jueves, 12 de enero de 2023

NACHO CRIADO. Pinturas sobre hojalata (1968-69)

 

Ordenación espacial (elementos de expresión), 1968 Técnica mixta sobre hojalata en bastidor de madera 80,5 x 163,5 cm Firmado y fechado “Nacho Criado 1968.” (parte central derecha) Bibliografía : “Una nueva concepción pictórica: pintura sobre hojalata”, Cercha, 1969 (reproducido) 

Con este nuevo proyecto expositivo, comisariado por Fernando Castro Flórez, la Galería José de la Mano rescata un conjunto de obras tempranas del artista NACHO CRIADO. Realizadas sobre hojalata a finales de la década de los años sesenta, estas piezas revelan a un joven artista que estaba intentando atravesar los límites tradicionales del cuadro.

Lo primero que sorprende cuando uno se para ante la obra conceptual, minimal y escultórica de aquel joven y más tarde un gran artista NACHO CRIADO (Mengíbar, 1943- Madrid, 2010), es su capacidad creativa, recuerdo que en los setenta siempre llevaba papeles en los que había estado trabajando para alguno de sus futuros proyectos.

Grito (túmulo para un héroe), 1968 Técnica mixta sobre hojalata en bastidor de madera 58,5 x 70 cm Bibliografía : “Una nueva concepción pictórica: pintura sobre hojalata”, Cercha, 1969 (reproducido) 

Siguiendo los textos dedicados a la exposición, catálogo (PDF) de Fernando Castro Flórez y Miguel Ángel Baldellou, caminamos por la vida y obra de NACHO CRIADO entre los años setenta y ochenta, textos que nos llevan a muchas recordaciones de tiempos vividos en el mundo del arte. Transcribimos el texto   como fueron presentadas al público estas magníficas obras que representan   desde la angustia o, por lo menos, trasmitían un tono dramático: Ordenación especial (elementos de expresión) 1968. Grito (túmulo para un héroe) 1968.Obra para ambientación natural 1968. Sin título 1968. Sin título 1968.

Sin título, 1968 Técnica mixta sobre hojalata en bastidor de madera 70 x 80 cm

En el Salón de Mayo, el Instituto Francés (1968) y el Cercle Maillol (1969) de Barcelona presentó NACHO CRIADO unas pinturas sobre hojalata, despertando el interés del crítico Arnau Puig. En una entrevista en torno a estas obras indicaba CRIADO que los materiales, como el medio ambiente, corresponden a unas necesidades determinadas; no utilizaba los cristales, la hojalata, el plástico o los cartones por motivos preciosistas, sino que, al concebir la obra, seleccionaba casi de modo automático el material que más posibilidades le ofrecía con vistas al resultado final. Se trataba de una exploración de las texturas en las que cancelaba o llevaba hasta el extremo la idea de pintura matérica. Primero comenzaba haciendo un relieve, luego pintaba encima y, en una fase final, tapaba todo lo que no le interesaba. El comportamiento del material determina las texturas; los golpes, las heridas y los pliegues imponen el camino del cuadro. En buena medida esta acción pictórica no estaba controlada, sino que eran accidentes, efectos y acciones sobre los que aplicar color o depurar resultados. Poco a poco fue imponiéndose, ganando protagonismo, el blanco, como en una disolución inevitable, al mismo tiempo que comenzaba a trabajar con las maderas apolilladas. Los títulos de estos cuadros realizados con superficies metálicas plantean una acotación que incluye la angustia existencial tanto como una preocupación geométrica en la aproximación a la naturaleza: la imagen es una realidad entre paréntesis.

Sin título, 1968 Técnica mixta sobre hojalata en bastidor de madera 70 x 91 cm Firmado y fechado “Nacho Criado 1968” (ángulo inferior derecho)

El encuentro con estas obras es tan especial, que pude ver despacio, sentir el material al tacto. Hoy diría que se trata, sí de esculturas, ya que tendríamos que tipificarlas como “relieves” si nos viésemos obligados a ello. Pero de ser así, se trataría de relieves que ni aluden a su macizo interior -porque no tienen- ni tratan de diferenciarse de una solidez pesada de la que carecen. Son “relieves” en el sentido más total de la palabra, alcanzados a través de la pura bidimensión, sobre chapas, hojalatas golpeadas provistas de oquedades y de volúmenes escultóricos en bastidor de madera.

Obra para ambientación natural, 1968 Técnica mixta sobre hojalata en bastidor de madera 61,5 x 55,3 cm Bibliografía : “Una nueva concepción pictórica: pintura sobre hojalata”, Cercha, 1969 (reproducido) 

Una muestra muy recomendable, en los años 1968-69, hemos tenido jóvenes y no tan jóvenes espléndidos artistas.

Galería José de la Mano.
© Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Nacho Criado. Pinturas sobre hojalata (1968-69). Del 15 de diciembre 2022 al 5 febrero 2023. Documentación, PDF catálogo y fotografías: Galería José de la Mano: Alberto Manrique.

VISIONES EXPANDIDAS. Fotografía y experimentación

 

Exposición Visiones expandidas. Fotografía y experimentación en CaixaForum Madrid.

Esta muestra, por la que vamos a caminar hoy se ha inaugurado de forma inédita en CaixaForum Madrid y después viajará a CaixaForum Barcelona, Caixa Forum Sevilla y Caixa-Forum Valencia, es la tercera que nace de la alianza conjunta que la Fundación “La Caixa” y el Centro Pompidou sellaron en julio de 2019 para la organización conjunta de exposiciones en los próximos años. Después de Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y en el cine, ambas instituciones colaboraron para traer a España la exposición El universo de Jean Prouvé. Arquitectura/Industria/Mobiliario. (Estas tres exposiciones tienen su entrada en nuestro Blog: Observando el Arte).

Desde sus orígenes, la fotografía ha estado sujeta a los muchos y constantes avances de los procesos químicos y técnicos. A comienzos del siglo XX. Artistas de vanguardia como los dadaístas y los surrealistas, así como los artistas modernos cercanos al constructivismo, mostraron interés por el medio fotográfico, que entonces se consideraba la herramienta contemporánea por excelencia. De hecho, la fotografía no solo ofrecía nuevas posibilidades formales para explorar y expresar el espíritu de los tiempos modernos, sino que, al no estar vinculada a una larga tradición ni a las redes de difusión clásicas, encarnaba además la libertad de acción y pensamiento al servicio de innovaciones formales y de críticas sociales o políticas. De esta forma, collages, fotomontajes, fotogramas y puntos de vista radicales generaron una nueva gramática visual.

Rudolf Steiner, Picture of Me, Shooting Myself into a Picture, 1998-2010. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © Rudolf Steiner, VEGAP, Barcelona, 2022.

La segunda mitad del siglo, una nueva generación llevaría aún más lejos esas experimentaciones visuales y diluiría todas las fronteras establecidas entre las diferentes disciplinas artísticas -pintura, escultura y cine, pero también performance- Esa investigación y esa creatividad constante persisten en la actualidad gracias a numerosos artistas que cuestionan la naturaleza de las imágenes y su rol en el mundo actual. Ahora, fruto de la revolución impulsada por las tecnologías digitales, trasladan la fotografía experimental a horizontes creativos inéditos.


Hedda Sterne, Composition surréaliste, Vers 1938. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP. © Hedda Sterne, VEGAP, Barcelona, 2022.

La comisaria: Julie Jones nos propone un recorrido por la experimentación fotográfica desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Visiones expandidas. Fotografía y experimentación ofrece una historia de la fotografía experimental de la mano de los ricos fondos de las colecciones del Musée National d’Art Moderne-Centre de Création Industrielle (Mnam-Cci), Centre Pompidou. Lejos de una lectura lineal y cronológica, la muestra pone en diálogo obras históricas y contemporáneas, con el objetivo de enfatizar afinidades técnicas, formales y temáticas, a través de seis secciones: Luz. Movimiento. Alteraciones. Recrear mundos. La visión a prueba y Anatomías. La muestra reúne 172 obras de 107 artistas de épocas y movimientos muy diversos.

Roger Parry, Sans titre, c. 1930. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © RMN-Grand Palais.

Los creadores de estas obras proceden de ámbitos y disciplinas muy diversos, tales como el arte, la ciencia, el diseño gráfico, la arquitectura, la poesía, la ilustración, la astronomía y la escritura. Dada la diversidad y la dificultad de poner frontera a los múltiples ámbitos de trabajo de estos artistas, la comisaria Julie Jones, hace referencia al fotógrafo experimental como un “inventor”. Lo hace al hilo de una cita del artista y diseñador -Gérard Ifert, al que el Centre Pompidou dedicó parte de una exposición sobre las relaciones entre la fotografía abstracta y el diseño gráfico. 

Herbert Bayer, Self-portrait, 1932. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Hélène Mauri/Dist. RMN-GP. © Herbert Bayer, VEGAP, Barcelona, 2022.

Entramos en la exposición empieza con el ámbito “Luz” como principio de la experimentación fotográfica. Muchos artistas de comienzos de siglo XX la utilizaron para crear nuevos lenguajes y, según László Moholy-Nagy, gran teórico del arte moderno fascinado por la revolución artística que supuso la fotografía, la investigación de la luz dio lugar a un nuevo alfabeto visual adaptado a un entorno en trasformación. En este espacio destaca el fotograma del artista e icónico de cine experimental Bruce Conner Starfinger Angel (Ángel con dedos de estrellas), que resalta la naturaleza espiritual del ser humano; los fotogramas de Peter Miller, y las propuestas abstractas y singulares, también sin cámara, de Lásló Moholy-Nagy. También cabe resaltar las instantáneas de Man Ray, que sistematizó el uso del fotograma y confirió a la técnica un valor artístico.

Bruce Conner, Starfinger Angel (ange aux doigts en étoile), 1975. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP. © Bruce Conner, VEGAP, Barcelona, 2022.

El segundo ámbito, el Movimiento, alude a la fascinación de muchos fotógrafos experimentales por representar visualmente esa sensación. Unas cámaras fotográficas más manejables y unas emulsiones cada vez más sensibles permitieron tanto a los artistas vanguardistas como a los aficionados experimentar con movimiento. Además de la transgresora imagen de la marquesa Luisa Casati, de Man Ray. Las imágenes de William Klein y Lotte Johanna Jacobi emergen en la exposición como fotografías visionarias y abstractas. De Gérard Ifert se ven algunos ejemplos de sorprendentes efectos ópticos.

Pol Bury, Chicago, 1974. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © Pol Bury, VEGAP, Barcelona, 2022.

Alteraciones en el tercer ámbito, nos muestra que la fotografía resulta un medio muy maleable. Los artistas utilizan todo tipo de instrumentos para conseguir efectos infinitos tanto a través de la fotografía analógica (por su base química) como de la digital. El uso del color en la fotografía también se considera desde sus inicios una forma de subversión por su capacidad de difuminar la frontera entre este medio y la pintura. Aquí destaca el trabajo de la artista canadiense Sara Cwynar, que propone una reflexión sobre el vínculo entre poder y archivo en la era contemporánea. Entre las experimentaciones fotográficas que se pueden ver: Constantin Brancusi, los trabajos de Man Ray y Dora Maar, Ellen Carey entre otros.

Man Ray, Luisa Casati, 1922. © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Dist.RMN-GP. © Man Ray 2015 Trust /VEGAP, 2022.

La visión a prueba, en el cuarto ámbito, la muestra aborda las múltiples posibilidades de ampliar el alcance del ojo humano a través de técnicas como el microscopio, que permite grabar lo infinitamente pequeño y descubrir mundos inaccesibles a primera vista; una radiografía; el telescopio; panorámicas y tomas de 360º, y los infrarrojos, por ejemplo. Numerosos fotógrafos contemporáneos se distinguen por tomar y modificar métodos antiguos o bien aquellos que se utilizan en otros campos, como el arquitectónico, el médico o incluso el militar. Destacan las imágenes lumínicas de Georges Guilpin, Étienne Léopold Trouvelot y Alexandre Vitkine, las imágenes a caballo entre el body art y el land art de Dennis Oppenheim, la performatividad de Steven Pippin, las iluminaciones de Ian Paterson, los negativos recuperados y tratados de Lisa Oppenheim.

Ocupa un lugar destacado de este ámbito y de toda la exposición la instalación de grandes dimensiones From Hand to Mouth (De la mano a la boca), de Jeff Guess.

Valentin-Maria, “x … akt metavision”, 1985. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Hélène Mauri/Dist. RMN-GP. © Derechos reservados.

En el quinto ámbito, Recrear mundos, la exposición se sumerge en creaciones fotográficas que han originado nuevos universos visuales. Estas imágenes recompuestas por medio de sobreimpresiones de dos o más tomas en un único negativo, combinación de negativos, recortes, collages o cambios digitales se convierten en puertas de acceso a mundos con interpretaciones infinitas. A menudo, estas imágenes son objeto de crítica política y social. En este quinto ámbito se pueden ver una poética composición de François Koller, los collages narrativos del poeta rumano nacionalizado francés Ghérasim Luca, una creación crítica de la conceptual Barbara Kruger, una creación a base de grafitis del artista Brassaï y retratos de Alix Cléo Roubaud. Cabe destacar la pieza monumental de la artista israelí IIit Azoulay.

También se podrá ver un autorretrato del dúo de artistas británicos Gilbert & George, famosos por sus grandes instalaciones fotográficas organizadas en cuadrículas ortogonales. En Praying Garden (Jardín de oración) retoman uno de sus temas recurrentes, la religión.

Gilbert & George, Praying Garden (Jardin de prière), 1982. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Service de la documentation photographique du MNAM/Dist. RMN-GP. © Gilbert & George.

Último ámbito Anatomías explora uno de los temas favoritos de los fotógrafos experimentales: el cuerpo humano. Desde los origines de la fotografía hasta hoy, el cuerpo se concebido como una materia prima flexible un terreno que admite todas las proyecciones y se presta de manera especial a expresar la complejidad de las identidades. Llaman la atención el romanticismo negro de Joel-Peter Witkin, la erótica de Lucien Lorelle, y el surrealismo del periodo de entreguerras de Raoul Ubac, el dialogo que entablan Man Ray y Nathan Lerner. Del ilustrador, director artístico, realizador y fotógrafo francés Jean- Paul Goude se ven singulares reconstrucciones de instantáneas de la primera modelo negra de alta costura, Mounia Orosemane, así como de Grace Jones, su mujer, a la que considera su musa.

CaixaForum Madrid se convierte en epicentro de la fotografía experimental.

Declaraciones FR de la comisaria Julie Jones.
Presentación exposición Visiones expandidas. Fotografía y experimentación. CaixaForum.

© Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Visiones Expandidas. Fotografía y experimentación. Fundación CaixaForum Madrid. Del 1 de diciembre de 2022 al 26 de marzo de 2023. Área de Comunicación de la Fundación “la Caixa”: Documentación y fotografías.

Un acto de ver que se despliega

 

En el Museo Nacional Reina Sofía hemos visitado esta exposición que plantea una aproximación a la Colección Susana y Ricardo Steinbruch. La selección compuesta por más de cien obras, que se muestra por primera vez, constituye un importante acervo que reúne temporalidades y geografías, y se centra, sobre todo en la contemporaneidad latinoamericana, especialmente brasileña, y en las prácticas artística que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX en la Europa Central y del Este.

Lejos de una visión lineal, la exposición propone un recorrido que comienza con un proyecto especifico de Fernanda Gomes (Brasil, 1960) y que transita desde los movimientos antiarte de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia, al neoconcretismo o las respuestas artísticas que suscitaron los contextos políticos de la década de los sesenta y setenta. Se dedica un ámbito a Mira Schendel (Suiza, 1919- Brasil 1988), que incluye un conjunto muy importante de obras que abarca casi la totalidad de trayectoria de la artista: en ellas se bordea la idea de territorio o instalación en la experimentación con y desde el lenguaje. También está representado el artista Leonilson (Brasil, 1957-1993); es la primera vez que en España se exhibe un conjunto tan grande de obras del brasileño, a quién, recientemente Serralves ha dedicado una retrospectiva. También destaca la pieza de Jonathas de Andrade (Brasil 1982), artista del Pabellón de Brasil de este año en la Bienal de Venecia.

Las piezas seleccionadas para la exposición se articulan en torno a la teoría de gestos, acuñada por el pensador checo-brasileño Vilém Flusser. Para él, estos rituales de la percepción -que pueden parecer mínimos y no responder a una causalidad determinada- no solo posibilitan nuestro propio reconocimiento estético y afectivo; también están en la base de una cartografía de relaciones y cruces que une artistas en apariencia dispares.

Por todo ello es interesante destacar, sobre todo en este momento en que se está produciendo un interés creciente a nivel internacional por el arte de los países del este, que los Steinbruch fueron pioneros al realizar hace ya varios años numerosas adquisiciones de artistas procedentes de esa parte del mundo.


Hacemos el recorrido guiado por el comisario de la muestra: Manuel Borja-Villel, director del Museo Nacional Reina Sofía y la colaboración de Beatriz Martínez Hijazo.

La sala que abre la exposición -Cartografía íntima de vivir- acoge un proyecto monográfico especifico de Fernanda Gomes realizado por la propia artista con las obras que de ella integran la Colección Susana y Ricardo Steinbruch.  La obra de Gomes gira alrededor de lo cotidiano en el contexto brasileño y subraya la importancia del paso del tiempo presente en la transformación paulatina de sus obras. Como Joao Fernandes señala “construyen una arquitectura nómada de recuerdos y memorias de la cual resulta una intima cartografía de vivir, en sus rutinas y sorpresas, entre el intercambio y la soledad, entre los objetos y la emoción que los vuelve únicos, por más discretos o anodinos que se revelen en sus usos o finalidades”. Su trabajo en España no es muy conocido.


Las dos salas contiguas que marcan el recorrido -El antes es el después- (espléndidos espacios) establecen diálogos entre los núcleos que constituyen la piedra angular de la colección: Brasil y Europa Central y del Este. La primera relaciona las tendencias concretas brasileñas (representadas en su vertiente carioca y paulista a través de artistas como Geraldo de Barros, Willys de Castro, Waldemar Cordeiro, Luiz Sacilotto, Amílcar de Castro, Lygia Clarck, Lygia Pape y Hélio Oiticica) con los movimientos anti-arte de la antigua Yugoslavia (en ellos que destaca Juliie Kenifer) o con la obra de un primer Krasinksi (Plonia, 1925-2004) que rechazaba su etiqueta como neo-constructivista para aproximarse a nociones surrealistas o dada. En el siguiente espacio, denominado -Forma y vacío- a través de un marco temporal más amplio, se rastrean las evoluciones en torno a la forma y el vacío que emergieron de dichos contextos. Se pueden ver obras de Sergio Camargo, Anna Maria Maiolino, Dóra Maurer, María Bartuszova o Antonio Días.

Continuamos el recorrido expositivo con la sala -Inserciones- que recoge diferentes estrategias artísticas que surgieron como respuesta a los diversos contextos (Brasil, Argentina, Rumanía o la antigua Yugoslavia) políticos y sociales de las décadas de los sesenta y setenta. Estas obras intentan involucrar al espectador, a través de la idea de inserción o alterando los objetos de consumo (como las botellas de Coca Cola y los billetes de Cildo Meireles o las patatas de Victor Grippo), los medios de comunicación tradicionales y la fotografía.

Seguimos al espacio dedicado esencialmente a la obra de Danh Vö (Vietnam, 1975) -Objetos de la memoria- que muestra su reflexión poscolonial que cuestiona de forma radical las implicaciones políticas y coloniales de lenguaje o la idea de pertenencia. Se establece una sutil unión con la sala inmediatamente posterior, dedicada al territorio y sus diferentes aproximaciones.

En -Donde el mapa corta, el relato atraviesa- en este espacio destaca la obra 40 negro bom é um real, de Jonathas de Andrade (Brasil, 1982) artista encargado del Pabellón de Brasil de la Bienal de Venecia de este año. A través de imágenes y textos basados en experiencias reales, Andrade se sirve de un popular dulce brasileño, el negó bom, para reflexionar en torno a las connotaciones racistas del término (que, traducido literalmente, significa “negro bueno”) e interrogar y deconstruir la historia cultural brasileña.

En la sala -Metonimias para un cuerpo- un dialogo entre Hudinilson Jr. Y Leonilson. Sus obras responden a una fuerte pulsión autobiográfica marcada, en ambos casos por la condición seropositiva de sus propios cuerpos. Desde estas prácticas en apariencia tan diferentes, ambos artistas promovieron una asistemática perversión y confusión de los lindes entre el “arte” y “vida”. La obra de Leonilson fue mostrada por primera vez en España en el Museo Reina Sofía en la reciente reordenación de la Colección, Vasos comunicantes.

En el siguiente espacio se pone de nuevo el foco en las relaciones entre Brasil y Europa. En la sala -Cómo poder recoger con la mano la palabra se muestran- diferentes experimentaciones y usos del lenguaje, que contrapone la figura de Marcel Broothaers (Bélgica, 1924-1976)a las de Mangelos (República de Serbia (Antigua Yugoslavia), 1921-Croacia, 1987), y Mladen Stilinovic (República de Serbia (Antigua Yugoslavia), 1947- Croacia, 2016).El final del recorrido expositivo es un espacio monográfico dedicado a la obra de Mira Schendel (Suiza, 1919-Brasil,1988), denominado -Inmortalizar lo fugaz y dar sentido a lo efímero-.

La de Susana y Ricardo Steinbruch, una Colección singular vinculada a la del Reina Sofía.

La colección completa de Susana y Ricardo Steinbruch está compuesta por más de mil piezas se comenzó a fraguar hace más de quince años; en esta muestra se expone aproximadamente un 10 % de las mismas. Es característico que en ella están presentes artistas de relevancia, pero cuya práctica todavía no ha sido muy explorada en el contexto español. Tras la reciente reordenación de la Colección del Museo Reina Sofía hay casi una treintena de obras expuestas, que forman parte de la colección de Susana y Ricardo Steinbruch, de autores como Mladen Stilinovic, Mangelos, Marce Broodthaers, Hércules Bersotti, Luiz Sacilotto, Lygia Pape, Waldemar Cordeiro, José Leonilsonl, Edward Krasinski, Geta Bratescu, o Regina Silveira.

Al margen de las obras expuestas ahora, el Museo posee un total de 55 obras de la Colección Steinbruch: 36 en depósito y 19 en préstamo. Además han donado hasta el día de hoy la Fundación Museo Reina Sofía un total de 7 obras: Exercício de me ver (1980) del artista Hundinilson Jr; Dance Notation III (1973) de la artista Analivia Cordeiro; O Caseiro (2016) del artista Jonathas de Andrade; Conjunto de materiales de distintas acciones realizadas por el colectivo artístico Taller Popular de Serigrafia (2002-2006); la obra Faca na Água (2017) del artista Alexandre Estrela; un fotolibro deBoris Kossoy, Viagem pelo fantástico (Rio de Janeiro, Kosmos, 1971 y la obra Constelaçao (1967-1017) de Marcio Sampaio.

Hay que destacar la creación, en 2017, de la Fundación Susana y Ricardo Steinbruch, que ha colaborado en la organización de esta exposición.

© Mariví Otero 2023
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Un acto de ver que se despliega. Colección Susana y Ricardo Steinbruch. Museo Nacional Reina Sofía. Del 10 noviembre 2022 al 13 marzo 2023. Gabinete de Prensa del Museo: Documentación y fotografías.