martes, 3 de diciembre de 2024

Esperpento. Arte popular y revolución estética.


Nuestra segunda visita al Museo Reina Sofía al encuentro de esta exposición la hacemos con los Amigos del Reina guiados por Esther Perruca.

Esperpento. Arte popular y revolución estética. Un recorrido que explora sus principales estrategias a través de una amplia selección de documentos, objetos y obras artísticas de diversa índole. Concebido y desarrollado por Ramón María del Valle-Inclán (Vilanova de Arousa, 1866- Santiago de Compostela, 1936) en la década de 1920, el esperpento, más allá de ser un género literario. Constituye un núcleo de pensamiento estético que propone una nueva perspectiva para entender la realidad mediante la combinación de distanciamiento crítico y deformación grotesca.

En la muestra se puede ver un variado repertorio de documentos de archivo y objetos, que incluyen procedimientos y formatos tradicionales que influyeron en la creación formal del esperpento: el romance de ciego y las aleluyas, la prensa satírica. El teatro de revista y la zarzuela, o los primeros dispositivos precinematográficos.

Obras de artistas españoles como Eugenio Lucas Velázquez, José Gutiérrez Solana, María Blanchard, Antonio Fillol Granell, Alfonso Rodríguez Castelao, Laxeiro (José Otero Abeledo), Miguel Prieto, Rosario de Velasco, e internacionales, como Umberto Boccioni, José Clemente Orozco, André Masson o Casper Neher.

Caminamos por la muestra a través de ocho secciones, con títulos que refieren a obras clave de Valle-Inclán, que examinan los principales temas y estrategias del esperpento y ofrecen un recorrido que atraviesa el universo cultural de la España del primer tercio de siglo XX, desde la Galicia natal del autor a la relación con los movimientos estéticos y políticos trasnacionales, poniendo de relieve que el esperpento constituye una propuesta estética que ha sobrevivido al tiempo y pensamiento de su creador.

Comienza con tres secciones que articulan una genealogía del esperpento a través de la transformación de las relaciones entre tecnología, visión y corporalidad durante el cambio del siglo XIX al siglo XX. La primera, denominada Antes del esperpento, parte de la tradición de lo goyesco y de las formas populares de cultura visual en la época decimonónica.


La segunda sección Visión de media noche, analiza las nuevas formas de percepción de la realidad a principio del siglo XX.

En la sociedad de la época también era común, en esta búsqueda de la realidad desde otros puntos de vista no convencionales, el consumo de sustancias psicotrópicas para alterar la percepción. El propio Valle-Inclán plasmaría esta distorsión, propia del esperpento, en La pipa de Kif (1919), obra que ofrece una perspectiva [cubista-futurista-estridente] próxima a la que las vanguardias artísticas estaban ensayando desde poco antes.

En esta sección se ha incluido entre las obras artísticas expuestas el tríptico Estados mentales futurista de Umberto Boccioni. Un préstamo del MoMA de Nueva York, que incluye tres pinturas realizadas en 1911: I. Los odioses, II. Los que se van, y III. Los que se quedan.

Cierra esta genealogía del esperpento la tercera sección Tablado de marionetas, donde los materiales de escena de la época conectan la farsa valleinclanescas recogidas en la obra Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926) con el fenómeno de la -retreatalizacion del teatro-, término utilizado por el escritor Ramón Pérez de Ayala, y que define una tendencia en la que se le da más importancia a la escenografía, a una interpretación en la que se incorpora la gestualidad y a la introducción de elementos de vestuario para modificar la figura humana.

Nos encontramos con una reconstrucción hecha a escala real para esta exposición del Teatro del Piccoli de Vittorio Podrecca, y donde se podrán ver marionetas originales de década de 1940. Este espectáculo generaría interés al propio Valle-Inclán, quien declaró en 1921:” Estoy haciendo algo nuevo, distinto a mis obras anteriores. Ahora escribo para muñecos. Es algo que he creado y que yo título “Esperpentos”. Este teatro no es representable para actores, sino para muñecos, a la manera del Teatro del Piccoli en Italia”.

El honor de don Friolera y Martes de Carnaval cuarta sección, encontramos aquí fotografías de la guerra del Rif tomadas por Alfonso Sánchez García y su hijo, Alfonso Sánchez Portela, junto a obras de corte caricaturesco como las de Feliu Elías o Juan Gris, testimonio de la violencia política colonial de España.

En Los cuernos de don Friolera (1921), Valle Inclán enfocará la historia a través del Romance del ciego y el bululú. En esta sección la figura de José Gutiérrez Solana es indispensable para la formulación visual de lo popular y lo vanguardista, lo macabro y lo jocoso.

Luces de bohemia, la quinta sección, toma nombre de la obra teatral homónima de 1920. En la escena XII. Max Estrella, el protagonista, explica que “los Héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”.

En la noche de Madrid se cruzan dos mundos que se contraponen: el de la bohemia, que representa el individualismo, y el anarquismo, ideología que impulsó y un importante movimiento colectivista de primeros de siglo XX en España. María Blanchard, Ricardo Baroja Nessi, José Gutiérrez Solana o Joan María Codina fueron algunos de los artistas que representaron la bohemia en imágenes. Mientras, las pinturas de Antonio Fillol plasmaron el fenómeno anarquista.

Retablos: una narrativa profanadora. Estamos en la sexta sección, los retablos de Valle-Inclán ponen el foco en la degradación de valores y vínculos que permearon todos los estratos de la sociedad. Instintos, pecados y pasiones se entrelazan en relatos polifónicos imbuidos de una mezcla de religiosidad y tradición popular que subvierte la lógica del mundo ordinario.

Llegamos al final de la exposición. Tirano Banderas y Ruedo Ibérico: un prólogo al “teatro de la violencia”.

Tirano Banderas, toma el nombre de la novela homónima escrita en 1926, después de su segundo viaje a Méjico, y en la que, a través de la historia de un tirano, elabora una crítica tanto al imperialismo como a la pervivencia de los regímenes despóticos, y que se representa en la pintura de José Clemente Orozco, El Tirano.

El Ruedo Ibérico, este es el final de la exposición, reflexiona sobre el proyecto narrativo inconcluso de Valle-Inclán y resume una interpretación trágica de la historia de España inmediatamente posterior a la muerte del escritor: guerra civil, posguerra y dictadura. El ruedo ibérico es una alegoría taurina de la historia nacional.

El régimen franquista recuperó la tauromaquia como fiesta nacional, celebrándose el 25 de junio de 1939, año de la victoria, una corrida en la plaza de toros de Badajoz donde dos años antes se había perpetrado una masacre, representada por Joaquín Martí-Bas en Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz.

Comisarios de la muestra: Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez-Hijazo, José A. Sánchez y Teresa Velázquez.

Un siglo después de su concepción, el esperpento sigue más vigente que nunca.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Esperpento. Arte popular y revolución estética. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 9 de octubre de 2024- 10 de marzo de 2025. Documentación y fotografía: Departamento de Prensa del Museo Nacional Reina Sofía.

MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

 

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

Al fin llegamos a la Fundación Canal, en un Madrid muy atascado.

Entramos a visitar la exposición un conjunto importante de treinta y tres esculturas de Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869- Niza, 1954), además de algunos dibujos, litografías, un espléndido lienzo y dos esculturas del gran Arístides Maillol (Banyuls-Sur-Mer, 1961- Banyuls-Sur-Mer, 1944).

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

La exposición toma como punto de partida la evolución del artista en la transformación de la figura humana a través de variaciones repetitivas y seriadas a partir de las cuales desarrolla su escultura y se exhibe en relación con los grandes temas de su vida: sus obsesiones con la forma femenina, la naturaleza, sus magníficos estudios fisonómicos y la plasticidad de los volúmenes.

Nuestro recorrido por la muestra, un total de 66 piezas agrupadas en cinco secciones que se corresponden con cinco motivos diferentes y poses que el artista exploró y repitió de forma continuada durante toda la producción artística: Figuras agachadas, figuras tumbadas, figuras con los brazos levantados, retratos, y motivos y variaciones.

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

Figuras agachadas

La figura acurrucada o encogida en una repetición constante en la obra de Matisse, ya sea esculpida, pintada o dibujada. En la práctica escultórica contribuye a reconsiderar su enfoque de la forma y el espacio, Matisse centra su interés en el modelado de figuras, fundamentalmente desnudos, en pequeño formato, que le sirven para el estudio del cuerpo humano y la experimentación mediante formas que luego aplicará a su pintura. Su interés se focaliza en la esencia de la figura, más que en la representación exacta de la realidad.

Este repertorio de formas, que toma como base la estética clásica, el arcaísmo griego o la escultura egipcia, entre otras, evolucionará a una escultura moderna, influida por artistas contemporáneos a Matisse, como Arístides Maillol o Augusto Rodin. La inspiración clásica se refleja intercalada en diferentes etapas de su producción, como en el Bronce “Venus agachada” (1918-1919).

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

Figuras con los brazos levantados

Si bien en el apartado anterior Matisse explora el cuerpo relajado con esta pose estudia el cuerpo en tensión a través de formas estilizadas y dinámicas, que unidas a una a una pronunciada verticalidad acentúan la sensación de tensión y energía en el cuerpo. La escultura Desnudo de pie, muy arqueado (1906) tuvo como primer título Andrómeda.

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

En este apartado encontramos el Cristo de la Capilla de Vence (1949), una de las últimas esculturas del artista y que resume 40 años de estudio en torno a la figura con los brazos alzados.

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

Retratos

En el ámbito de la escultura, los retratos se circunscriben para Matisse a una cierta dimensión afectiva, ya que modela los rostros familiares y de sus modelos. En cuanto a la técnica, solía utilizar el sistema de series en sus esculturas, realizando así una exploración que ya Rodin había comenzado años atrás. Llevaba una obra a un estado con el que estaba satisfecho, la hacía fundir y comenzaba la siguiente obra de la serie utilizando el original o un molde de la primera.

La exposición incluye tres de los cinco retratos de Jeannette (I, II Y IV) donde Matisse explora diversas técnicas de creación. En la serie más tardía de tres cabezas de Henriette (1925-29), demuestra otra vez esa distancia escultórica que el artista toma de la modelo con el paso del tiempo, como en los retratos esculpidos de Marguerite (hija de Matisse y de Caroline Joblaud) y que tiende más a esa especie de abstracción figurativa.

 

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos

Motivos y variaciones

Llagamos al último espacio que muestra los procesos de repetición y variación en torno a un mismo tema que caracterizan la obra de Matisse, en este caso a partir de un óleo sobre lienzo y de una serie de dibujos basados en él y realizados con veinticinco años de diferencia.

El óleo: Roma de hiedra (1916), un préstamo excepcional para esta exposición se pinta durante la primera Guerra Mundial. En este periodo el estilo fauvista de Matisse transiciona hacia uno más introspectivo y simplificado en el que priman las tonalidades apagadas de ocres, tierras y negros. Intentando acercarse a la particularidad de la planta, captura el movimiento arabesco de las hojas que tienden hacia arriba, prácticamente con el mismo gesto de algunas de sus esculturas con los brazos levantados.

© Fundación Canal. MATISSE METAMORFOSIS. Esculturas y dibujos 

La exposición de la Fundación Canal ofrece una visión renovada de la versión inicial de Matisse Metamorfosis, presentada por el Kunsthaus Zürich en 2019 y después en el Museo Matisse de Niza en 2020, con una nueva configuración y selección de obras concebida para ilustrar el viaje de Matisse desde el academicismo figurativo hacia la abstracción. Una metamorfosis de la figura que acompañará a Matisse a lo largo de toda su carrera.

Mariví Otero

Manuel Otero Rodríguez

Fuente: Matisse Metamorfosis. Esculturas y dibujos. Fundación Canal. 23 de octubre 2024 hasta el 12 de enero 2025. Documentación y fotografías: Prensa Fundación Canal.

AFONSO TOSTES

 

A VII , 2024
Madera y polvo acrílico sobre lienzo | Polvo de madera y acrílico sobre lienzo 100 x 120cm

Anita Schwartz Galería de Arte en Rio de Janeiro, Brasil. Paseamos virtualmente por la exposición inaugurada el pasado día 6 de noviembre, se puede visitar hasta el 18 de enero 2025.

A II , 2024
Madera y polvo acrílico sobre lienzo | Polvo de madera y acrílico sobre lienzo 120 x 120cm

La exposición de: AFONSO TOSTES. Reverter: Una palabra, dos direcciones. Su etimología apunta al latín "Reverter": volver, devenir. Dirección uno: volver a un estado anterior, volver al punto de partida. Dirección dos: transformaciones algo concreto o abstracto en otra cosa, ser el resultado, de devenir. Así, AFONSO TOSTES nos guía a través de sus obras. donde su pensamiento transita. Tostes presenta habitualmente atención a su retorno, busca la belleza y observa las cosas sencillas. Recoge materiales descartados a lo largo del camino y los transforma en el medio y el lenguaje de sus propuestas artísticas. Trozos de madera que antes eran pisos, puertas o varillas regresan como materias primas que ahora se utilizan para esculturas, instalaciones y pinturas.

AV , 2024
Madera y polvo acrílico sobre lienzo | Polvo de madera y acrílico sobre lienzo 130 x 170 cm

Al ver las obras terminadas, es inevitable relacionarlas con una articulación geométrica, la historia y la tradición neoconcreta brasileña.  Sin embargo, aquí tales asociaciones son secundarias. En las capas de pensamiento y los vagabundeos del artista, estas referencias se almacenan y tal vez incluso lo incluyeron de manera indirecta, de manera inconsciente, así como todas las referencias que llevamos con nosotros ayudan a moldear nuestra mirada.

 Cecília Fortes (Curadora).

A III , 2024
Madera y polvo acrílico sobre lienzo | Polvo de madera y acrílico sobre lienzo 220 x 222 cm

Documentación y fotografias: De la Galería Anita Schwartz

© Mariví Otero 2024

Manuel Otero Rodríguez

Daniel Canogar ingresa en la Real Academia de Bellas Artes

Daniel Canogar, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Daniel Canogar ingresó el día 10 de noviembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso "Miradas cautivas: fantasmagorías tecnológicas, electrónicas y artísticas". La contestación al nuevo académico por parte de la Corporación corrió a cargo de Estrella de Diego, catedrática de arte contemporáneo.

La elección de Daniel Canogar como académico de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen tuvo lugar el 14 de noviembre de 2022. Su candidatura fue presentada por Estrella de Diego, el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y el pintor Hernán Cortés.

En su disertación alternó hitos de la historia del arte audiovisual con su propia evolución artística; como un juego de espejos, cada acontecimiento pasado reflejó una reacción en la vida de Daniel Canogar, una consecuencia coherente en su actividad creadora, fruto de la contemplación y reflexión del mundo que le rodea, avanzando paso a paso, afrontando nuevos retos con sumo interés y dedicación.

Daniel Canogar, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Nuestra felicitación Daniel Canogar.

Documentación y fotografias: Marina Arroyo, comunicación: Rabasf.

© Mariví Otero 2024
Manuel Otero Rodríguez