En
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, nos paseamos por la gran exposición
retrospectiva de la artista SOLEDAD SEVILLA (Valencia, 1944), reúne más de un
centenar de obras que recorren toda la trayectoria de la artista. Abarca desde
sus comienzos a finales de los años 60, ligados al Centro de Cálculo de
Universidad Complutense de Madrid, hasta la actualidad con una serie de
trabajos muy recientes, algunos de ellos realizados específicamente para esta
muestra, relacionados con sus orígenes y su admiración por su referente Eusebio
Sempere.
A lo
largo de sus 60 años de carrera desarrolla un lenguaje basado en la pureza de
la línea y el color y en la construcción de formas a partir de módulos
geométricos. La trama, la línea, los ritmos y las variaciones son
elementos constantes en todas sus etapas, conforman el cuadro que, según ella
misma dice, siempre está pintando: “Es una teoría que compartimos muchos
artistas, que estamos pintando siempre el mismo cuadro, y aunque podría parecer
que son diferentes etapas unas y otras, es una unidad que se repite” Junto con
el gran formato, que desarrolla a partir de los años 70, la expresión de las
emociones a través de la luz y la oscuridad son también señas de identidad del
trabajo de esta artista PREMIO VELÁZQUE en 2020.
El
recorrido por la exposición es cronológico y circular, a través de 10 salas del
edificio Nouvel, comenzando con sus primeras obras geométricas de finales de
los años 60 y terminando con sus últimas creaciones de 2023 y 2024 en las que
retorna a sus orígenes. Según la comisaria de la muestra, Isabel Tejada, la
exposición se aborda como un relato circular: “He intentado generar un relato
que atravesara todas las piezas, conectando las últimas con la primera, el
módulo, la línea, geometría de Soledad Sevilla que yo considero no fría sino
emocional, Porque se trata de una artista que busca crear un vínculo emocional
con la obra como el propio Sempere, Yturralde, Agnes Martin o Rothko”.
La
primera etapa es Mondrian (1973), donde juega con la geometría del color
para conseguir una imagen tridimensional una ilusión especial. Sobre esta base
desarrolla una nueva concepción basada en el color y en la búsqueda de la
profundidad, una pintura que vibra y que plasma en grandes telas sin título,
con superposición de módulos pentagonales o hexagonales que podemos ver en la
segunda sala. También una serie de obras blancas y ligeras de 1978 y 79.
El
carácter instalativo de estas dos series, que podemos ver en las salas
tres y cuatro, se aprecia la disposición de las obras de Las Meninas se
exponen en ocho pinturas muy juntas que dialogan entre sí, envuelven al
espectador y le hacen participe de la atmósfera que crea a través de la línea.
Las doce obras de la Alhambra están montadas en pareja, ambas con una
misma imagen, una con luz nocturna y otra diurna, con títulos poéticos sacados
de los poemas nazaríes inscrito en las yeserías de la Alhambra.
Conectando la tercera y cuarta sala, en la
sala quinta, se documenta algunas de las intervenciones históricas de Soledad
Sevilla: Lecha y sangre (1986), un montaje de claveles rojos en
hileras paralelas que recorren el espacio y que construye el origen de sus
instalaciones de hilo. Y la instalación Mayo 1904-1992 (1992), que se realizó
en el castillo de Vélez Blanco (Almería) recreando su claustro renacentista,
actualmente en le Metropolitan Museum de Nueva York, mediante una proyección de
luces que se encendían al atardecer y se desvanecían al alba.
En la
sesta sala la serie Insomnios (2002-2003), cuatro obras de gran formato,
de hasta 8 metros, que destacan por su longitudinalidad y semejanza con las
tapias cubiertas de vegetación, donde conjuga el blanco y el negro con matices
rojos y negros.
En
contraste con la oscuridad de Insomnios, pasamos a la sala siete donde
nos encontramos un conjunto de pinturas luminosas de los años 90 que exploran
también el motivo de las vegetaciones colgantes sobre muros, donde aplica
Soledad Sevilla otra nueva pincelada, como una hoja diminuta. La luz del día se
refleja en la naturaleza cobrando protagonismo en obras como Díptico de
Valencia (1996).
Pasamos
a la sala ocho, continuamos con este acercamiento a la naturaleza y llegamos a
la primera instalación física que podemos ver en la exposición. Es El tiempo
vuela (1998). Consiste en 1.500 mariposas azules de papel, posadas en
las paredes de la sala y montadas sobre un mecanismo de reloj que hacen que giren
segundo a segundo, genera un ambiente sonoro de movimiento que evoca el pasado
del tiempo. La instalación debe su título a un poema de Antonio Machado
evocando el fragmento: “Y es hoy aquel mañana de ayer”.
En la
sala nueve Secaderos de tabaco de la Vega de Granada. En esta serie de
pinturas, rescata de su memoria los secaderos de tabaco, o los plásticos de los
invernaderos cuyos movimientos, velando la realidad, reproduce. A través del
color y la luz filtrándose, trabaja en estas obras la trama del plástico, lo efímero
y las huellas del transcurso del tiempo.
También
encontramos en esta sala, saliendo de la pared, una de las pocas incursiones
que hace en el mundo de la escultura, una reproducción de los secaderos de
tabaco en neopreno, papel y metal.
Llegamos
a la sala diez donde está la Soledad Sevilla más actual, sus series más
recientes, de 2022 a 2024: doce bocetos de Horizontes, dos Horizontes
Blancos, y las ocho obras de Esperando a Sempere, que la artista ha
creado para esta retrospectiva, y que suponen un reencuentro con sus orígenes y
algunos de sus primeros referentes. Como Eusebio Sempere, del que se puede ver
un pequeño gouache propiedad de la artista que fue la inspiración y el génesis
de estos últimos trabajos.
Finalizamos
la espléndida retrospectiva con la instalación “Donde estaba la línea”
creada por Soledad Sevilla, entre los edificios de Sabatini y Nouvel. A través
de 160 hilos paralelos de algodón, crea una trama traslúcida donde juega con la
luz que entra por las ventanas y la arquitectura de la sala, haciendo surgir un
nuevo espacio.
Mariví
Otero
Manuel Otero Rodríguez
Fuente:
Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables. Comisaria: Isabel Tejeda. Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 25 de septiembre 2024- 10 de marzo de
2025. Documentación y fotografías: Gabinete de prensa Museo Reina Sofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario