viernes, 10 de mayo de 2019

EL JUEGO DEL ARTE. Pedagogías, arte y diseño / “dibujo para todos”


Precisamente ese es el relato visual pretendido por El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, exposición en la Fundación Juan March, que quiere hacer patente cómo las novedosas pedagogías del siglo XIX más radicalmente basadas en el juego y en la experiencia del “dibujo para todos”, inspiradas por el Émile (1762) de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) cuyo destilado más conocido quizá sea el sistema de Kindergarten de Friedrich Froebel (1782-1852), han sido un germen tan  eficiente como desatendido del gran cambio introducido en la tradición por el arte moderno, junto con la emulación de la tradición artística (o la ruptura con ella), el conocimiento de otras culturas y épocas o la influencia de la literatura y las corrientes intelectuales del momento.

La exposición quiere hacer visible que la génesis del arte moderno también se encuentra en la infancia de sus protagonistas y en la educación que recibieron. No se trata, por tanto, de ver el arte del siglo XX desde la perspectiva de un niño, sino de verlo como el resultado, también, de los niños que alguna vez fueron los protagonistas de esta historia.

Se muestra a través de una amplia selección de más de 300 manuales de dibujo y materiales, recursos y juegos educativos procedentes de la colección del profesor Juan Bordes, comisario invitado de la muestra, con obras y documentos de las vanguardias y el arte, el diseño y la arquitectura del siglo XX. Se trata de obras del cubismo (Gris, Braque, Picasso, el segundo cubismo), el neoplasticismo (Mondrian, Van der Leck, Van Doeburg, Rietveld y Van’t Hoff), la Bauhaus (Gropius, Itten, Klee, Handinsky, Gunta Stözl, Feininger, Josef y Anni Albers), la obra de arquitectos y diseñadores como Ray y Charles Eames, Bruno Munari, Hernann Fiinsterlin, Bruno Taut, Le Corbudier, Fran LLoyd Wright, Enzo Mario o Marcel Breurer, además de obras suprematistas, constructivistas, futuristas, dadaístas o surrealistas y una amplia selección de artistas, diseñadores y arquitectos de la segunda mitad del siglo XX.

La muestra se articula en cuatro secciones

I. Un museo sintético del arte moderno. Esta primera parte, sirve de introducción, y ofrece un resumen de las vanguardias. La exposición está concebida como un juego cuyo tablero de partida presenta una selección, sintética  y representativa, de lo que canónicamente se tiene por arte moderno: obras ejemplares de las vanguardias históricas desde principios del siglo XX hasta finales de los años treinta del mismo siglo, de todo género y en todos los formatos y soportes.

II. La infancia de los artistas. En esta sección se trata de girar la visita para responder a la pregunta que está en la base del relato de esta exposición: ¿hay en la infancia de los protagonistas de las artes del siglo XX algo que pueda explicar las formas que han caracterizado el arte de la  modernidad (y hasta hoy mismo)?

Este segundo ámbito presenta una selección de los materiales pedagógicos que en el siglo XIX representaron nuevos modos de educar y que alcanzaron su síntesis más lograda en el sistema del Kindergarten de Friedrich Froebel. Para la mirada atenta, el parecido de las formas típicas del arte moderno con las figuras y ejercicios propuestos en los manuales froebelianos son de una evidencia tal que animan a explorarlo en profundidad. Y a esto invita el siguiente paso del juego que es esta exposición.

III. La educación como juego y el arte moderno. Esta tercera sección de obras presenta en régimen comparativo manuales de dibujo, mono grafías y juegos educativos publicados y producidos durante gran parte del siglo XIX y los primeros compases del siglo XX con obras seleccionadas de entre las principales corrientes y representantes del arte, la arquitectura y el diseño del siglo XX. El objetivo de este recorrido visual es mostrar la atmósfera común en la que crecieron y se desarrollaron los futuros artífices de las vanguardias artísticas del siglo XX (y que a su vez ejercieron una gran influencia en las generaciones posteriores).

Esta sección incluye una amplia selección de dibujos, ejercicios, manuales y publicaciones del sistema de dones (son ejercicios de coordinación manual y comprensión) y ocupaciones del sistema de Kindergarten de Froebel, verdadero sintetizador de la tradición pedagógica aquí expuesta, y que se presentan en solitario.

IV. La educación y el arte como juego. La cuarta y última sección de obras en exposición recoge una amplia selección de obras de arte, juguetes, piezas de mobiliario, y diseño, proyectos arquitectónicos, fotografías, fotografías, libros infantiles hechos por artistas, libros ilustrados, fotolibros, películas, desde juegos virtuales y una variada documentación, creada, realizada o producida desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta los albores del siglo XXI, todo ello ordenado, básicamente, de modo cronológico y temático. Su objeto es presentar un panorama del “gran juego” en el que ha consistido el arte del siglo pasado, sobre todo el de su segunda mitad. En ese panorama se encontrará a artistas que plantean obras que son juegos, o que diseñan juguetes; a diseñadores de mobiliario para niños que parece hecho no solo para ellos, sino por ellos; arquitectos y escultores empeñados en modificar el espacio público y convertirlo en espacio de juego; a artistas, diseñadores y pedagogos que son también activistas e incluyen al niño en sus agendas políticas, reformistas o revolucionarias. Caben también en él proyectos en museos y de exposiciones concebidas desde la perspectiva del niño.

Las obras que se presentan aquí desde la perspectiva del juego, muy serio en ocasiones, y de la relación de los artistas tanto con sus antecedentes en la historia del arte como con los métodos educativos, una relación que en muchos casos reviste la forma de homenaje a los pioneros de las vanguardias que fueron los primeros “jugadores”.
El equipo Curatorial está formado por Juan Bordes, comisario invitado (Siglo XX), Manuel Fontán del Junco, Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March y Aida Capa, Jefe de Proyectos Expositivos (Siglo XX), con la colaboración de Norman Brosterman y Juliet Kinchin.

Esta excelente y sugestiva exposición traza un arco de relaciones entre la educación, el juego, el arte, el diseño y la formación humana.

© Mariví Otero. 2019.
Manuel Otero Rodríguez

Fuente: El Juego del arte. Pedagogías, arte y diseño. Fundación Juan March  22 de marzo- 23 de junio de 2019. Madrid. Departamento de Prensa, Victoria Senén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario