La Galería José de la Mano, desde que se fundó hace unos años tiene izada la bandera de recuperar arte entreguerras, una parte de mediados del pasado siglo. Ya estamos en la recién inaugurada muestra dedicada al EQUIPO REALIDAD lo fundaron los artistas valencianos: Jorge Ballester (1941-2014) y Joan Cardells (1948-2019), en el contexto de la última década de la dictadura franquista, impulsados por un fuerte compromiso social y político. Entre 1966 y 1976 desarrollaron en sus obras una actividad crítica y de gran carga satírica sobre la imagen de la realidad española. Como más arriba indicamos, la Galería José de la Mano, en su labor de reivindicar la trayectoria de artistas que trasgredieron la escena artística a finales de los 60 y principio de los 70, presenta la primera exposición individual dedicada al Equipo Realidad en la España Democrática.
En
palabras de los artistas: “Consideramos que la obra de arte es producto
cultural que debe responder a su momento histórico y estar comprometida con el
sentido de la perspectiva y del progreso moral”
Ballester
y Cardells, en su primera etapa estuvieron muy ligados al revolucionario
espíritu de cambio que había aflorado en el ámbito universitario de toda Europa,
auspiciado por las protestas estudiantiles de MAYO del 68 en París. Colaboraron
con el grupo Estampa Popular de Valencia en actividades políticas y culturales,
diseñando las portadas de diferentes revistas universitarias, entre las que
destaca A Colps (1966), de la que se muestra una serigrafía en la
exposición por la que estamos caminando.
Debido
a la censura cultural que existía en nuestro país los artistas decidieron
trasladarse unos meses a Milán para producir nueva obra con más libertad, y
realizaron varias exposiciones, en Italia entre 1969 y 1970. A su vuelta
regresaron a Valencia, donde se instalaron definitivamente y empezaron a
trabajar en exclusiva con la Galería Punto en 1972.
La
obra del Equipo Realidad se presentó por primera vez en Madrid, en 1973. La
Galería Ynguanzo inauguró una gran muestra con piezas de todas sus series: Hogar,
Dulce hogar (1972-1973), Retrato del retrato de un retrato (1972), Del antiguo
y ropajes (1972), y hazañas bélicas o cuadros de historia (1973-1976), de
las que encontramos señalados ejemplos en la actual exposición. El más
significativo es el óleo que preside la muestra: Richelieu
transnacionalizado II (1972) de la serie Del antiguo y ropajes, donde Ballester
y Cardells hacen una crítica mordaz al poder. Richelieu (inspirado en el cuadro
de Philippe de Champaigne) aparece en la escena como una figura ausente y
despersonificada. Los artistas únicamente han retratado una de sus manos y
parte de su capa, sobre las que han superpuesto los colores de la bandera de
España creando un momento incómodo, asociado al concepto de patria y a la
situación político-religiosa de la dictadura.
Ballester
y Cardells critican sutilmente el -modelo de comportamiento oficial- y los
convencionalismos de la clase media española del régimen a través de sus casas
en la serie Hogar, dulce hogar, en obras, como Rinconcito Tropical (1973).
La
última y más extensa serie del Equipo Realidad es Hazañas bélicas a Cuadros
de historia, realizada a partir de las fotografías de la Guerra Civil que
se publicaron en una enciclopedia popular argentina en 1966, en España había
muy poca documentación sobre la guerra. Los artistas seleccionaron las imágenes
de mayor potencial visual, presentando especial atención a los paisajes y
edificios emblemáticos que habían sido escenarios del combate.
En la
galería se exhiben dos óleos Paisaje urbano: Vista del Alcázar de Toledo
durante el asalto en septiembre de 1936 (1974) y Paisaje: La sierra de Caballs
bombardeada por las tropas de Yagüe y García Valiño en 1937 (1973). Y
varias piezas de obra gráfica, como Reconocimiento del cadáver de Calvo
Sotelo por el juez de la guardia y el médico forense en el cementerio de la
Almudena de Madrid en julio de 1936 (1974). Esta imagen fue la que se utilizó en
el cartel de la exposición individual que se celebró sobre esta serie en la
Sala Vinçon de Barcelona en 1974.
Un año
después de la disolución del Equipo Realidad en 1976, tras el fin de la
dictadura, la Galería Joan Prats les dedico una exposición individual.
Temas
como la represión política, la guerra, el poder, el consumismo, el rol de la
mujer en la sociedad y la función del arte son tratados en la selección de
pinturas de gran formato y obra gráfica reunidas en esta espléndida exposición.
Han tenido que pasar unos cuarenta y cinco años para que su legado volviese a la actualidad, para que la escena artística actual comience a valorar su aportación crucial al arte español de la segunda mitad del siglo XX.
Fuente:
Equipo Realidad/ 1966-1976. Galería José de la Mano. Del 23 de noviembre 2023
al 14 de enero 2024. Documentación y fotografías de la galería: gran trabajo de
Marina Fertré y Alberto Manrique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario