La galería Álvaro Alcázar
(Madrid) nos invita a caminar por la exposición del artista de Lanzarote, Juan
Gopar (1958): La isla taller. Hace treinta años de su última muestra en Madrid,
en la galería Gamarra y Garrigues. En la muestra podemos ver una colección de
pinturas, esculturas y obras sobre papel realizadas en la isla de Lanzarote
entre 1994 y 2021.
La isla taller se construye
como un ecosistema poético en el que lo real y la imaginación creativa
entrelazan sus raíces en una simbiosis fascinante. Como ocurre con los
líquenes, esos organismos que surgen de la colaboración entre hongos y algas
unicelulares, y que desde unidades mínimas cubren territorios amplísimos, la
obra de Gopar reúne lo micro y lo macro, desde la orilla insular a las enormes
estancias del cosmos. Se trata de la grandeza de lo breve, que de forma
brillante expresó "Espacio" de Juan Ramón Jiménez.
"Los dioses no tuvieron
más sustancia de la que tengo yo", dice el poema de Juan Ramón Jiménez.
Pero aquí en La isla taller, el "yo" no es otro que la propia
pintura. En las cabañas tituladas Metáforas -En Gopar estas "arquitecturas"
deben ser comprendidas como "pintura liberada"- esa idea aparece de
un modo rotundo: la forma se encarna en su propio significante. Dice Manuel
Padorno: "Hermoso taller el mío: las islas".
Con Gopar caminamos por las
islas, también.
Exposición que se puede
visitar hasta el 16 de marzo 2024.
Documentación de la galería.
© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario