Es la
primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España.
Artista versátil y ecléctica, continuamente en busca de nuevas formas de
expresión, Leonora Carrington (Clayton-le-Woods, Lancashire, 1917- Ciudad de
México. 2011) resulta una figura clave para formar una imagen más completa del
arte del siglo XX. Entramos en la Fundación Mapfre Madrid.
Adelantada
a su tiempo en su preocupación por la ecología y los derechos de la mujer, Carrington
desarrolló un lenguaje con el que evocó “un mundo fascinante de rituales
mágicos donde nada es lo que parece y suceden las más increíbles
transformaciones”, en palabras de Tere Arcq, comisaria de la exposición junto
con Carlos Martín y Stefan van Raay, director del Cobra Museum voor Moderne
Kunst de Amstelveen, en Países Bajos.
Leonora Carrington
Map of Down Below (Mapa de Abajo), ca. 1941
Tinta sobre papel / Ink on paper
32,4 × 25,1 cm
(2017.76)
Harvard Art Museums/Fogg Museum, Margaret Fisher
1986 Fund
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
Photo © President and Fellows of Harvard Colleg
El
recorrido expositivo. Se despliega a lo largo de 10 secciones, combina el
relato cronológico con el estudio de los temas más destacados de la obra de
Leonora Carrington. Desde su formación y las tempranas influencias en
Inglaterra y Florencia hasta el contacto con los surrealistas en París. Pasando
por su época en Saint-Martin.d’Ardèche, su traumática experiencia en España, la
emigración a Nueva York y México como nueva patria.
Leonor Fini
L’Alcôve / La Chambre noire
(The Alcove / The Black Room)
[La alcoba / La habitación negra]
1939
Óleo sobre lienzo / Oil on canvas
100 x 73 cm
(T 31)
West Dean College of Arts and Conservation
© Leonor Fini, VEGAP, Madrid, 2023
Photo © David Stjernholm / @david_stjernholm
La
debutante. Desde fecha muy temprana, su producción
pictórica corre en paralelo con la escritura, hasta el punto de que es difícil
discernir qué realiza primero, si el texto o la obra, como ocurre en Hyena
in Hyde Park [Hiena en Hyde Park] (1935), uno de sus lienzos más tempranos
y que tiene su correlato en el cuento que escribe en ese mismo año con el título
“La debutante”, en el que satiriza sobre su propia presentación en
sociedad ante la corte del rey Jorge V.
Leonora Carrington
The Giantess (La giganta), 1947
Témpera y óleo sobre madera
119,6 x 69,5 cm
Colección particular
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
El
encuentro: Saint-Martin-D’Ardèche. En 1936 Leonora se instala
en Londres y asiste a clases en la academia de arte del pintor cubista Amádée
Ozenfant. En verano visita la muestra The International Surrealist
Exhibition y también queda prendada de una obra de Max Ernest reproducida
en el libro Surrealism. Como si de algo premonitorio se tratara, conoce
al artista al año siguiente en una cena y juntos escapan primero a Cornualles y
más tarde a París, para recalar finalmente en la localidad de Saint- Martin-d’
Ardèche, en el sur de Francia. Gracias a
la ayuda económica de su madre, Leonor compra una vieja casa donde la pareja
emprende su propia obra de arte total, tanto en el interior como en el exterior
de la misma. Pinta puertas, ventanas y muros con figuras híbridas y criaturas
protectoras -Como la quimera que en su origen decoraba la puerta de acceso a la
antigua cocina-, pero también en las fotografías que tomó Lee Miller durante
aquellos años en una de sus visitas.
De
este período es también la primera versión de The Horses of Lord Candlestick
[Los caballos de lord Candlestick] (1938), donde ya se observa el interés de
Carrington por los procesos de transformación y humanización de este animal, el
caballo, que expresa la rabia y la rebelión de la artista hacía su progenitor.
El enigmático lord Candlestick, que no aparece en la obra, no es otro sino su
padre, Harold Carrington, a quien, tras su huida de Francia, Leonora nunca más
volverá a ver.
Leonora Carrington
The Horses of Lord Candlestick (Los caballos de lord
Candlestick), 1938
Óleo sobre lienzo / Oil on canvas
35,5 x 46 cm
The 31 Women
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
Memorias
de abajo: Santander. La Segunda Guerra Mundial truncó la vida de Max
Ernst y Carrington en Saint-Martin-d’Ardèche. Tras el segundo arresto del
primero, Carrington huye a España con la intención de cruzar al otro lado del
Atlántico desde Lisboa. A su llegada a Madrid en 1940, es víctima de una
violación por parte de un grupo de militares afiliados al bando nacional. Este
hecho, que no contó a nadie en aquel momento, y los dramáticos sucesos que
había vivido desde el comienzo de la guerra precipitan un episodio psicótico en
la artista que provoca su ingreso en un sanatorio psiquiátrico en Santander.
Tratada con un potente fármaco que podía generar ataques epilépticos y anular
la voluntad del paciente, la experiencia de este ingreso supone un punto de
inflexión tanto en su vida como en su obra. El relato de su paso por el
sanatorio es publicado por primera vez en 1944 en una revista bajo el título
“Down Below” tras haber sido dictado en francés el año anterior por la propia
Leonora a Jeanne Mégnen, para liberarse de la angustia que le causaba el
recuerdo. Durante su internamiento también realiza numerosos dibujos y la
pintura Down Below (1940).

Leonora Carrington
Down Below (Abajo), 1940
Óleo sobre lienzo / Oil on canvas
40 x 59,7 cm
Colección particular Mia Kim
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
Max Ernst
The Spanish Physician (El médico español), 1940
Óleo sobre lienzo / Oil on canvas
37,5 × 54 cm
(1996.392)
The Art Institute of Chicago. Gift of Mr. and Mrs. Joseph
R. Shapiro, 1996.392
© Max Ernst, VEGAP, Madrid, 2023
Con el
paso de los años, Carrington volverá a este episodio de su vida periódicamente,
tal como puede verse en la pintura Transference (1963).
Leonora Carrington
Transference (Transferencia), 1963
Óleo sobre aglomerado / Oil paint on hardboard
57 x 103 cm
(L04019)
Tate: Presented by Tate Americas Foundation,
purchased with assistance from the Latin American
Acquisitions Committee 2017, accessioned 2021
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
Photo ©Tate
Hay
otros mundos: México. Su llegada a México, el interés de
Carrington por la magia se renueva gracias a un pueblo para el que las
prácticas y rituales de hechicería de la vida cotidiana.
Muchos
de sus amigos, exiliados como ella, tienen en común la fascinación por la
arqueología y etnografía mexicanas: el pintor austriaco Wolfgang Paalen,
colecciona objetos precolombinos; Alice Rahon, plasma en sus poemas y pinturas
el paisaje y las tradiciones populares; Benjamin Péret, traduce al francés los
códices mayas de Chilám Balám (de Chumayel) y copila su Anthologie des
mythes, légemdes et contes populares d’Amérique. Está también muy cercana a
intelectuales relacionados con los estudios Mesoamérica, como la antropóloga
Laurette Séjourné. Con esta y Remedios Varo se dedican a explorar regiones
remotas visitando curanderos, brujas y chamanes recuperando testimonios de sus
prácticas ancestrales, que Sójourné recoge luego en un texto ilustrado por
Carrington: Supervivencias de un mundo mágico (1953).

Leonora Carrington
El mundo mágico de los mayas (The Magical World of
the Mayas), 1964
Temple de caseína sobre tabla
200 x 431 cm
(Inv. 10-643249)
Colección Museo Nacional de Antropología, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
Remedios Varo
Paisaje, torre, centauro (proyecto de portada para la
primera edición del libro The Stone Door de LC) /
Landscape, Tower, Centaur, 1943
Técnica mixta sobre papel
35 x 25 cm
Colección Pérez Simón, México
© Remedios Varo, VEGAP, Madrid, 2023
Foto © Arturo Piera
Los
animales no solo son protagonistas de sus pinturas y escritos, también aparecen
en otras piezas, como en la talla Rueda de los caballos (c.1954), que realiza
de nuevo junto con José Horna, o en los tapices que elabora para decorar la
casa de Edward James en la selva mexicana de Xilitla.
Leonora Carrington (decoración) y José Horna
(elaboración)
La cuna (The Crib), ca. 1949
Madera tallada y pintada, cuerdas y tela
100 x 130 x 66 cm
Colección particular
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
© 2005 Ana María Norah Horna y Fernández
En
1962 recibe el encargo de pintar el mural El mundo de los mayas para el Museo
Nacional de Antropología en Chapultepec, Ciudad de México. Debido a las
revueltas estudiantiles y la masacre de Tlatelolco, en 1968 Carrington decide
abandonar el país junto con sus hijos. Durante los veinticinco años siguientes
vive en Estados Unidos, primero en Nueva York y más tarde en Chicago.
En el
año 2000 es nombrada Ciudadana de Honor de México D.F., donde había regresado
en 1990, y en noviembre de este mismo año recibe la condecoración de la Orden
del Imperio Británico en la residencia del embajador de Reino Unido en México.
En mayo de 2011 la artista fallece de neumonía a la edad de 94 años.
Leonora Carrington
Molly Malone's Chariot (Carro de Molly Malone), 1975
Óleo sobre lienzo / Oil on canvas
110 x 100 cm
Colección particular. Cortesía ARTVIA
© Estate of Leonora Carrington / VEGAP, Madrid, 2023
Hacemos
resumen de las diez secciones, en el recorrido hemos disfrutado de 188 obras:
entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos,
procedentes de instituciones y colecciones particulares. Y un documental donde
ella va contando todas sus etapas en inglés y un divertido español. Gran
artista.
Retrato de Leonora Carrington en la National Portrait Gallery.
Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez
Fuente:
Leonora Carrington. Revelación. Fundación Mapfre Madrid. Del 11 de febrero al 7
de mayo 2023. Comunicación de Fundación Mapfre, Alejandra Fernández:
Documentación y fotografías.