Caminamos
virtualmente a la Fundación Bancaja en Valencia, al encuentro para mí, de una
exposición muy única El Paso una muestra que revisa la decisiva
aportación de este grupo artístico a la renovación del arte español a finales
de la década de los 50 en el siglo XX.
La
gestación de El Paso se produce entre 1955 y 1956. En febrero de 1957 se
constituye el grupo en Madrid y un mes después se publica el Manifiesto,
escrito por el crítico de arte José Ayllón y firmado por todos los miembros del
grupo.
La muestra reúne 72 obras de los diez artistas integrantes del grupo: Rafael Canogar, Martín Chirino, Luis Feito, Juana Francés, Manuel Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura, Pablo Serrano, Antonio Suarez y Manuel Viola. Han pasado, cerca de 70 años después de su constitución, uno de los proyectos más relevantes hasta la fecha en la exhibición de la obra de este colectivo artístico, que supuso una revolución en el aletargado panorama creativo español en la época.
La
muestra aglutina las diferentes disciplinas que trabajaron los autores del
grupo: pintura, con piezas al óleo y técnica mixta que combina el uso del
pigmento con otros materiales como tela metálica, alambre o metal; dibujo, con
piezas en tinta china, dibujo o gouache sobre papel; y la escultura en
materiales como el hierro o la piedra. Un legado diverso que refleja la
singularidad de cada creador, canalizada en una visión e impulso común de
crítica y oposición a los cánones clásicos.
La
exposición se completa con una recopilación de documentación original sobre el
grupo, algunas de sus principales ediciones, publicaciones y ejemplares de
catálogos de las exposiciones en las que participaron. La primera exposición de
El Paso se produjo en abril de 1957 en la galería Buchholz de Madrid.
La
comisaria de la exposición Lola Durán Úcar: [...] Tomando como base la profunda
tradición artística ibérica, reclamaban una actualización y vieron la
oportunidad de ponerla acorde con los tiempos que corrían. Asumieron el
informalismo, una pintura de acción en que a través del gesto automático y del
trazo violento se expresan los estados de ánimo. Era una vía para canalizar su
conciencia social y política, y el instrumento idóneo para romper las
estructuras tradicionales y manifestar libertad [...]
Esperamos
pasear por ella, abierta hasta el 8 de septiembre 2024.
Documentación
y fotografías del gabinete de prensa de la Fundación.
© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario