleo sobre lienzo, 290 x 445 cm
1889
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-7342

El primer arte social estuvo comprendido entre las Exposiciones Universales de París de 1889 y 1900, en las que dos pintores españoles, Luis Jiménez Aranda y Joaquín Sorolla, respectivamente,

Recibieron la medalla de honor. Aunque continuaron cultivándose por otros artistas hasta 1910, las propuestas del naturalismo fueron sustituidas por otras de índole más expresiva. De modo simultáneo declinó la influencia de Velázquez, progresivamente sustituida por la del Greco entre los artistas renovadores y sensibles, además, a las transformaciones que se había producido en Europa. El primer ejemplo importante, y el más temprano, fue Darío de Regoyos y, después de 1900, Francisco Iturrino, Ricardo Baroja, Hermen Anglada-Camarasa, Isidro Nonell, Evaristo Valle, Joaquín Sunyer, pablo Gargallo, Pablo Picasso, Juan Gris y José Gutiérrez Solana. También Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres trabajaron, según planteamientos muy personales, más atentos a ciertos aspectos del arte del pasado, nuevas orientaciones.

Las hijas de María (Servantes de Marie)
Darío de Regoyos
Pastel sobre papel pegado a lienzo sobre madera, 43 x 49 cm
1891
Colección particular

La exposición se articula en secciones que tratan de los temas más relevantes de dos modos: a través de la pintura y escultura en los espacios más amplios en tanto que los más reducidos, a manera de gabinetes, reúnen las artes gráficas (dibujo, acuarelas, aguafuertes, litografía) con la presencia, muy amplia, de la fotografía. (Importante entrar en el gabinete de cada espacio grande, descubres nuevas aportaciones del momento).

Estudio de gitana
Isidre Nonell
Óleo sobre lienzo, 186 x 110 cm
1906
Colección Masaveu, n.º inv. CM-214

El cine y las transformaciones sociales, el último apartado de la exposición:

Las primeras películas proyectadas desde 1895, mostraron una visión documental, a veces humorística, que interesaba a los espectadores en un contexto de diversión y de satisfacción de la curiosidad; se exhiben como parte de espectáculos de variedades. En España se mostraron las mismas películas producidas en Francia y otros países y se filmaron asimismo enseguida, con ese carácter, otras como Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza. Algunas tenían que ver con sucesos inusuales, como los incendios, o con aspectos poco conocidos de la realidad, como los centros de salud mental. El cine resultó útil para mostrar procedimientos técnicos, científicos o médicos, como las prácticas de disección. También se empleó para la reconstrucción de sucesos, como el asesinato de José Canalejas.

Esta gran exposición permite conocer también los primeros trabajos de grandes artistas como Picasso, Sorolla o Solana. Un placer caminar por las salas.

Niños en la colonia de San Vicente de la Barquera, Cantabria
Autoría desconocida
Papel a la gelatina, 140 x 186 mm
1910
Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], MG/154

Visita a la exposición con Marie Claire Decay.

© Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”. Museo Nacional del Prado. Hasta el 22 de septiembre 2024. Documentación y fotografías: Área de comunicación del Museo del Prado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario