miércoles, 19 de marzo de 2025

Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Fundación March

 

Josef Albers. Homage to The Square: Intrepid [Homenaje al cuadrado: intrépido], 1950. Colección particular. Cortesía de la Galería Guillermo de Osma, Madrid. ©The Josef and Anni Albers Foundation / VEGAP, Madrid, 2024.

En la Fundación Juan March nos reunimos con amigos, Tomás García Asensio, Marta, Ana y con Yana Zabiyaka (Documentación, archivos de los abstractos de la Fundación) para pasear y comentar esta exposición. Primero nos subió Yana a la biblioteca, para ver las vitrinas que ha montado con documentación de varios artistas nacionales e internacionales, que trabajan o han trabajado el color, entre ellos Tomás García Asensio.

Biblioteca Juan March.

El recorrido por la muestra, y asesorados por Yana, lo comenzamos por el espacio a modo de “gabinete de maravillas” dedicado a los primeros teóricos del color en los siglos XVIII y XIX, con obras de Turner, Runge o Goethe, y a numerosa documentación sobre la historia del color y sus significados. Se muestra Coloramas, el primer experimento inmersivo en una exposición de la Fundación Juan March.

Gabinete de Maravillas.

Los comisarios de la exposición son Manuel Fontán del Junco, director de Museos y exposiciones de la Fundación Juan March, y María Zozaya Álvarez, jefe de Proyecto Expositivo en la institución. También ha contado con el asesoramiento de los historiadores Paul Smith (University of Warwick), David Batchelor (artista y escritor) y Esther Leslie (Birbeck College).

Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Fundación March.

La muestra presenta la obra de un amplio número de artistas de los siglos XX y XXI para los que el color es un elemento esencial y estructurador. Desde Malévich hasta Olafur Eliasson, Equipo57, Rosa Brun, Yves Klein, Lucio Fontana, Teresa Lanceta, Waldo Balart, Albers, entre otros.

Waldo Díaz Balart . Summer is already here, 2009. Colección Waldo Balart © Waldo Balart, VEGAP, Madrid, 2025 Foto:  David Magán.

Además de pinturas, escultura y obras sobre papel, la muestra incluye cine y vídeo de artista e intervenciones in situ, como una instalación de Felipe Pantone, una cromosaturación de Carlos Cruz-Diez o la lluvia y la instalación de pigmento azul de Yves Klein. Textiles, cerámica, fotografía, libros y documentos.

Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Fundación March.

 […] Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto presenta la obra de un amplio número de artistas de los siglos XX y XXI para quienes el color es principio esencial y estructurador. La exposición comienza con los primeros experimentos de la abstracción y se centra en el uso del color plano, no modulado por el gesto. Además de pintura, escultura y obra sobre papel, incluye textiles, cerámica, fotografía, instalaciones, cine, vídeo, libros de artista, hasta un total de setenta y nueve obras.

El título de esta muestra subraya un hecho de la manera más directa: que después de todas las teorías filosóficas, científicas, artísticas y lingüísticas; después de todos los intentos por describir su carácter relativo, sus combinaciones, su psicología, sus usos prácticos o las variedades de sus significados ideológicos y culturales; después de todo, al final, “el color debe ser visto”. Esta frase de Walter Benjamín, algo modificada para servir de título al proyecto, declara sencillamente que las teorías sobre el color deben dejar paso a su experiencia, que es la que nos convence con rotundidad de cómo existe algo que no existe y nos saca del estupor inicial ante la realidad del color […]

Frank Stella. Moultonboro IV, 1966. Galería Elvira González, Madrid. © Frank Stella, VEGAP, Madrid, 2025.

En 1974, Rudolf Arnheim escribió que lo contrario es el caso: “Hablando en términos estrictos, todo aspecto visual debe su existencia a la luminosidad y al color. Los límites que determinan la forma de los objetos se derivan de la capacidad del ojo para distinguir entre si zonas de luminosidad y color diferentes. Esto es válido incluso para las líneas que definen la forma en los dibujos, que solo son visibles cuando la tinta diferencia el color del papel”.

Philipp Otto Runge. “Farbenkugel”, en Farben-Kugel… Hamburgo, 1810. Colección Paul Smith. Foto: Paul Smith.

La exposición aspira a ofrecer, por el contrario, una perspectiva inusual sobre la realidad del color, sin limitarse a lo monocromo ni a la selección de obras típicas de una muestra colectiva más o menos representativa.

Curiosamente, la abundancia y el incremento de bibliografía sobre el color en los ámbitos prácticos, científicos, filosóficos y literarios durante los últimos cincuenta años no ha sido acompañada de manera proporcional por la presencia del color en exposiciones y sus publicaciones.

© Mariví Otero 2025

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Lo que tiene que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Fundación Juan March. 28 de febrero al 8 de junio 2025.

Documentación y fotografías: Comunicación y Experiencia, Fundación Juan March. Ana Ramírez García Mina.

1 comentario:

  1. Gracias Mariví por traer a nuestra pantalla tan magnífica exposición con tus comentarios muy acertados.
    El conjunto es una obra de arte en sí mismo.

    ResponderEliminar