Estudios para construcciones moduladas, 1968
Tras
el emotivo encuentro en la Galería José de la Mano con Josefina, viuda de José
Luis Gómez Perales (Madrid, 1923- 2008, Buenafuente del Sistal, Guadalajara), coincidiendo
con el centenario de su nacimiento, que a su vez coincide con el de Antoni
Tàpies (Barcelona, 1923-2012) y de José María Moreno Galván (La Puebla de
Cazalla, Sevilla, 1923-1981, Madrid) (crítico de arte) todos de 1923,
imprescindibles y grandes creadores en el mundo del arte, confieso que les debo
mucho de mi formación, en alguna ocasión me colé por el Centro de Cálculo,
estudiaba en la Universidad y trabajaba en la Galería Grosvenor (1971) con
Moreno Galván.
Caminamos
por la exposición, está realizada bajo un estudio exhaustivo sobre el Centro
de Cálculo. Construcciones moduladas (1967-1972), sobre el artista José Luis
Perales, por la comisaria: Nuria Fuentes González que se centra en sus
obras más representativas y sobre las que más estudios realizó: sus construcciones
moduladas. A ellas dedicó décadas de investigaciones y ensayos,
incluyendo las experiencias llevadas a cabo en el Seminario de Generación
Automática de Formas Plásticas (SGAFP) del Centro de Cálculo de la Universidad
de Madrid (CCUM) donde participó activamente desde 1969 hasta 1972.
Aprovechó
la participación en los diferentes cursos del seminario y el contacto con el
resto de artistas y compañeros (José Luis Alexanco, Florentino Briones, Gerardo
Delgado, Tomás García Asensio, Ernesto García Camarero, Ignacio Gómez de Liaño,
José María Navascués, J.M. de la Prada, Manuel Quejido, Enrique Salamanca,
Guillermo Serle, Ana Buenaventura y Javier Seguí, Eusebio Sempere, Soledad
Sevilla y José María Yturralde, entre otros) para sistematizar y analizar desde
el punto de vista de las computadoras y los programas informáticos la manera de
realizar sus construcciones moduladas partiendo de la sucesión de Fibonacci.
A principio de los años 60 comenzó a plantear con multitud de dibujos y bocetos bases de sus primeras construcciones moduladas que desarrollará posteriormente a lo largo de casi dos décadas. Estas primeras experimentaciones fueron mostradas en la exposición en la Galería Eurocasa en Madrid en 1970. Junto con las construcciones en planos superpuestos (que después las sustituyeron), conforman su obra artística más destacada e interesante.
Tal y
como las definía el propio artista, “Las construcciones moduladas son la
yuxtaposición de elementos modulados ensamblados”. Están constituidos por
diferentes elementos modulares o “módulos” construidos por separado que se unen
entre si componiendo una obra unitaria. Los cantos de los módulos van
ligeramente biselados en los bordes, por lo que, entre elemento y elemento,
queda un surco con V que establece de manera sutil una línea recta sin
materialidad física que es límite entre diferentes campos de color.
Tras
las construcciones moduladas, experimentó con las construcciones en dos planos
que, posteriormente, dan paso a otras con tres o más planos y que van tomando
cada vez una mayor tridimensionalidad, llevándole en sus últimos años a
experimentar con estructuras exentas a modo de esculturas con planos
superpuestos.
Recomendamos
leer PDF en la Web de la Galería José de la Mano, de la comisaria: José Luis
Gómez Perales y sus construcciones moduladas. La experimentación en el Centro
de Cálculo de la Universidad de Madrid.
1Gómez
Perales prosiguió sus trabajos en torno a la sección áurea y la sucesión de
Fibonacci. [I. Gómez de Liaño]
Fuente: Gómez Perales y el Centro de
Cálculo. Construcciones moduladas (1967-1972). Galería José de la Mano. Hasta
el 12 de abril 2024. Documentación y fotografías prensa de la Galería: Alberto
Manrique.
1Gómez de Liaño. I.: Modelos, estructuras, formas. España 1957-79. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) 22 septiembre- 27 noviembre 2005. ISBN 84-9547-64-4 / 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario